Ahora mismo lees el archivo de

Fotografía

Trenes entre los cerezos de Kyoto

Trenes entre los cerezos de Kyoto

Ya os he hablado en múltiples ocasiones de la belleza del cerezo japonés, el sakura, durante las primeras semanas de Abril,de hecho, en breve espero poder hablaros del Hanami de este año. pero hoy, os vengo a hablar de no solo de la belleza de estos árboles, si no de un lugar muy curioso, al que ya fui hace muchos años y al que la gente va a ver y fotografiar los trenes entre los cerezos de Kyoto: la línea Kitano de la red ferroviaria Randen.

Trenes entre cerezos

Randen(嵐電)son unas serie de pequeñas líneas ferroviarias pertenecientes a la empresa Keifuku y que operan mayoritariamente en Arashiyama, de ahí su nombre: RAN (嵐, primer kanji la palabra Arashiyama: 嵐山) y DEN (電, kanji que significa electricidad, pero que en este caso es la abreviatura de Densha Kidō – 電車軌道 – que significa línea ferroviaria ligera), de hecho, esta línea se llamaba originalmente Arashiyama Densha Kidō (嵐山電車軌道).

Randen Line
Foto tomada desde la cabina del tren

Como véis en la foto sobre estas líneas, tomar esta línea en las fechas en las que el cerezo está florecido es una auténtica gozada, ya que es como si estuvieras pasando en un túnel de sakura, para después bajar y hacer fotos desde la otra perspectiva: desde abajo, para deleitarnos con escenas como las que acompañan este artículo de los trenes pasando entre los cerezos, participando así en el festival de colores que ya de por sí, nos ofrece la mágica primavera de Kyoto.

Trenes entre cerezos

El lugar donde tomé estas fotografías está geolocalizado en mi instagram, y más abajo tenéis el punto exacto en GMaps. Para llegar hasta este punto se puede ir en autobús desde diferentes puntos de Kyoto, pero yo recomiendo ir hasta la estación de Uzumasa de JR (tomando desde Kyoto el mismo tren que el que va Arashiyama) y transbordar allí a la línea Kitano de Randen para disfrutar del túnel de cerezos desde el tren antes de hacer fotos desde abajo (esto es lo que yo hice). Incluso se puede ir paseando desde la estación de Uzumasa (que también es la estación donde nos bajaríamos para ir a Eiga mura, ya que son unos 15 minutos andando y el paseo por esas calles es bastante agradable.

Espero que os haya gustado este post (y las fotografías) y recordad que, si queréis descubrir Japón de una forma única puedes viajar a Japón o contratar tu visita guiada en español con nosotros.

Trenes entre cerezos

Hortensias – Ajisai

Hortensias (Ajisai)

En Japón, cada flor tiene su época: en abril la flor del cerezo (en japonés sakura:桜), en mayo las glicinias (en japonés, Fuji:藤) y junio es la época de las hortensias (en japonés, Ajisai:紫陽花). Es una flor que llega con el tsuyu (la época de lluvias japonesa) y anuncian el comienzo del húmedo verano japonés. También de esta flor se consigue un tipo especial de té, aunque no es de los más comunes.

Hortensias - Ajisai

La verdad es que antes de venir a vivir aquí, no entendía mucho de flores, no sabía cuando florecía cada una, ni nunca le había dado importancia. En cambio en Japón, cada flor tiene su importancia, tiene su mes, y son utilizadas (junto con otros fenómenos naturales) para marcar cuando empieza cada etapa del año (en la antigüedad, el año en en el país del sol naciente tenía muchas más fases que nuestras cuatro estaciones.

Ajisai_1841

Durante esta época (mes de Junio, mayoritariamente) se pueden ver hortensias de diversos colores en muchos jardines y templos del país. El color puede variar según la variante de la planta y por la naturaleza del suelo, no obstante, se pueden ver diferentes colores de hortensias en un mismo jardín creando un paisaje fabuloso. Véanse por ejemplo las fotografías (todas realizadas con un iPhone6S) que acompañan este post.

