Ahora mismo lees el archivo de

Leyendas y folclore, Page 2

Los Guardianes de los dioses (金剛力士)

DSC_0465

A la entrada de muchos templos de Japón, China y Corea, nos encontraremos con los Niō (仁王), dos figuras humanoides muy musculadas y con «cara de pocos amigos» que en realidad son los guardianes del templo, los guardianes de los dioses (金剛力士) que, según la tradición nipona acompañaron a Buda en su camino y, aunque no consiguieron llegar a su nivel de iluminación son considerados Bodhisattva, es decir, alguien que está avanzado en el camino de la iluminación sin haber llegado a ella todavía. (si estoy en un error, por favor, correjidme, ya que no soy un experto en budismo). Estas fotografías fueron tomadas en Enoshima

DSC_0466

Normalmente, el de la derecha, Naraen Kongō (那羅延金剛), se representa con la boca abierta, y representa el inicio y el nacimiento, mientras que el de la izquierda, Misshaku Kongō (密迹金剛) ,se representa con la boca cerrada, representando el fin o la muerte, de una manera similar al Alfa y Omega del cristianismo. Antes de acabar, comentar que, aunque el título de esta entrada queda muy épico, realmente, no son guardianes de ningún dios, si no del concepto budista de la iluminación, del hecho en sí de alcanzar el estado de la claridad y sus facciones representan una actitud : la energía que corta el oscurecimiento y la ignorancia. Por eso, se representan con esa especie de cetro llamado vajra, que, como arma, tiene las cualidades del diamante, es puro, como tal vehículo de la luz y duro, capaz de cortarlo todo.

DSC_0468

PD : Muchas gracias a todos los que habéis aportado un poco de luz a mi ignorancia sobre le budismo. 😉

Mikkyō, las enseñanzas secretas del budismo (密教)

Fudō Myō-ō

Sé que los post culturales no tienen mucho éxito, pero a mi me encantan, así que os voy a «torturar» con otro de ellos, esta vez hablando sobre el Mikkyō (密教), literalmente traducido como «enseñanzas secretas», pero también conocido budismo esotérico, una rama del budismo que llegó a Japón en el s.V partiendo desde el hinduismo y con influencias de El Tibet. De este sector budista han surgido escuelas tan conocidas como el budismo Zen o el Shingon.

La deidad principal es Dainichi Nyorai (大日如来) el buda que hay en el Todaiji de Nara. En las fotografía superior podéis ver a Fudō Myō-ō ( 不動明王 ), uno de los reyes de la sabiduría de este culto. Más abajo lo podéis ver más de cerca.

Recién levantado

Este tipo de enseñanza budista eras más «mundana» que filosófica, en su tradición, incluye entidades que interactuan directamente con los hombres, comunicación con los antepasados, ritos de sanación, exorcismos, etc. De ahí que tuviera un gran auge entre la población durante la edad Media y la edad Moderna nipona, hasta principios del s.XX, en el que los cambios porvocados por la Era Meiji y la modernización del país, no dejaron hueco para el Mikkyō, que podríamos considerar desaparecido tras la II Guerra Mundial, aunque algunas escuelas aún persisten, si limitan a mantener el espíritu filosófico y no el práctico de la enseñanza. A pesar de esto muchas tradiciones introducidas por esta escuela se mantienen en todo el país (aunque con otro sentido) como es el caso del Obón (お盆).

DSC_3323

La leyenda de Kiyohime (清姫伝説)

Kiyohime

Hoy, para variar un poco en la temática, vuelvo al folklore japonés, con La leyenda de Kiyohime (清姫伝説), una leyenda conocida en todo el país pero especialmente en la región de Kansai. Cuenta la historia de Kiyohime, la bella hija de un terreteniente llamado Shouji, que vivía en un amplia finca en las cercanías del río Hidaka, en la actual provincia de Wakayama. La familia era rica pero muy religiosa, así que solía ofrecer alojamiento a los que pasaban en peregrinación a los templos de la zona.

Chikanobu

Un día, pasó a pedir alojamiento un joven y apuesto monje, del que Kiyohime se enamoró a primera vista. Él también se dió cuenta de la belleza de la joven y pasaron hablando toda la noche en los jardines de la casa. El jóven sacerdote prometió que volvería a pasar por allí al regreso de su peregrinación, pero en los subsiguientes días de solitario caminar, lleno de meditaciones, finalmente decidió que, para no caer en la tentación sería mejor evitar volver a pasar por allí y así no volver a ver a verla jamás.

Kiyohime densetsu

Cuando el esperado día del re-encuentro llegó, Kiyohime esperó y esperó… y viendo que el monje no llegaba, salió en su búsqueda por el camino que él debería haber recorrido a su regreso del templo, preguntando a cada persona que se encontraba en el sendero, hasta que finalmente lo encontró a las orillas del río. Éste, intentó huir de ella y, ella montó en cólera convirtiéndose en dragón. El jóven, huyendo, llegó llegó a un templo, donde pidió refugio. Los monjes de allí decidieron esconderle en el interior de la campana del mismo. Cuando el dragón llegó se percató de la presencia del sacerdote en la campana y, frente a la imposibilidad de entrar en ella, intentó fundirla con su aliento de fuego, quemando al monje en su interior.

Dojo-ji Engi Emaki

Para los más curiosos:
– El templo en cuestión es el Dojoji, donde se pueden ver grabados sobre la leyenda. Aquí tenéis su ubicación en google Maps.
– Aquí tenéis un vídeo de la leyenda en Youtube.

Expulsando demonios (鬼払い)

Expulsando demonios

Cuando, ya hace algún tiempo, os hablé del Setsubun ( 節分 ), os comenté cómo se representaba la expulsión de los demonios (que representan las cosas malas en la vida : enfermedades, etc.) para que el año nuevo estuviera lleno de fortuna. Algunos templos, durante estas fechas, hacen como pequeños matsuri en los que se da la bienvenida al nuevo año expulsando demonios como expresión de esperanza o fortuna, con rituales que parecen representaciones teatrales, pero llenos de simbología y con unos movimientos y coreografías que se pierden en la tradición y en la historia.

Estas representaciones se llaman Onibarai (鬼払い) o Tsuina (ついな) y son muy comunes en los lugares más tradicionales de Japón. Aquí tenéis al demonio entero para que os fijéis en los máximos detalles posibles :

Demonio japonés

El cantar de los guerreros heike (平家物語)

Photo by Sea Jackal

El cantar de los guerreros heike ( 平家物語 ) es un poema épico clásico de la literatura japonesa, que se sitúa en el Japón de las familias feudales y los samurái. Fuente de numerosas leyendas, personajes e historias. Algunas las nombro y las vinculo, ya que han sido explicadas con más detenimiento en otros blogs. Esta epopeya, está basada en hechos históricos, pero está muy adornada de elementos épicos. A continuación os relato la historia muy por encima :

Los guerreros Taira, o Guerreros Heike (lectura de obtenida de usar la lectura china del cáracter para Taira (平) y del sufijo de familia «ke») habían ascendido al poder súbitamente durante la segunda mitad del siglo XII. De hecho, durante su gobierno, Kiyomori de los Taira ordenó (en el 1168) la construcción del edificio principal del templo de Itsukushima en la (entonces desierta) Miyajima. Pero en 1180, se vieron desafiados por el clan Minamoto (o Genji), desencadenando las encarnizadas guerras Genpei por el poder de Japón.

Estas guerras duraron cinco años y desembocaron en la huida hacia Kyushu de los últimos Taira, que vivieron en las costas de Shimonoseki su derrota final (dando lugar a la leyenda de los cangrejos samurai). El niño-emperador (heredero del clan Taira), fue ahogado en el mar por su propia madre tras la derrota, para que no viviera el deshonor de ser gobernado (o hecho prisionero) por el clan rival (esto es recordado en el kaikyu matsuri. ). Las mujeres del clan derrotado pasaron al servicio del clan victorioso, tal y como se celebra en el Sentei Matsuri.

Tanuki (狸)

Tanuki

El Tanuki ( 狸 ) es un animal conocido en español como perro mapache ya que es de la misma familia de los perros (los cánidos), pero se parece mucho al mapache. En Japón, uno de los países de los que es originario, tradicionalmente se le ha mitificado y, hoy en día, junto con otros animales como los monos, o los zorros, forma parte de su folclore.

costumetanooki.jpgCuando viajéis por la geografía nipona, veréis figuras de distintos tamaños de este animal, a la entrada de las casas, en algunos jardines o en establecimientos(ya que se considera que da buena suerte). Si recordáis en el Super Mario Bros 3, podíamos adquirir un disfraz de Tanuki (aunque los americanos lo llamaban «Tanooki» creo recordar) y que otorgaba al personaje poderes especiales.

Lo que llama la atención normalmente son sus enormes genitales (es mas frecuente ver la versión masculina) aunque también a veces podréis ver la pareja, en este caso la a hembra se la representa con grandes pechos. Este símbolo no evoca, en realidad, nada sexual, sino fertilidad (en todos los campos) y fortuna, de ahí que se le llame a sus genitales kin-tama (金玉) en japonés, que literalmente significa «Huevos de Oro».

Aquí tenéis un diagrama con más detalles que podemos ver en la representación de este mitológico personaje :

tanuki1.gif

Se dice que este mágico ser tiene la habilidad de transformarse en hombre y transformar las hojas de árbol en billetes de yenes. De esta guisa va a tabernas, posadas, bodegas y cualquier sitio en el que puedan vender sake y lo compra (de ahí la calabaza). Pero cuando vuelve al bosque, porque es un animal rural (de ahí el gorro), vuelve a transformarse en mapache y el dinero con el que pagó, vuelven a ser hojas de árboles. Habiendo timado así al pobre hostelero de turno, no obstante, el apunta esa deuda con el ánimo de devolverla un buen día (de ahí el cuaderno de cuentas)

Tanuki
Un restaurante con forma de Tanuki tumbado

Si venís a Japón veréis muchas figuras de tanukis de diversos tamaños y materiales en las puertas de bares, restaurantes, hoteles, bodegas, tiendas…¡incluso casas particulares!. Con estas figuras, los dueños de estos locales quieren avisar a los tanukis de verdad, que ya se conocen sus trucos y que no se molesten en intentar timarles y de esta manera, protegen simbólicamente, la integridad y el crecimiento de sus negocios.