Ahora mismo lees el archivo de

octubre 2006

Sobre Softball….

Buenas a todos de nuevo !!

Que tal va?? Yo, como siempre, muy liado, porque no paro de hacer cosas, pero genial, porque ya sabeis que soy muy activo y soy feliz asi que… resumiendo en 3 palabras :»jodido pero contento». Ya empieza a llegar el frio, pero al menos no ha llovido mucho, y bueno despues de esta buenisima noticia que he podido leer en DeDominios , ya tenemos por fin los dominios con ñ en internet !! la letra hispana por autonomasia !! y pensar que se barajo la posibilidad de quitarla de los ordenadores hace unos años…

En este post, voy a hablar de un deporte muy comun en Japon: el softball, al que tuve la oportunidad de jugar por primera vez en mi vida este sabado por la mañana. Empezare. La foto de un poco mas arriba es de la barbacoa que hicimos despues del partido, hice Sangria!! al mas puro estilo Fuentes !! pero si triunfó o no, no lo sabreis hasta el proximo post.

El sabado me levante pronto desayune mi habitual cafe con leche y «bollitos de oferta» del supermercado. Y quede en el campo de «Softball» con Kawaguchi-San alias «Gu», que me iba a enseñar las reglas del juego, que al parecer son muy parecidas a las del Baseball, pero este es un juego que tampoco conozco bien, asi que preferia una explicacion integral de las mismas. Este juego, pronunciado en japones «sofutobooru» (ソフトボール) fue inventado en Chicago(Estados Unidos) a finales del s.XIX como alternativa al baseball en los meses de invierno y forma de que los jugadores pudiesen entrenar a pesar de la meteorologia adversa. Durante varios momentos de su historia, este juego tambien fue considerado un «baseball para mujeres» no por nada despectivo, sino porque debido a las peculiaridades del juego ha sido mas menudo jugado por las chicas, mientra que los hombre seguian decantandose por el juego originial : el baseball. En los ultimos juegos olimpicos fuew deporte de exhibicion y en el 2012 sera deporte olimpico oficialmente.

Para los que querais conocer mas detalles, aqui teneis (en ingles) una comparacion de las reglas del softball y el baseball. Yo, por mi lado procedo a contaros mi experiencia.Los compañeros de equipo eran los del laboratorio, asi que genial, decian que habian hecho un fichaje de ultima hora desde España y me animaron mucho. Mi equipo ataco primero,y bateé el cuarto, la verdad es que se me dio bien atacar. Le di a la bola y consegui 2 bases en mi primer golpe !!, aunque no pude acabar la carrera porque nos eliminaron pronto. En todo el juego siempre que sali bateé mas o menos bien y hasta consegui una carrera!(cuando recorres las 3 bases y vuelves al punto inicial dando una vuelta al campo). Eso si,defendiendo soy un desastre… no me apaño nada bien con esos guantes enormes !! ademas no me localizo bien en el campo y para una vez que tuve oportunidad de cogerla en el aire se me escurrio de las manos… pero bueno, para ser mi primer dia no estuvo mal!!

Para acabar, os dejo una panoramica de mi campus tomada desde la «Plaza de la ciencia de Takayama». Podeis ver a la derecha el campo de softball y futbol (las residencia de estudiantes al fondo), y en el centro las canchas de tenis (en el fondo, las escuelas).

Un abrazo a todos !!

Monográfico sobre Okinawa

¡Hola a todos! ¿Que tal?

Okinawa en el Mapa

Yo, últimamente no he hecho nada digno de mención así que voy a escribir esta vez un post monográfico que, además, os lo debo a todos desde hace muuuucho tiempo. Cuando vinieron a verme mis amigos desde Madrid, uno de los viajes mas memorables fue nuestro viaje a Okinawa, pero en su momento no os comente mucho, ya que os dije que Okinawa, por la cantidad de peculiaridades del lugar, merecía un post completo y varios meses después (mas vale tarde que nunca) aquí tenéis este Monográfico sobre Okinawa. Espero que os guste, porque lo he hecho con mucho cariño y se lo dedico a todos vosotros y a todos los okinawenses…

P3240261

Okinawa es la isla más grande de un pequeño archipiélago que pertenece a Japón y que esta situado cerca de Taiwán. Hasta el año 1609 era el reino de Ryukyu, un reino independiente, pero súbdito del imperio Chino y que fue conquistado por las tropas japonesas del clan Satsuma debido a su situación geográfica, muy estratégica para el control del Pacífico. Por esta misma razon, Estados Unidos tiene aquí una de sus mayores bases en la zona y, tras la II Guerra Mundial, administró esta isla hasta finales de 1972. En la foto nos tenéis con un grupo de de música típica okinawense que hicieron un espectáculo con una variacion okinawense del taiko y bailes tradicionales del lugar.