Ajisai_0417

Estas fotos en concreto las tomamos en el templo Hasedera de Kamakura, que es uno de los más populares para ver las hortensias a mediados del mes de junio, ya que tienen muchas de los más diversos colores. No obstante, hay muchos otros lugares donde se pueden ver en diferentes puntos del país: templos, santuarios, jardines, parques, castillos…

Ajisai_1911

Para finalizar el artículo os voy a dejar con algunas imágenes más, que tomamos durante la visita que hicimos con nuestros viajeros de Viajar Por Asia (no dudes en contactarnos si quieres realizar visitas por Japón con nosotros). Espero que os gusten las fotografías:

Ajisai_0910

Ajisai_1303

Ajisai_1031

>>MÁS FOTOS

Jōruri-ji (浄瑠璃寺)

Jōruri-ji

Hoy me gustaría seguir hablando de los templos que descubrí durante la ruta de senderismo que hice por el valle del río Kizu, en la frontera entre las prefecturas de Nara y Kyoto, un emplazamiento privilegiado al que los turistas no llegan y que permiten que viajes en el tiempo hasta regresar a los principios de la era feudal japonesa. Esta ruta, me llevo inicialmente me llevó al templo Gansen-ji (岩船寺), del cual ya os hablé en este post. Pues bien, a apenas 1,5Kms encontramos este otro que hoy nos ocupa: el Jōruri-ji (浄瑠璃寺).

浄瑠璃寺

Este templo es uno de los pocos de la rama budista «Tierra Pura» que sobreviven y aún conservan su jardín desde principios del período Heian aunque si bien es cierto que ha tenido varias restauraciones a lo largo de la historia, siendo la última la de 1976, en la que se hizo un gran trabajo de recuperación del jardín. En el interior del edificio principal (sobre estas líneas) reposan estas 9 imágenes del buda Amitābha que representan las 9 etapas del nirvana:

Amida Nyorai

Estas permanecen en el lado oeste del lago, que representa el paraíso. El estanque, en el centro, representa la frontera entre el mundo de los vivos y de los muertos, por eso, en el otro lado encontramos una pagoda que, en su interior, tiene una imagen de un buda curativo: Yakushi Nyorai, muy necesario en el mundo de los vivos, pero que carecería de mucho sentido en el de los muertos. Esta orientación con un estanque en medio es muy típica de los jardines de esta rama del budismo.

Jōruri-ji Pagoda

Inicialmente, el templo era solo el edificio principal, que fue construido en el 1107 de nuestra era en una localización que no se conoce con exactitud, lo que si se sabe es que fue trasladado a su ubicación actual en 1157. La pagoda se trajo desde Kyoto, poco después, en 1178 para albergar la imagen que traería el equilibrio espiritual al «cosmos» que, en definitiva, es lo que quieren representar este tipo de jardines.

Jōruri-ji Hondō

Para acceder a este templo, podéis andar desde el Gansen-ji (岩船寺) o, si queréis venir aquí directamente, ir en tren hasta la estación de Kamo de la línea JR, salir por la salida este (東口) y tomar un autobús comunitario de la línea 10 o directamente tomar el autobús expreso 112 desde la estación de Nara (ya sea la de JR o o la de la línea privada Kintetsu). La entrada al templo cuesta 300yenes por persona (haz clic sobre la cantidad para ver el cambio en Euros)

12 fotos, 12 meses, 2014

Casi sin darnos cuenta, ya estamos en el último mes del año, apenas quedan 3 semanas para que llegue al 2015 y, tal y como hice en 2011, 2012 y 2013. Voy a resumir también este año en 12 fotografías, una por cada mes:

知床

ENERO: Comencé el año volviendo a Japón, donde comenzaría la Operación Hokkaido, que me llevaría a conocer la zona más fría del país nipón desde su capital, Sapporo, hasta el Shiretoko. Una aventura en la que me bañé en onsen rodeados de hielo y en la que descubrí paisajes impresionantes.

