El omiyage (御土産)
Establecimiento de omiyages en Okinawa.
Como sabéis últimamente he estado viajando mucho, en los últimos 6 meses he estado en China, Vietnam y Taiwan, así que, creo que es mi deber a estas alturas hablaros de algo que, en la cultura japonesa, está muy ligado a los viajes (ya sean nacionales o internacionales) y es la cultura del Omiyage, que en japonés se escribe «御土産», aunque comúnmente lo encontraréis escrito en Hiragana (caracteres silábicos): おみやげ. Los kanjis (ideogramas) que conforman la palabra omiyage, literalmente significan algo así como «honorable producto de la tierra», (si me equivoco… ¡¡que me corrijan!!) pero en realidad, es lo que nosotros llamaríamos un «souvenir» o «recuerdo«, aunque el concepto no es el mismo que se tiene en España.
típica tienda de «souvenirs» en Hanoi.
El omiyage nunca es el «souvenir» que compras para tí mismo de recuerdo, si no el que compras para regalar a otros por haber estado en un lugar. Regalar este presente a tus familiares y amigos más cercanos cada vez que viajas (aunque sea simplemente a otra provincia) es casi sagrado en la cultura japonesa, es parte del tatemae (lo que se suele hacer por «obligación» social), hasta el punto de que el no traer omiyages a tu círculo cuando vuelves de un viaje, podría estar mal considerado (en la cultura tradicional japonesa).
El omiyage puede ser cualquier caso, en España yo suelo regalar, figuritas o imanes, pero hay gente que colecciona tazas, dedales, etc. En Japon lo mas típico es llevar algo de comida o bebida propio del sitio visitado. Por ejemplo, en la fotografía sobre estas líneas podéis ver los omiyage que me trajo Shoko cuando fue a Nagano. Otras de las caracteristicas del omiyage es la presentación, tiene que estar envuelto a la perfección… hasta el mas mínimo de talle (siempre que especifiques que es un regalo u omiyage, dentro de la geografía nipona así lo harán). Ya que en Japón es tan importante la presentación como el contenido. ¿Qué omiyage regalaríais vosotros?