Kokawadera (粉河寺)
Como ya os dije, tras darme unos días de descanso, vuelvo a la carga con el blog. Esta vez, con uno de esos templos que está fuera de los itinerarios: el Kokawadera.Además lo encontré de casualidad cuando iba con un grupo de viajeros de mi empresa. La historia fue bastante curiosa:
Nos dirigíamos al Monte Koya al que, si queremos ir usando las líneas de JR para optimizar el Japan Rail Pass podemos acceder desde dos vías principales si usamos la linea JR: una, dirigiéndonos al sur desde la prefectura de Nara y otra pasando por Wakayama. Nosotros elegimos la segunda que, aunque se tarda mas en realizar, requiere de menos cambios de tren, hay menos turistas y tiene un paisaje más agradecido.
El caso es que cuando llegamos a la estación de Wakayama para hacer el enlace, aún quedaba más de media hora para el tren que llegaba a Hashimoto (la estacion de JR mas cercana a Koya-san), así que tome la decision de tomar otro tren que llegaba a un pueblo intermedio y así lo veíamos. Y de ahí ya iríamos a donde tuviéramos que ir.
Al llegar a ese pueblo, lo primero que vimos fue un cartel que nos indicaba la presencia de un templo budista, lo seguimos casi sin pensar, con la idea de estar solo unos minutos mientras esperábamos el siguiente tren, pero al llegar nos dimos cuenta de que era bastante grande, así que decidimos quedarnos a disfrutarlo y luego ya veríamos qué tren tomaríamos para proseguir nuestro camino.
Resulto que nos hallábamos antes un santuario muy antiguo (fue erigido originalmente en el año 770) dedicado a la diosa Kannon (de la misericordia), precioso, majestuodo y, además… vacío. Estábamos prácticamente solos, solo el personal del templo y una pareja de ancianos se encontraban en el recinto que, al ser suficientemente grande, podía disfrutarse con total tranquilidad. Para los más curiosos, aquí os dejo la página oficial del templo (en japonés).
Entrada a la capilla de Kokawa Inari
El recinto budista también es compartido por un pequeño jardín (el Kokawadera Teien) y dos santuarios sintoístas, uno de ellos es el de la fotografía superior, cuya entrada nos recordaba al Fushimi Inari Taisha, y con razón, ya que esta capilla también está dedicada a la deidad Inari (de las buenas cosechas y el éxito en los negocios) y se llama Kokawa Inari Jinja. La otra capilla shinto del recinto es la de Ubusuna (産土神社), bajo estas líneas:
Vista frontal del santuario de Ubusuna
El caso es que cuando nos quisimos dar cuenta ya era demasiado tarde, las horas habían pasado y ese templo nos había atrapado, el destino había querido que lo descubriéramos en vez de ir al Monte Koya… y, nosotros tampoco habíamos opuesto mucha resistencia. 😉