Toshikoshi soba (年越しそば)

Toshikoshi soba

Hoy, y como cada año por estas fechas, voy a hablar de un elemento propio del año nuevo japonés, esta vez hablaré de la Toshikoshi Soba (年越しそば), que se podría traducir como los «fideos del cambio de año», o los «fideos del paso del año». Toshi (年) significa año y koshi (越し) significa pasar, cruzar o moverse de un lado a otro (por ejemplo este mismo kanji es el que se usa para mudanza: hikkosu 引っ越す).

Este tipo de soba es, desde el período Edo, la cena tradicional de la nochevieja nipona, que en japonés se llama Oomisoka (大晦日).

年越しそば

Como siempre, todo tiene su simbología y, en este caso, el comer estos fideos de trigo sarraceno (hablo sobre los fideos con más detalle aquí) tan largos y delgados quiere simbolizar una larga vida llena de fortuna. Pero ¿por qué este tipo de fideo y no otro? pues bien, ya sabéis cómo le gustan a los japoneses los juegos de palabras y «soba» se puede escribir de la siguiente forma: 側, que no tiene que ver nada con fideos, si no que significa estar al lado o junto a algo/alguien, por lo que también es una metáfora que nos recuerda la cercanía del año nuevo

年越しそば

Otra cosa muy interesante de la Toshikoshi soba (年越しそば)es que no hay una receta universal, dependiendo de cada región o, incluso, de cada familia, se puede tomar de formas diferentes, hay gente que toma solo los fideos con el caldo y otros le agregan al plato otros ingredientes (como tofu o tempura…). A mi personalmente, me gusta de cualquier forma, siempre y cuando tenga caldo, los fideos sin caldo solo me gustan en verano.

Antes de dar por finalizado el artículo me gustaría recordar otros elementos del año nuevo japonés que he ido mencionando en años anteriores:

¡¡ FELIZ AÑO NUEVO A TODOS !!

Duodécimo AniBLOGsario

Duodecimo AniBLOGsario
Gambiteando en La Habana, Cuba.

Con tanta agitación con la que estamos viviendo en estos momentos, casi se me olvida que un día como este pero de hace 12 años comencé este humilde blog con con esta entrada la simple misión de contar a mis familiares y amigos mi nueva vida en Japón. Era la víspera de mi partida a una nueva vida, una estancia como investigador que, inicialmente duraría dos años y bueno… de momento van unos cuantos más. El resto de la historia ya la sabéis.

Torres Petronas
Feliz de la vida junto a las Torres Petronas, en Kuala Lumpur

Así que, me he decidido a escribir este post después de tener el blog inactivo durante casi 6 meses (aunque he seguido a tope en mi instagram, no os penséis), pero es que 12 años de bitácora, no se cumplen todos los días y a este blog le debo mucho para más os debo a vosotros. Ya que, si hay alguien al que le debo agradecer que esta bitácora aún permanezca abierta, es a todos vosotros, que lo mantenéis vivo, a través de vuestras visitas y comentarios. Un año más: GRACIAS.

Flapy en Bali
Luciendo gemelos en Bali, Indonesia

Y, bueno, Como conclusión para cerrar esta entrada, si tuviera que definir este año, lo caracterizaría por ser el año en el que (por fin) he podido dar una oportunidad a otras personas (como la que a mi me dieron en su momento) de poder venir a vivir a Japón. Concretamente a los nuevos miembros del equipo de Viajar Por Asia (la pequeña familia crece) a los que les deseo lo mejor en esta nueva etapa de su vida en un país totalmente distinto al nuestro de origen.

Trenes entre los cerezos de Kyoto

Trenes entre los cerezos de Kyoto

Ya os he hablado en múltiples ocasiones de la belleza del cerezo japonés, el sakura, durante las primeras semanas de Abril,de hecho, en breve espero poder hablaros del Hanami de este año. pero hoy, os vengo a hablar de no solo de la belleza de estos árboles, si no de un lugar muy curioso, al que ya fui hace muchos años y al que la gente va a ver y fotografiar los trenes entre los cerezos de Kyoto: la línea Kitano de la red ferroviaria Randen.

Trenes entre cerezos

Randen(嵐電)son unas serie de pequeñas líneas ferroviarias pertenecientes a la empresa Keifuku y que operan mayoritariamente en Arashiyama, de ahí su nombre: RAN (嵐, primer kanji la palabra Arashiyama: 嵐山) y DEN (電, kanji que significa electricidad, pero que en este caso es la abreviatura de Densha Kidō – 電車軌道 – que significa línea ferroviaria ligera), de hecho, esta línea se llamaba originalmente Arashiyama Densha Kidō (嵐山電車軌道).

Randen Line
Foto tomada desde la cabina del tren

Como véis en la foto sobre estas líneas, tomar esta línea en las fechas en las que el cerezo está florecido es una auténtica gozada, ya que es como si estuvieras pasando en un túnel de sakura, para después bajar y hacer fotos desde la otra perspectiva: desde abajo, para deleitarnos con escenas como las que acompañan este artículo de los trenes pasando entre los cerezos, participando así en el festival de colores que ya de por sí, nos ofrece la mágica primavera de Kyoto.

Trenes entre cerezos

El lugar donde tomé estas fotografías está geolocalizado en mi instagram, y más abajo tenéis el punto exacto en GMaps. Para llegar hasta este punto se puede ir en autobús desde diferentes puntos de Kyoto, pero yo recomiendo ir hasta la estación de Uzumasa de JR (tomando desde Kyoto el mismo tren que el que va Arashiyama) y transbordar allí a la línea Kitano de Randen para disfrutar del túnel de cerezos desde el tren antes de hacer fotos desde abajo (esto es lo que yo hice). Incluso se puede ir paseando desde la estación de Uzumasa (que también es la estación donde nos bajaríamos para ir a Eiga mura, ya que son unos 15 minutos andando y el paseo por esas calles es bastante agradable.

