Ahora mismo lees el archivo de

Leyendas y folclore

Dai Chōchin Matsuri (大提灯祭り)

大提灯

El Dai Chōchin Matsuri (大提灯祭り) es un festival de los muchos que se dan en la época estival japonesa. Este es especialmente visual y colorista, uno de esos que se dan en barriadas y pequeños pueblos y que enamoran al visitarlos. No es un festival muy conocido y en eso reside su magia, se celebra mediados de Julio y Agosto en las afueras de la ciudad de Nishio, cerca de Nagoya.

屋台

El festival tiene lugar en el santuario Sintoísta de Suwa Jinja. Para llegar hasta allí hay que tomar un tren de la línea Meitetsu y luego un autobús. Tras ello, no hacen faltan muchas indicaciones, solo tendremos que andar un poco hasta encontrar los típicos puestos o Yatai (véase la imagen superior), siguiendo el camino de tiendas y de gente en yukata pronto llegaremos al lugar adecuado. 😉

諏訪神社

Su nombre significa literalmente «el festival de los grandes faroles«, ya que Dai(大) significa grande y chōchin (提灯) se refiere a los farolillos de papel ilustrados (al estilo de China, de hecho son originarios de allí). ¡OJO! Esta palabra se lee con «O» larga, es decir, no se lee «chochín» ni es el festival de los grandes chochines. XD

提灯

Si cae en día de diario, como fue mi caso, el ambiente es genial, por que no está saturado de gente y, sobre todo, se ven familias y gente joven. Me hizo gracia cómo las chiquillas se saludan entre ellas, diciendo lo bonitas que son las yukatas (kimonos de verano) de unas y otras, pero cuando vino un grupo de ellas con ropa de calle, también empezaron a decir 可愛いね!(kawaiine), en plan… «¡Que monas qué vaaaais!» y se pusieron a hacerlas fotos. Yo me partía… aquí todo vale… xD

若者

Todo esto es el previo, ya que el momento álgido del festival viene con el anochecer, cuando se iluminan los farolillos. Durante toda la tarde, el personal responsable abre los faroles y permite a la gente que se asome a ellos (sin entrar), pero con el atardecer meten unos farolillos más pequeños dentro de los grandes para iluminarlos levemente, lo suficiente para mantener a los espíritus malignos alejados, ya que ese es el motivo de este festival.

スタッフ

Según la leyenda, hace ya más de cuatro siglos que los espíritus malignos del mar empezaron a entrar cada otoño a las tierras cercanas desde la bahía de Mikawa para robar y saquear las cosechas, arrasando con todo lo que se cruzaban. Finalmente, los campesinos, se reunieron en el santuario de Suwa y oraron para ahuyentar a los demonios. La solución que se les dió fue que, si hacían faroles lo más grandes que pudieran y los iluminaban ciertos días del verano al atardecer, en el otoño ningún espíritu malvado les molestaría.

大提灯祭り・夜

Y así fue… desde entonces, cada verano desde hace más de 400 años, la tenue luz que titila en el interior de los grandes faroles manteniene a los demonios del mar alejados y al pueblo unido en una fiesta llena de colores…

Sumadera (須磨寺)

DSC_7550

El Sumadera (須磨寺) es un templo que hay en el área de Suma, en Kobe, donde está también la playa que lleva el mismo nombre. Es bastante grande y bastante peculiar ya que junta muchos elementos diferentes. Aunque parece muy nuevo, su fundación inicial fue en el año 886, pero debido al terremoto de 1995, se ha ido renovando desde entonces, de hecho, algunas áreas tienen menos de 5 años de antigüedad

DSC_7455

Uno de las temáticas principales del templo gira en torno a la batalla de Ichinotani, durante las guerras Genpei, de las que ya os hablé brevemente cuando escribí sobre el cantar de los Guerreros Heike. Lo más espectacular de esta batalla entre el clan Taira y el clan Minamoto, fue que estos últimos consiguieron descender con su caballería las escarpadas montañas que protegían la retaguardia al clan opositor, cogiendo a sus enemigos por sorpresa en tres frentes distintos.

DSC_7561

De hecho, nada más entrar al recinto veremos otra de las escenas legendarias de esa batalla, en la que tras la dispersión del ejercito de su clan, Taira no Atsumori intenta escapar por la playa hasta que Kumagai Naozane le descubre y le llama y, agitando su abanico, le ordena que se vuelva para luchar (algo que también se ve en este grabado).

DSC_7446

Naozane, que era un guerrero experimentado venció con facilidad a Atsumori y, cuando se disponía a decapitarle descubrió que era un noble de alto rango muy joven (apenas un adolescente) que le recordaba a su hijo, por lo que pensó en dejarle con vida. No obstante, otros guerreros ya estaban cerca y, aunque dejara ir al joven, le hubieran matado igual, así que decide decapitarle y guardar su cabeza y su flauta que son algunas de las reliquias que aún permanecen en este templo.

DSC_7489

No obstante, como os decía al principio, este templo mezcla varios elementos que no tienen mucho que ver entre sí, además de esta batalla, encontraremos alegorías a los Siete Dioses de la fortuna (bajo estas líneas veréis una estatua de uno de ellos: Fukurokuju), a los peregrinos y los niños (por eso veréis varios Warabe Jizo), a la ruta de los 88 templos de Shikoku y hasta capillas dedicadas dedicadas a varios célebres poetas del Japón clásico que dedicaron parte de su obra a este área.

DSC_7525 DSC_7496 DSC_7483

Aunque no considero imprescindible la visita de este templo, os recomiendo que, si pasáis por esta zona y tenéis tiempo, os acerquéis y le echéis unas horas para recorrerlo prestando atención en los detalles, ya que está lleno de simbología. Aunque algunas cosas os parecerán artificiales, muchas otras os llamarán la atención (de hecho bajo este párrafo veréis algunas). Además, la entrada el recinto es gratuita. Aquí os dejo la web oficial del templo en inglés y su ubicación en Google Maps.

DSC_7499

PAra finalizar aquí os dejo algunas (de las muchas) cosas curiosas que se pueden encontrar en el templo:

DSC_7521
A este habitáculo se le podía dar vueltas

DSC_7484
Curiosa imagen, que parece más del sudeste asiático que de Japón

El Rey Mono
El Rey Mono, en el que se inspiraron para crear a Son Gokū
y protagonista de la leyenda china de Sun Wukong

Rosario
Esto es un «rosario» y lo demás tonterías 😀

ぶじかえる
A esta rana se le podían mover los ojos

Warabe Jizo @ Sumadera

¡ BUEN FIN DE SEMANA A TODOS !

Duanwu Festival

Dragon Boat Festival

Estos días en China, son festivos nacionales, es el Duanwu Festival, también conocido como Dragon Boat Festival, que coincide con el quinto día del quinto mes del calendario lunisolar chino, de ahí que en otros lugares de influencia china como Singapur o Malasia, se le llame a este festival el «Doble cinco». Hoy os hablaré brevemente de esta celebración y de cómo la viví el año pasado en Guangzhou.

DSC_6373

El significado de esta tradición tiene orígenes confusos, ya que hay diferentes leyendas, incluso en algunos lugares del país lo asocian a sus propias leyendas locales. La versión más extendida dice que se conmemora la muerte del poeta Qu Yuan (el primer poeta chino importante en la historia de la literatura del país) que vivió en el antiguo reino de Chu durante el periodo de los «Reinos combatientes», además de ser uno de los símbolos del patriotismo de la China antigua.

DSC_6390

Según la leyenda, él amaba profundamente su reino y, por el bien del mismo, llegó a contradecir las decisiones de su rey en varias ocasiones, lo cual le significó el destierro temporal (momento en los que escribió gran parte de su obra). Cuando En 278 a.C. supo que su reino iba a ser conquistado por tropas del estado Qin, debido a la mala gestión de su rey y, viendo que él no podía hacer nada para impedirlo, se suicidó (como protesta por la corrupción que llevaba a su reino al desastre) tirándose al río Miluo.

DSC_6511

Al enterarse de la noticia, el pueblo, con el ánimo de recuperar intacto el cuerpo del poeta, tomo sus embarcaciones y recorrió el río lo más rápido que pudo haciendo ruido: tocando el gong, los tambores…para espantar a los peces e impedir que dañaran el cuerpo. Desde las orillas lanzaban bolas de arroz cocido para que los peces los comieran y se alejaran del poeta. Y así fue como, según esta leyenda, se originó este festival. Por eso, en la actualidad, las barcas, tocan tambores, el gong, silbatos y hasta lanzan fuegos artificiales y por eso se comen Zongzi, como el arroz cocido que se les lanzaba a los peces.

DSC_6473

Al parecer, previamente a esta historia ya había eventos similares, no obstante, hoy en día, los orígenes son lo de menos. La gente encuentra en estas fechas «una excusa» para reunirse y celebrar este evento con familiares y/o amigos, ya sea junto al río observando a las embarcaciones o disfrutando de unas vacaciones aprovechando los tres días de fiesta nacional (que en la República Popular China, no fueron reinstaurados hasta el 2008). Si lo queréis ver, aquí tenéis este breve vídeo que grabé estando allí. También aquí os dejo algunas fotografías tomadas durante el evento:

DSC_6436

DSC_6457

DSC_6343

DSC_6464

DSC_6353

DSC_6307

Dragon Boat Festival

Hoy es un día festivo en China, aunque en Guangzhou, lleva habiendo ambiente festivo toda la semana, es el Dragon Boat Festival, también conocido como festival de DuanWu. Una celebración en la que los familiares y amigos se reunen a la orilla del río, comen Zongzi y beben mientras observan a esas embarcaciones con cabeza y cola de dragón presumir sobre las aguas del río de velocidad y destreza entre tambores y fuegos artificiales.

Zongzi
Pulsa sobre la foto para verla en instagram

El Zongzi es la comida típica de esta festividad

No obstante no todo son demostraciones, las carreras de Dragon Boat son el punto fuerte y, si no, preguntadle a mi amigo Javi, que participa en ellas en Hong Kong. Es una de esas conmemoraciones milenarias en las que casi nadie recuerda qué se conmemora (ya os desvelaré el secreto en otro artículo), pero lo curioso es que es algo que se lleva haciendo más de 2000 años y nosotros vamos a ser partícipes de ello en este vídeo durante algo más de un minuto y medio…

¡¡ FELIZ FIN DE SEMANA A TODOS !!
周末快乐

Osorezan, el monte del miedo (恐山)

DSC_3005

El monte Osore, en japonés Osorezan(恐山) es un monte sagrado, de hecho es uno de los lugares más sagrados de Japón, donde un frondoso verde se encuentra con áridos parajes yermos de tierra volcánica con un ácido olor a azufre… donde el cielo se encuentra con el infierno… según la tradición local, los espíritus de los muertos vendrán a esta montaña y cruzarán el río Sanzu, para intentar llegar al paraíso.

DSC_2912

Entre el verde de los bosques y el gris del azufre se yergue el Bodaiji, como un árbitro entre la luz y la oscuridad, un templo budista que, según la leyenda, fue construido por un monje en el año 862, que llegó a este lugar tras varias semanas caminando desde Kyoto siguiendo las ordenes de una aparición que había tenido en sueños.

DSC_3094

El templo y los alrededores, están llenos de simbología, además de cientos de Warabe-Jizo de todos los tamaños, encontraremos objetos personales e incluso fotografías de difuntos (no las he subido por respeto) que los familiares han dejado allí para protegerles en su camino por el monte hacia su destino eterno. Las ofrendas de todo tipo (juguetes, cafés, botellas de té, comida, fruta, monedas, sake, molinillos de viento…) se suceden, en los grises altares, algunas de ellas incluso están esparcidas, ya que el lugar en sí es todo un santuario.

DSC_3039

No obstante, en las varias horas que lleva recorrer el templo y sus alrededores, la sensación que obtenemos no es de miedo, si no de austeridad y respeto, en un punto en el que realidad y superstición se unen de una manera que incluso llegamos a percibir. De hecho, una vez al año, en este templo se reunen las Itako, videntes ciegas japonesas que nos pueden poner en contacto con el más allá.

DSC_2933

No obstante, no todo es tan espiritual en este lugar, también hay otras curiosidades más mundanas, por ejemplo, tanto el monte como el templo salen varias veces en la serie de manga y anime llamada Shaman King, en la que, de hecho, uno de los personajes, Anna Kyōyama, es una itako, aunque no es ciega. Otra curiosidad es que, en el interior del recinto del templo hay un pequeño onsen, que aprovecha el agua sulfurosa del subsuelo del monte ya que, al parecer, tiene propiedades terapéuticas y medicinales.

恐山温泉

Para llegar hasta aquí, tomaremos un pequeño tren desde la ciudad de Aomori hasta la estación de Shimokita, donde tomaremos un autobús que cuesta 750yenes y nos deja en el monte (aquí tenéis los horarios, aunque yo recomiendo volver a preguntarlos en las estaciones). De momento os dejo con algunas fotografías para que os hagáis una idea del lugar.

DSC_3015 DSC_3054 DSC_2990

DSC_2914

DSC_2933

El río Sanzu (三途の川)

Almas cruzando el río

Según la antigua tradición budista japonesa… tras alcanzar el fín de la vida terrenal, los muertos deben atravesar el río Sanzu (三途の川) (de forma similar al Estigia en la mitología griega) y, por ello, en los funerales nipones más tradicionales se les entierra con seis monedas. Según la leyenda, el difunto pasará por diferentes pruebas antes de llegar a la otra orilla. Los que han sido buenas personas, llegarán sanos y salvos, los que no serán arrojados a demonios o dragones :

Mitsunobu Sanzu River

Pero cuando un niño o bebé muere (o se trata del espíritu de un aborto), ese alma no tiene experiencia suficiente para pasar las pruebas o ser juzgado, por lo que la diosa Datsue-ba, les acoge y les deja a la ribera del río (a modo de purgatorio) para que amontonen guijarros hasta que hagan un montón tan alto que les permita alcanzar el paraíso (se puede ver a la derecha de la imagen inferior), pero cada cierto tiempo los demonios malignos les tiran sus torres y los niños tienen que empezar su obra desde el principio.

img_1771936_18306386_0

Solo las oraciones de sus familiares vivos a los Warabe Jizo, permitirán que los niños dejen de estar al borde del río para toda la eternidad y pasen al otro lado escondidos entre las ropas de los espíritus benignos…

Gracias a Marc Bernabé por inspirarme a investigar sobre este tema. 🙂