P3210219

También debido a su ubicación, los habitantes de estas islas desarrollaron una rica cultura muy característica y un idioma propio, que los japoneses intentaron abolir desde que la isla se convirtió en una prefectura de Japón en 1879, con la restauración Meiji. Para ello, establecieron un duro sistema educativo que promovía el idioma japonés y la cultura japonesa de una manera prácticamente marcial y xasi lo consiguieron. Actualmente allí se habla, ademas de japonés como idioma oficial del país, «Uchinaguchi«, u Okinawa-go (沖縄語), aun que en Honshu a veces podemos oir que se dirigen al idioma como Okinawa-ben.

Okinawa Bus

Bueno, una vez que nos hemos situado un poco, procederé a hablar de algunas de las peculiaridades de este lugar. Okinawa vive principalmente de las bases americanas (que repercuten de forma directa en la economía local) y del turismo (sobretodo interno japonés), ya que debido a la latitud privilegiada, la mayoría del año las temperaturas son muy suaves y es uno de los destinos de relax y playa predilectos por los nipones, también la peculiaridad de su cultura es un atractivo para los visitantes. También por su clima, el cultivo de frutales (en especial la piña) la convierte en el productor primario de fruta dentro de Japón. Otra de las grandes exportaciones de Okinawa ha sido una de las artes marciales mas famosas del mundo : el karate, que nació por las influencias chinas y japonesas sobre las ya existentes costumbres guerreras propia de la isla.

Karate-do

También la gastronomía, aunque tiene influencias muy claras de China y Japón, tiene famosos platos de distinción propia, por ejemplo, la Okinawa Soba (mucho mas sabrosa, en mi opinión, que la soba típica japonesa).También esta el Goya (nada que ver con el pintor) que es una especie de pepino de sabor amargo, pero que a mi me gusto bastante en ensalada o revuelto con huevo (este plato se llama Goya chanpuru).De aquí también es famosa la oreja de cerdo (como en las tapitas madrileñas), distintos tipos de pescado y también los po-po. Los po-po son una especie de crepes que se comen en forma de rollito y merecen especial mención porque, en japonés, el sufijo «ya» significa «tienda de», de tal manera que una tienda de libros es una hon-ya (本屋), una tienda de flores una hana-ya(花屋) y una tienda de po-po, una po-poya(ポーポー屋), un nombre desafortunado en castellano.

DSC_2437

Otro factor muy atractivo de Okinawa es la arquitectura, en la que podemos observar claras influencias de China, por ejemplo, en lo que era antes el centro neurálgico del reino de Ryukyu: el Shuri-jo, situado en Naha, la capital de Okinawa, de unos 310.000 habitantes. Actualmente, es una de las mayores atracciones turísticas del lugar. El castillo original, donde el rey del archipiélago recibía a las comitivas del embajador chino, fue destruido durante los bombardeos de la guerra, y actualmente hay una reconstrucción en la misma ubicación (adaptada en su interior como un museo). En la foto inferior estamos todos frente al mencionado monumento.

P3220232

Otro elemento de la cultura de Okinawa son los shiishaa (シーサー, también de clara influencia china. Son representaciones de un ser entre león, perro y dragón similar a los que protegen los templos y palacios en la China continental. La representación en Okinawa cambia, el animal es visiblemente distinto (lo tenéis en la foto un poco más abajo),y distinguimos al macho de la hembra porque el primero tiene la boca abierta y la segunda, cerrada.

シーサー

Socialmente hablando, Okinawa es la prefectura más pobre de Japon, con uno de los sueldos medios más bajos y el sistema educativo más precario. Hasta la II Guerra Mundial, los okinawenses nunca fueron considerados «tan japoneses» como el resto (se les consideraba nipones «de segunda clase»). Este lugar fue uno de los más perjudicados durante la guerra, tanto por los ataques norteamericanos como por los propios japoneses. Los soldados japoneses difundieron entre los civiles que había suicidarse antes de que los norteamericanos les cogieran presos y las milicias japonesas hasta llegaron a matar a los bebes okinawenses que lloraban para que sus refugios no fueran localizados por las tropas norteamericanas, que también hicieron auténticas fechorías contra la población civil. La Batalla de Okinawa, fue una auténtica carnicería, soldados y civiles salían de sus refugios armados con lanzas y puñales cuando se les acababa la munición para enfrentarse contra los nidos de metralla estadounidenses, y hasta los médicos y enfermeras se inmolaban junto a los heridos cuando los soldados enemigos entraban en su base. La foto inferior es uno de los refugios subterráneos de la isla donde, en las paredes, aún se pueden encontrar restos de metrallas de las granadas que utilizaron los últimos supervivientes de este lugar para suicidarse.