Espero que os haya gustado este post (y las fotografías) y recordad que, si queréis descubrir Japón de una forma única puedes viajar a Japón o contratar tu visita guiada en español con nosotros.

Trenes entre cerezos

Wanko Soba (わんこそば)

Wanko Soba

La fotografía que encabeza este artículo, no es, ni más ni menos, que un certificado que recibí por haber ingerido 132 cuencos de Wanko Soba (わんこそば). Quizá así dicho no tenga mucho significado para vosotros, pero creedme que el descubrir este plato fue toda una experiencia, pero creo que lo mejor es que os ponga en situación.

Aún me quedan muchas aventuras por relatar de aquel viaje que hice con mis amigos de Molaviajar y Minube en el que recorrimos los mejores festivales de Tohoku gracias a Turismo de Japón, y esta, es una de esas anécdotas, que concretamente, sucedió en Morioka, la capital de la prefectura de Iwate, cuando, al llegar, nos comentaron que uno de los platos tradicionales de allí, consistía en comer pequeños cuencos de fideos que te iban sirviendo sin parar hasta que no podías más (de hecho, la palabra «wanko» se refiere a los cuencos en el dialecto local). Este reto sonó como música para nuestros oídos, así que no lo pensamos dos veces y nos fuimos a probarlo.

El cómo continua la historia creo que es mejor que lo veáis vosotros mismos en este vídeo de Molaviajar, por cierto, os recomiendo mucho su canal de Youtube.

Si quieres vivir aventuras como esta
no te pierdas nuestros viajes a Japón.

Shirako (白子)

Shirako

El Shirako (白子), que es lo que podéis ver de aspecto blanquecino en la foto superior, es una delicia culinaria que a los japoneses les encanta. Se puede comer en salsa (como en la imagen), en tempura, en sushi o incluso en sopa. Hasta aquí todo bien… pero si os dijera que, en realidad, estamos hablando de semen del pescado, seguro que ya no os parece tan apetecible. Pero creedme, está bastante bueno, la textura es muy especial y, según los propios nipones, es muy bueno para la salud. Aquí podéis verlo como una tapa más entre las que se piden en un izakaya (taberna japonesa):

Shirako

La palabra shirako, está formada por dos caracteres Shira (白, que significa blanco) y Ko (子, que significa niño) y aunque puede ser de diferentes pescados, normalmente se consume la lecha del pez globo (fugu) o del rape, aunque también he visto la del bacalao. ¿Os animaríais a pedir una tapa de Shirako?

Si quieres descubrir a fondo la gastronomía japonesa
no te pierdas nuestros viajes a Japón.

Kagami biraki (鏡開き)

Kagami biraki

Como ya comenté cuando hablé del Kagamimochi, el 11 de Enero es una fecha que se suele asociar con el Kagami biraki (鏡開き), una ceremonia tradicional japonesa para dar la bienvenida al Año Nuevo en la que, como ofrenda a los dioses, se rompe el kagami mochi y se destapan barriles de sake japonés, que después serán ingeridos por los participantes, que comerán el mochi y beberán el sake para así recibir el beneplácito de las deidades. Aunque la fecha que más se asocia a esta costumbre es el día 11 de Enero, no en todo Japón se celebra en esta fecha, depende mucho de cada región o incluso de cada pueblo, pero siempre se realiza durante el mes de Enero.

Kagami biraki

Tradicionalmente esta ceremonia solo se realizaba en santuarios y capillas sintoístas pero, en muchos casos, se ha perdido parte del valor religioso y se celebra como tradición. De esta forma, es posible que veáis que se realiza este ritual en las casas, en eventos deportivos, en bodas y hasta en discotecas, siempre con el mismo sentido: desear buena fortuna a los que participan en tal evento. Cuando se realiza en familia y se rompe el Kagamimochi que había permanecido en la casa durante el año nuevo, se suele comer bañando los trozos del mochi en zenzai una sopa dulce realizada a partir de judía de Azuki.

Zenzai
Los pedazos blancos del mochi contrastan con el color rojo de la sopa zenzai

El nombre de «Kagami Biraki» tiene dos términos, kagami (鏡), que significa espejo, y Biraki (開き), del verbo Hiraku (開く), que significa abrir, es decir, literalmente significa «abrir el espejo». Lo del espejo viene por el tipo de mochi que, por la forma, se asemejaba a un espejo de bronce que se usaba antiguamente en algunas ceremonias religiosas. Por otro lado, se usa el verbo «abrir» debido a que verbos como «romper» o «cortar» difícilmente pueden ir asociados a la buena suerte y ya sabéis que los japoneses son bastante supersticiosos y en esto no se la juegan.

Kagamibiraki

Aunque no se sabe desde qué año exacto se lleva practicando esta ceremonia, se cree que nació durante el mandato de Tokugawa Ietsuna, el cuarto Shogun Tokugawa, a finales del s.XVII, cuando sus regentes y señores feudales se reunieron tras haber impedido la rebelión Keian y compartieron mochi y sake en el castillo de Edo, para desear que el resto del mandato fuera más pacífico.

Si queréis saber más sobre tradiciones y cultura japonesa, no de dejes de Viajar a Japón con nosotros.

Las imágenes de este post han sido obtenidas del Japan Arts Council y la Wikipedia