En el nuevo Shinkansen E7
Como ya sabéis, los trenes japoneses me encantan y cuando sale un nuevo modelo de tren no me basta con leer o escribir sobre él (un copiar/pegar de una ficha técnica está bien, pero no me llena). Yo necesito probarlo personalmente y contar una experiencia de primera mano. Así que, como ya hice con el servicio Sakura o los shinkansen de la serie e5, hoy voy hablar del nuevo Shinkansen e7 series.
Este modelo empezó a circular el 15 de Marzo de este año (2014) realizando el servicio Asama entre Tokyo y Nagano. Yo tuve la oportunidad de utilizarlo este verano (cuando apenas llevaba unos pocos meses en circulación) para hacerme una de mis habituales escapadas. Se supone que en 2015 empezará a cumplir otros servicios entre la capital nipona y Kanazawa, pero de ellos ya hablaré cuando los pruebe.
Lo que más me gusto inicialmente fue su aspecto exterior (lo había visto en imágenes, pero en verlo vivo es otra cosa): los colores externos rompen con la línea que venían llevando las series anteriores y, en mi opinión, este diseño es más atractivo porque tiene un toque más futurista. El interior, en cambio, no me sorprendió tanto, me recordó mucho al del Shinkansen e5 series que, al igual que éste, cuenta con 3 clases, la turista, la Green class y la Gran class (que sería la de máxima categoría).
La fotografías que hay junto a estas líneas muestran los asientos de la clase turista. El tren en el que yo monté tenía 12 vagones, 10 eran para esta clase, y luego había un solo vagón para Green y otro vagón para Gran Class, cuyo interior puede verse pulsando aquí. En esta otra foto (también de clase turista), si os fijáis bien, se ven los enchufes que hay en el zócalo que hay junto a los pies, como ya pasaba en otros modelos más antiguos de Shinkansen (para mí, este detalle es muy importante).
Los vestíbulos tienen todos cámaras de seguridad y están diseñados en formas redondeadas pero con colores y diseños austeros. En ellos se albergan los baños y unos lavabos con sensores para el agua, el jabón y el aire caliente para secar, acompañados por un espejo. Aunque, en mi opinión, lo más destacable de estos espacios es su amplitud, especialmente este, que es el que está entre los dos coches de clases superiores:
Pero puestos a hablar de amplitud, me gusta mucho la tendencia de los últimos diseños de shinkansen de hacer los servicios muy cómodos y enormes para que también puedan ser utilizados por personas de movilidad reducida. Otro detallazo es el enorme espejo que te ponen al fondo de los mismos, así sales totalmente «como nuevo» por fuera y por dentro jajaja. Aquí podéis ver cómo son los baños de uno de los vestíbulos de clase turista:
Sé que muchos preguntaréis el que por qué hay tantos tipos diferentes de trenes de alta velocidad en Japón y bueno, hay muchas razones para esto: cada tipo de vía tiene necesidades diferentes (sobre todo para adaptarse a la alta velocidad), hay modelos que se van quedando obsoletos (no olvidemos que el shinkansen ha cumplido ya 50 años), también cada fabricante (aunque, en la mayoría de los casos, diferentes compañías niponas trabajan juntas) tiene su modelo predilecto… pero lo que está claro es que en el país del sol naciente la cultura ferroviaria es diferente a la del resto del mundo. (y eso que en España también tenemos un largo recorrido en cuanto al ferrocarril se refiere).