Prevención contra terremotos en Japón

Terremoto de Kobe 1995

Desgraciadamente, los últimos días, los terremotos vuelven a ser actualidad (Haití, Chile…), así que creo que es momento de hablar un poco de este tema desde el punto de vista nipón. Japón es uno de los países que más terremotos sufre anualmente (varios miles al año) y, por lo tanto es uno de los países que más investigación y medios pone al respecto. Sobretodo desde el gran terremoto de Kobe, en 1995, que acabó con la vida de casi 7,000 personas. La zona de la costa pacífica de Honshu en general, y la bahía de Tokyo en particular, son especialmente sensibles a terremotos, debido a que se involucran tres placas : la Filipina, la Euroasiática y la Pacífica. Los terremotos de Japón, al igual que los de California y Chile, están conectados por el llamado cinturón de fuego del Pacífico :

Cinturón de fuego del Pacífico

En japonés, terremoto se dice jishin (地震) y la agencia que los estudia es la JMA (Japan Meteorological Agency). Ya desde tiempos inmemoriales la arquitectura, japonesa ha estado definida por este fenómenos, por ejemplo, los templos y pagodas son de madera jóven (la sustituyen cada cierto tiempo) y no usan clavos sino que las vigas encajan al milímetro unas en otras, todo esto, hace que la estructura sea más flexible y no ceda con facilidad a un terremoto. Un ejemplo claro de esto es la del Ninna-ji, templo del que os hablaba hace unos días :

DSC_0067

Desde entonces hasta ahora, los medios, por supuesto, han cambiado y además de sistemas arquitectónicos de prevención (cimientos con sistemas de amortiguación sísmica, etc.), se ha conseguido un tiempo mínimo de antelación en el que se pueden poner algunos medios para minimizar el impacto de los terremotos, como por ejemplo, los Shinkansen (trenes de alta velocidad) tienen un dispositivo automático que les frena electrónicamente unos segundos antes de que suceda el temblor. De la misma forma, a niveles particulares los sistemas de alarma son cada vez más accesibles, desde dispositivos electrónicos de sobremesa, pasando por alertas a móviles y hasta un usuario de twitter.

Earthquake warning device

Otra importante labor que ha realizado Japón a este respecto estos años, es en áreas de educación y de recuperación de infraestructuras. Por ejemplo, en todos los centros educativos japoneses se enseña a qué hacer en caso de terremoto y cómo prevenirlos, de la misma forma Japón es uno de los países punteros en investigación relacionada con redes MANET (redes de ordenadores que no necesitan de infraestructura previa), también los tendidos electricos de Japón siempre van por encima (no subterráneos como en España) y normalmente a poca altura, para que puedan restaurarse fácilemente tras el temblor (aunque a simple vista den sensación de caos).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *