Ahora mismo lees el archivo de

Guangzhou

Duanwu Festival

Dragon Boat Festival

Estos días en China, son festivos nacionales, es el Duanwu Festival, también conocido como Dragon Boat Festival, que coincide con el quinto día del quinto mes del calendario lunisolar chino, de ahí que en otros lugares de influencia china como Singapur o Malasia, se le llame a este festival el «Doble cinco». Hoy os hablaré brevemente de esta celebración y de cómo la viví el año pasado en Guangzhou.

DSC_6373

El significado de esta tradición tiene orígenes confusos, ya que hay diferentes leyendas, incluso en algunos lugares del país lo asocian a sus propias leyendas locales. La versión más extendida dice que se conmemora la muerte del poeta Qu Yuan (el primer poeta chino importante en la historia de la literatura del país) que vivió en el antiguo reino de Chu durante el periodo de los «Reinos combatientes», además de ser uno de los símbolos del patriotismo de la China antigua.

DSC_6390

Según la leyenda, él amaba profundamente su reino y, por el bien del mismo, llegó a contradecir las decisiones de su rey en varias ocasiones, lo cual le significó el destierro temporal (momento en los que escribió gran parte de su obra). Cuando En 278 a.C. supo que su reino iba a ser conquistado por tropas del estado Qin, debido a la mala gestión de su rey y, viendo que él no podía hacer nada para impedirlo, se suicidó (como protesta por la corrupción que llevaba a su reino al desastre) tirándose al río Miluo.

DSC_6511

Al enterarse de la noticia, el pueblo, con el ánimo de recuperar intacto el cuerpo del poeta, tomo sus embarcaciones y recorrió el río lo más rápido que pudo haciendo ruido: tocando el gong, los tambores…para espantar a los peces e impedir que dañaran el cuerpo. Desde las orillas lanzaban bolas de arroz cocido para que los peces los comieran y se alejaran del poeta. Y así fue como, según esta leyenda, se originó este festival. Por eso, en la actualidad, las barcas, tocan tambores, el gong, silbatos y hasta lanzan fuegos artificiales y por eso se comen Zongzi, como el arroz cocido que se les lanzaba a los peces.

DSC_6473

Al parecer, previamente a esta historia ya había eventos similares, no obstante, hoy en día, los orígenes son lo de menos. La gente encuentra en estas fechas «una excusa» para reunirse y celebrar este evento con familiares y/o amigos, ya sea junto al río observando a las embarcaciones o disfrutando de unas vacaciones aprovechando los tres días de fiesta nacional (que en la República Popular China, no fueron reinstaurados hasta el 2008). Si lo queréis ver, aquí tenéis este breve vídeo que grabé estando allí. También aquí os dejo algunas fotografías tomadas durante el evento:

DSC_6436

DSC_6457

DSC_6343

DSC_6464

DSC_6353

DSC_6307

Celebrando el Qingming (清明节)

Qing Ming Festival

En China, el decimo quinto día tras el equinoccio de primavera, se celebra el Qingming, una festividad en la que se hace honor a los familiares difuntos (algo así como el Día de todos los Santos en la religión cristiana). Además es muy fácil de recordar, porque suele caer en torno al 4 de Abril (4/4) y, como ya os dije, el 4 es el número de la mala suerte en China, ya que en chino se pronuncia “si”, igual que muerte. Desde 2008, se considera festivo nacional en China continental y mucha gente aprovecha para hacer puente y tomarse unas cortas vacaciones. Otros, en cambio, prefieren celebrarlo de una forma más familiar.