P3220247

Todo esto fue reproducido en una carta de un alto mando japones en Okinawa a sus superiores en Tokyo y, así fue cómo se reconocio el heróico valor de los okinawenses y se ganaron el respeto del resto de la nación. Aun así, después de la guerra, Okinawa quedo destrozada y desde aquí se realizo el mayor exilio de emigrantes (debido a la extrema pobreza) desde Japón hacia sudamérica sobretodo, en especial a Brasil y Perú.

Tal y como me sucedió en Hiroshima, me sorprendió encontrar en estas islas una poblacion sin rencor, siempre sonriente y amable, pero consciente de su pasado… porque de esta lección… deberíamos aprender todos.

Espero que os haya gustado…

Mi Host Family en Nara

Con mi Host Family en Nara

Esta semana ha estado bastante mas tranquilita, estuve tomando algo con mis amigos de laboratorio el viernes. El sábado cené fuera y poco mas… y ayer volví a quedar con mi host-family. Aunque ya fui «adoptado» por una familia en Osaka, la familia que realmente me corresponde es esta de Nara. Como os prometí que también os hablaría de ellos… ¡¡ aquí os presento a la familia Mori !! (森 – Que significa bosque). Ella se llama Yoko y el Shigeo, viven en Tomio, que está justo entre las provincias de Kyoto y Nara, así que, me queda muy cerca de donde yo vivo.

A él le encanta viajar y a ella Mickey Mouse (fijaros al fondo en la foto) ¡¡en su casa todo es de Mickey!! relojes, toallas, la funda del teclado, la alfombrilla del ratón… ¡¡tiene hasta Mickeys de adorno en la matricula del coche!!, y bueno… dentro parece el coche del mismísimo Walt Disney. Son muy simpaticos, estuvieron hace poco de viaje en Hawai (¡na menos… y luego decis que yo me voy lejos!) y me trajeron una camiseta de regalo mu molona… ya os la enseñare.

¡Un abrazo a todos!

Sempai 先輩 y Kohai 後輩 en la cultura coreana

Ayer empece a comentaros como funcionaba el sistema de Sempai 先輩 y Kohai 後輩 en Japon. De todas formas, esto no es exclusivo de la cultura japonesa, si no que es propio de la cultura del extremo oriente. Como ya sabeis, en mis primeros meses aqui, tuve la suerte de compartir mi dia a dia con muchos sur-Coreanos, me di cuenta de que la figura del Sempai en su cultura es especialmente estricta. Cuando vinieron, todos tenian claro quien era el Sempai, en este caso llego con ellos, luego no era mas experimentado que los demas, pero era el mas mayor de todos (era de mi edad, los demas estaban entre 21 y 25), luego en este caso, la traduccion podria ser el «senior» del grupo. En la foto, dos amigas coreanas en el autobus, camino del aeropuerto en su vuelta a casa por vacaciones.
Me di cuenta de que, aunque aparentemente no existe ese liderazgo en el dia a dia, en momentos criticos, el rol de la figura del sempai esta muy fijado y sigue un comportamiento casi «mafioso», en el sentido de que, si tu tenias un problema con alguno de los coreanos, o creias que algun coreano tenia problemas, era mas facil arreglarlo hablando directamente con el sempai que tratandolo directamente con la persona en cuestion, incluso a veces te decian… «hablalo mejor con nuestro sempai», cosa que nunca le he oido decir a un japones. A veces esta responsabilidad pesaria demasiado no creeis??. En la foto podeis ver a Roberto(derecha) junto a la coreana Lucía y, a la izquierda, Sang-gil, el sempai de los coreanos el año pasado, gran amigo mio.

Y bueno, ya que estamos hablando de corea, procedo a contar como se esta viviendo aqui el tema de corea del norte por aqui y os puedo asegurar que «nivel de calle»,no se vive con miedo, pero si que se siguen las noticias con cierta preocupacion y se esta despertando cierto rechazo hacia los nor-coreanos(o acentuando el que ya habia). Cuando he hablado con mis amigos japoneses del tema, ellos, al igual que yo, no creen que haya guerra. No obstante el sentimiento nacionalista es cada dia mas patente (sobretodo en los sectores mas conservadores) y se esta empezando a modificar la ley para que Japon tenga ejercito, una de las promesas electorales del nuevo primer ministro japones Abe-san (en la foto).