露天風呂

FEBRERO: En febrero terminé mi ruta por Hokkaido y comencé una ruta por Shikoku y Kyushu, en una búsqueda de los mejores onsen y rotemburo, algunos tan conocidos como Dōgo Onsen y otros perdidos en la montaña que ni siquiera vienen en las guías a los que hay que acceder haciendo una buena caminata.

Yukata 6

MARZO: En Marzo dejé de viajar por Japón durante unas semanas y volví a Osaka. Aproveché esos días para retomar otros proyectos personales, como las sesiones fotográficas con modelos japonesas. También me preparé para la temporada alta de mis guías por Japón, ya que empezaría ahora y no pararía hasta el final del verano.

Hanami 2014 Fukuoka

ABRIL: Este mes, como ya viene siendo costumbre, es el de los Hanami (la celebración del florecimiento del cerezo). Aunque ya a finales de Marzo asistí a alguno que otro, Abril es el mes fuerte, esta foto es concretamente de uno que hicimos en Fukuoka.

Tokyo views from Mori Tower

MAYO: Debido a mis idas y venidas por el país con grupos de viajeros, el mes de Mayo lo pasé mayormente en Tokyo. Así que aproveché para disfrutar de la capital nipona como hacía tiempo que no lo hacía: visité el hotel donde se rodó Lost in Translation, asistí al Sanja Matsuri de Asakusa y subí a la Torre Mori, en Roppongi Hills (desde cuyo mirador fue tomada la fotografía).

ペニスコラ

JUNIO: Tras unos pocos días (al principio del mes) que pasé en Hong Kong, volví a mi país natal y estuve disfrutando España, ya sabéis, aprovechando para quedar con familiares y amigos y dándome algún que otro homenaje al cuerpo con la comida española. 🙂

NoPasaNadismo

JULIO: Estando en España surgieron nuevos proyectos laborales, por lo que mi estancia tuvo que prolongarse más de lo esperado. Eso sí, también aproveché para hacerme un buen viajecito por Andalucía. A finales del mes de volví a Japón a seguir trabajando en mis guías turísticas.

Ehime

AGOSTO: Durante el mes de Agosto, entre guía y guía, aproveché para disfrutar de algunas playas japonesas con mis amigos, entre ellas las de Shirahama y algunas playas nuevas que descubrí en Ehime, una prefectura del norte de Shikoku de la que también pude visitar el interior y que me sorprendió gratamente.

高野山 (iPhone5)

SEPTIEMBRE: En Septiembre el volumen de trabajo creció bastante (es curioso ver como, cada vez, más gente viaja en este mes en vez de en Agosto) y apenas tuve tiempo de nada más. El trabajo de guía es muy gratificante, pero apenas te deja tiempo para uno mismo. Esta foto la hicimos durante una de nuestras visitas al Monte Koya.

Beihai Park (iPhone5)

OCTUBRE: A partir de Octubre comencé a viajar de nuevo por placer después de varios meses de duro trabajo. Volví a China, concretamente a Beijing, su capital. Hacía años que no venía a esta ciudad, así que para mi fue un gran reencuentro. Tras ello, volví a pasar por Madrid antes de emprender mi siguiente viaje:

Flapy Mahal

NOVIEMBRE: Ha sido un mes claramente marcado por mi viaje a India, un país que no había despertado mi interés hasta que conocí a Carmen, ella me habló de forma tan inspiradora de él que le dije: «Si algún día viajo a India, será contigo», y así fue. Además, también me pude reencontrar en Varanasi con una vieja amiga que tiene una ONG allí: Semilla para el cambio.

Navidad en Madrid
Fotografía de mi amigo Javier Hernández

DICIEMBRE: Y, finalmente, llegamos a Diciembre. Tras mis viajes, he vuelto a España para estar más tranquilo con familiares y amigos y prepararme para hacer frente a los nuevos proyectos que se presentan en 2015 (ya os hablaré de ellos más adelante). 😉

Estas han sido mis 12 fotos para los 12 meses de 2014. Espero que os hayan gustado.