清明節

Yo el año pasado tuve la ocasión de vivirlo con una familia china, así que aprovecharé para contar como lo viví. Fuimos a su pueblo natal, a las afueras de Guangzhou y allí, se reunieron todos los familiares en la casa de los abuelos. Después, andando, se dirigieron a un espacio abierto junto al cementerio (como una plaza de piedra) en cuyos rincones tenían huecos aislados para quemar objetos de papel, que se supone, llegarán a sus ancestros en su otra vida. Me destacó que, en vez de entregarles flores u oraciones, se ponía especial énfasis en los bienes materiales. De hecho es curioso, lo que se quema es dinero de papel, coches de cartulina, ipads/iphones de cartón o… ¡incluso casas!

qing-ming-festival-11
La imagen sobre estas líneas no es mía, ha sido obtenida del Birmingham Post
(a mí me dió reparo fotografiar ese momento por respeto a la familia).

Después de quemar estos objetos, se prenden una series de tracas de papel rojo (en China el rojo es símbolo de buena suerte y fortuna) cuyos restos quedan en el suelo de la plaza, de tal forma que al final del día el suelo del lugar ha quedado cubierto totalmente de ese color (como podéis ver en las fotografías anteriores). Después nos retiramos y fuimos a comer todos juntos a la casa familiar. Me siento muy privilegiado por poder ser partícipe de estas costumbres. Es curioso, lo que para ellos fue algo cotidiano y normal, para mi fue una experiencia única, que me hizo sentir que, de verdad, estoy viajando por el mundo…

Buscando Historias

Flapy portrait by Buscando Historias (lookingforstories)) on 500px.com

Hoy, para empezar la semana, me gustaría hablar de un proyecto que están llevando mis amigos Ana Salvá y Joan Planas. Se trata de Buscando Historias, un viaje por el mundo en formato video-documental en el que, semanalmente, cuentan la vida de gente que se van encontrando en el camino: en este link podéis ver unos cuantos ejemplos.

Buscando Historias
Ana y Joan documentando la historia de una tatuadora Kalinga en Filipinas.

Publican cada domingo y esta semana han publicado mi historia (podéis verla aquí), tras seguirme día y noche y con mucho trabajo por su parte. Me parece muy interesante porque, al haber sido rodada en Guangzhou, permite conocer más de cerca cómo soy yo y cómo es mi vida cuando estoy en China (creo que mi vida en Japón ya la conocéis bastante, ya que llevo 7 años contándola.).

fotosflapy-12 by Buscando Historias (lookingforstories)) on 500px.com

Sin más dilación os dejo con el vídeo (bajo estas líneas) que han publicado en su canal de Youtube y, os invito a que, si os gusta su proyecto, les apoyéis votando en los premios 20blogs, solo tenéis que seguir estas instrucciones. Ya me diréis que os parece el vídeo, espero vuestras opiniones en los comentarios. ¡Buen comienzo de semana a todos! 🙂

Las montañas de DanXia (丹霞山)

Danxia landscape

Una de las escapadas de fin de semana que me hice este verano durante mi estancia en China fue a las montañas de DanXia (丹霞山), un geoparque y conjunto montañoso que se encuentra en la provincia de Guangdong, la misma donde se encuentra la ciudad de Guangzhou. Así que, como nos quedaba cerca, parte del grupo de españoles que vivimos en la capital cantonesa nos acercamos a visitarlo. He aquí una foto de todo el equipo:

DanXia Gang

Como véis, yo todavía estaba con la pata chula, y fui escayolado y con la muleta (suerte que mi médico no lee el blog), pero vamos, con un poco más de esfuerzo por mi parte y un poco más de paciencia por parte de mis compañeros disfrutamos a tope el aquel viaje. Aunque nos llovió y estaba nubladete, lo agradecimos porque las caminatas que nos pegamos (a pleno sol) nos hubieran matado.

DanXia Luxurious Hotel

Para llegar, primero cogimos un tren desde Guangzhou hasta Shaoguan, y luego un autobús (frente a la estación de trenes) que recorrió los aproximadamente 50 kilómetros en dirección noreste que nos separaban de las puertas del geoparque (véase en GoogleMaps pulsando aquí). Una vez allí entramos y negociamos para quedarnos en uno de los alojamientos del interior del espacio natural (puede verse el alojamiento en la foto superior).