Y, de momento, os dejo hasta dentro de un par de dias… que ultimamente voy a buen ritmo !!

Sempai 先輩 y Koohai 後輩

Hace unos dias os comente que vinieron espanoles nuevos a Gai-Dai y que fui a una fiesta que hubo allá, más que nada a conocerles, presentarme y a decirles que para lo que necesitaran ya sabían donde me tenían etc… es decir, a ofrecerles mi escasa experiencia aquí. Pues bien, yo actué como Sempai y ellos serian mis Kohai. En la foto estamos en esa fiesta pero ellos no están (creo que no tengo foto con ellos aún).

La traduccion Sempai (先輩), al igual que muchas otras traducciones del idioma japonés, es muy contextual, podría significar veterano, senior, en otros casos tutor… y Kohai podria significar novel, aprendiz, padawan… y digo padawan (nombre que se les da en Star Wars a los aprendices de caballero Jedi), porque en realidad, la estructura y forma de actuar de la orden Jedi esta inspirada (como que es clavada) a los códigos de los antiguos samurai de Japón…os sorprenderíais de la cantidad de similitudes… a ver si hablo de ello pronto…

Por ejemplo,yo he tenido varios Sempais, cuando llegué a GaiDai, como no había habido españoles antes, pues no fui Kohai de nadie , pero al llegar al NAIST (donde estoy ahora), me asignaron un compañero del laboratorio que me enseño los procedimientos de trabajo allí y me ayudo con los papeleos iniciales, en este ámbito, la traducción se podría emplear como tutor.Esto sucede aquí en todas las empresas (tambien en algunos casos en España) cuando entras, los primeros dos o tres días eres «la sombra» de un co-worker del departamento hasta que vas conociendo a los clientes, proveedores, otros departamentos, tus superiores, los procedimientos de trabajo, etc. Así mismo, en el club de Taekwondo (aún estoy trabajando en la web) cuando entre me asignaron un sempai con el que entrenar, en este caso mas que un tutor simplemente era un alumno con mas experiencia que yo, aquí quizá fuera mas adecuado llamarlo «veterano» que me corregía en los movimientos mas básicos y me daba consejos de su experiencia en combates.

Esta costumbre de Sempai-Cohai se extiende a casi toda institución aquí en Japón desde los yakuza(mafia japonesa), hasta las ordenes religiosas budistas, pasando por colegios, universidades, clubes y asociaciones. Esta faceta del sempai me impactó especialmente cuando llegue al laboratorio. Los estudiantes de master (les saco entre 3 y 5 años) me trataban con especial respeto y me saludaban con una reverencia formal (normalmente entre los jóvenes, excepto en el ámbito profesional o en el momento de las presentaciones te sueles saludar con la mano).Incluso alguno me llamaba davido-sensei (sufijo utilizado para dirigirte a tu maestro) en vez de davido-san (sufijo formal neutro) o davido-kun (sufijo un poco mas informal, para dirigirte a un chico joven – no se puede usar con chicas -, con quien tienes confianza o de tu misma categoria social/laboral) . En la foto podéis verme tomando raamen con algunos compañeros del curso de maestría del laboratorio que, por cierto… ya han cogido confianza y no me tratan con tanta formalidad.

Bueno, y hasta aquí hemos llegado por hoy. Espero que os haya gustado este post con un «poquito de todo». Os dejo con otra foto tomada por merodeador nocturno en la que podéis observar la belleza de Nara en los albores del otoño.Un saludo enorme a todos.

Feeds y otras indicaciones

Hola a todos !!

Que tal?? Yo no me puedo quejar, como siempre, ajustado de tiempo, pero he aprovechado que tengo un hueco ahora para hablar de algunas cositas. En primer lugar comentar que algunos lectores que me seguían con un lector de feeds me han escrito comentándome que tenían algunos problemas, este problema no afecta a los que me leéis vía Web o vía mail, pero como todavía no se a que se debe, he abierto un feed nuevo , cuya URL es:

http://feeds.feedburner.com/flapyinjapan

Podéis suscribiros a él o utilizar la nueva seccion de sindicación que he abierto en el margen derecho del blog (justo debajo de las foticos). Hablando de foticos, esta foto, así al menos ponía una para adornar el post, es de la estación de Ikoma, donde estas simples indicaciones te indican cómodamente cómo debes hacer un transbordo de 3 metros de anchura !!. En varias estaciones de tren y metro hay estas indicaciones pintadas como si fueran carriles con flechitas para que no se genere caos en las horas punta, pero al final, nadie les hace ni caso… pero es que hay algunos realmente absurdos!!