Kids and toys

La verdad es que si tuviera que definir la estancia la definiría como «familiar al estilo rural chino», no puedo protestar por el precio que pagamos, y además se portaron genial con nosotros. Lo del rollo familiar lo digo por que, además de que los niños estaban por ahí jugando por los alrededores, hubo detalles como que pedimos pollo para la cena y nos lo mataron y cocinaron ahí mismo o que en la fiesta que nos marcamos esa noche, se acabó la coca-cola y los dueños de la casa salieron en el coche a por más… ya te digo… trato familiar al máximo.

Bringing up

Los caminos en general están preparados para recibir visitantes, muchos de ellos asfaltados y con escaleras en los desniveles, eso sí, algunas muy empinadas y con muy poca superficie de apoyo (no aptas para los que padezcan vértigo), de hecho, para acceder a alguno de los montes contaremos con un funicular, algo parecido a lo que ví en el Monte Hua, cerca de Xian. Durante el camino hay varios miradores que, aunque había algo de niebla, nos dejaron boquiabiertos con algunas de las vistas.

Bruma

El conjunto montañoso tiene una superficie de 280 kilómetros cuadrados y es uno de los más erosionados del mundo, las diferentes montañas y grupos rocosos cobran formas de lo más diversas, algunas, como podéis ver en las fotografías, bastante curiosas. Por supuesto, estas formaciones tan caprichosas no se libran de tener sobrenombres y comentarios:

Penis Rock

Durante el camino, también encontramos cuevas sagradas, capillas y templos. Muchos de los elementos me recordaron a detalles que Japón recibió de la cultura China. Por ejemplo este gyoban que véis en la imagen bajo estas líneas, me recuerda mucho al que ví en el templo Tomeizan Kofukuji de Nagasaki.

Gyoban

Para finalizar os dejo con algunas imágenes más del lugar:

Templo en Danxia

DanXia reflections

Spiral

無南

Reponedores

<< MÁS FOTOS

Cómo vivo en China el conflicto con Japón

China's anti-Japanese rallies
Foto que tomé este fin de semana en una de las principales avenidas
de Guangzhou, bloqueada por la policía debido a los disturbios

Como bastante gente me ha preguntado, aunque no me gusta tratar estos temas en el blog, creo que es de interés general y voy a dedicar una breve entrada a comentar cómo estoy viviendo en China el conflicto por Japón, es más, voy a hablar de cómo lo estoy viviendo en la ciudad en la que me encuentro ahora: Guangzhou, ya que no puedo hablar de primera mano de lo que sucede en otras ciudades de China. Tampoco me voy a posicionar, me voy a limitar a expresar lo que he visto en estos días. Todo el conflicto viene por estas islitas:


Ver mapa más grande

Se llaman Islas Senkaku (尖閣諸島), en japonés, o Diaoyutai (釣魚台列島) en chino. Están entre Okinawa y Taiwán, y ya tienen un gran historial de conflictos entre Japón, China y Taiwán por su soberanía (para saber más al respecto os recomiendo este artículo de la Wikipedia). El caso es que, recientemente, el país nipón anunció que había cerrado la compra a los dueños de las islas (privados) y esto despertó la ira de las otras naciones implicadas, sobre todo en el gigante asiático. Creo que el diseño de Baidu.com (el «Google chino») que estuvo todo el día de ayer habla por si mismo:

Baidu Doodle China Japan conflict

El caso es que el gobierno chino instó a boicotear los productos y establecimientos japoneses y este fin de semana las manifestaciones han pasado a ser disturbios. En Guangzhou, se han saqueado y destrozado centros comerciales japoneses: como el popular Jusco (AEON en Japón) y se han atacado tiendas de origen japonés como Yoshinoya, Ajisen Ramen o incluso UNIQLO que por seguridad permanecen cerradas. Esta escalada de violencia ha provocado que calles y avenidas hayan tenido que ser cerradas por la policía, como podéis observar en la primera imagen. Por otro lado, abundan los símbolos en contra de Japón, como por ejemplo este restaurante que ha puesto una bandera japonesa en el umbral para que todos los que entren la pisen y/o se limpien los pies en ella:

GroundFlag

Por otro lado, Nissan y Honda que tienen fábricas en Guangzhou, llevan cerradas desde el ayer para evitar posibles ataques, ya que varios coches de marcas japonesas (aunque sus propietarios sean chinos) han sido objeto de ataques (según las noticias, esto no lo he visto con mis propios ojos). Personalmente, no se quién tiene la razón en este conflicto, pero no se puede justificar estos actos violentos y la pasividad del gobierno chino, que, cuando le interesa bien que corta por lo sano manifestaciones y convocatorias en redes sociales. También quiero dejar claro, que no se puede generalizar. Ninguno de los chinos que conozco entienden muy bien lo que está sucediendo ni son partidarios de esta violencia que, por supuesto también afecta a los propios residentes de estas ciudades.

Más allá del interés puramente económico, ya que, al parecer, las islas tienen recursos (gas y petróleo) bajo sus tierras, hay muchas posibilidades por las que se esté alentando la tensión por las partes implicadas: desviar la atención ciudadana, intereses en mantener el espíritu nacionalista en un país con grandes desigualdades sociales y otros intereses políticos. Eso sí, vuelvo a insistir en que no habría que generalizar con los chinos, lo que pasa que siempre se oye más a los que más ruido hacen.

Un finde completito

Finde completo

Hoy, aún con la resaca de estos últimos tres días de celebraciones, voy a contaros como ha sido para mí el fin de semana de mi cumpleaños (que fue el sábado 30 de Junio) pero que ya empecé a celebrar desde el viernes por la tarde con mis amigos españoles en Guangzhou. Empezamos cenando en un restaurante típico de Yunnan una provincia china de gran riqueza cultural ya que tiene pasos fronterizos con Tíbet, Laos, Birmania y Vietnam.

Yunnan

Tras la cena, fuimos a un karaoke que es donde realmente comenzó el desmadre. Cantamos (y bailamos) todo tipo de canciones durante horas y, aunque inicialmente el plan era acabar en una discoteca, si me das un micrófono y unas copas de más… ¡es muy difícil sacarme de allí! así que acabé cantando hasta que el cansancio hizo mella. ¡Me lo pasé en grande!

Yunnan restaurant

Al día siguiente, tras la celebración en la capital cantonesa tocaba pasar la frontera para el segundo día de celebraciones que en Hong Kong, allí quedé con mi amigo Javi, un chicharrero por Hong Kong, y con Nere y Lorco, que, aunque normalmente tienen Japón como base de operaciones, también andaban en la zona por razones laborales. Cenamos en un restaurante chino y después nos fuimos a tomar unas copas a un sitio al que yo ya tenía ganas de ir desde hacía ya un tiempo.

Bar de copas más alto del mundo

Se trata del Bar Ozone del hotel Ritz Carlton, que está ubicado en la planta 118 y que, a sus 475metros de altitud, ostenta el récord de ser el bar de copas a más altura del mundo. Estuvimos hablando y disfrutando de las vistas (véase la fotografía bajo estas líneas). Después nos dirigimos a la zona de bares de Lan Kwai Fong en el último metro y allí dejamos las horas pasar entre cervezas, chupitos, copas y bailes…

Hong Kong views from Ozone bar

Pero la historia no acaba aquí. El domingo, después de las dos celebraciones en las que me lo pasé genial y disfruté de mi aniversario como un niño, España ganó la Eurocopa e hizo historia, el colofón perfecto a un finde completito que no podría haber salido mejor. Quiero agradecer a todos los que han hecho que este fin de semana sea inolvidable y, por supuesto, a todos vosotros por estar, un año más, leyendo la crónica de mi cumpleaños. 😉

Iker-Casillas-levanta-Eurocopa