Gansen-ji (岩船寺)

岩船寺

Hay templos ancestrales que, escondidos entre las montañas, guardan oscuras historias, secretas leyendas y reliquias que pocos recuerdan. Quizá porque fueron parte de un corto periodo de gloria que se remonta a cuando Japón tuvo unas capitales ya olvidadas. Uno de esos templos es el Gansen-ji (岩船寺), fundado en el año 729 de nuestra era y prueba tangible del poder y la influencia del budismo en Nara y sus alrededores durante el siglo octavo.

DSC_6861

Hoy hace un justo un año que visité este lugar por primera vez en una ruta de senderismo que hice por el valle del río Kizu (a veces lo transcriben como Kidu) y me encantó. Fue una pena que aún fuera temprano para ver los árboles teñidos de colores ocres y rojizos debido al Kouyou (紅葉), pero aún así disfruté mucho del emplazamiento del templo y de la tranquilidad de ver algo tan bonito sin gente alrededor, ya que, hasta aquí, quitando épocas muy concretas, no viene nadie.

蜘蛛

Se cree que el templo fue fundado por el monje budista Gyōki, uno de lo más célebres de aquella época (que también participo activamente en la construcción del Todai-ji). También se sabe que el emplazamiento original del templo estaba unos 3 kilómetros más al sur. La pagoda (de tres niveles) se incorporó mucho más tarde al complejo, ya que es del año 1442 (periodo Muromachi).

Gansen-ji

Aunque, como podéis ver en las imágenes, el templo estaba precioso, una de las épocas ideales para visitarlo sería entre los meses de mayo y julio que es cuando florece el ajisai (紫陽花), un tipo de hortensia que se da en Japón, ya que los jardines están llenos de esta planta. Para haceros una idea os dejo con esta fotografía, que ha sido obtenida de k-kabegami, es la única que no es mía de este post:

紫陽花

Justo detrás de la pagoda hay un camino que nos lleva a las colinas que rodean el templo, mucha gente no se percata de él, llega hasta la última edificación y regresa, pero, ya que había llegado hasta allí, no pensaba irme sin haber visto todo lo posible, así que empecé a subir por un pequeño sendero delimitado por árboles jóvenes y alguna que otra valla de madera.

Caminito

El camino rodea literalmente el templo, primero la pagoda, luego la entrada y luego asciende hasta una parte privilegiada de la colina que nos permite ver todo el valle. Después no nos queda otra opción que deshacer el camino de unos 5-10 minutos que hemos tenido que andar para llegar aquí, pero vamos… solo por esta vista merece la pena el paseo:

Kidugawa Valley

Al final del post, os dejo la ubicación de este templo en Google Maps, no obstante, os indicaré más fácilmente cómo llegar para poneros en situación. Actualmente este área pertenece al término municipal de Kizugawa (木津川市) que, aunque es parte la prefectura de Kyoto, está tan al sur de la provincia que la ciudad «grande» más cercana es Nara, desde la cual se podría acceder hasta aquí, pero habría que tomar dos autobuses y es algo lioso, así que en el siguiente párrafo os explico las que considero las formas más fáciles de llegar:

Pagoda Entrance
Detalle de la entrada de la pagoda

Primero, tendríais que ir en tren hasta la estación de Kamo de la línea JR, salir por la salida este (東口) y tomar un autobús comunitario de la línea 10 que nos llevará hasta el templo o, directamente, andar desde la estación (yo tomé esta última opción, ya que estaba realizando una ruta de senderismo por la zona). La entrada al templo cuesta 400yenes por persona (haz clic sobre la cantidad para ver el cambio en Euros)

Hidden Pagoda

Si vais andando, subiendo por la carretera se tarda alrededor de una hora y veinte minutos, pero es un camino bastante aburrido. Yo recomiendo ir por un sendero paralelo que podemos tomar antes de salir del pueblo de Kamo y que es mucho más entretenido, además tendremos la oportunidad de cruzarnos con gente de la zona (que son encantadores) y tardaremos unos 100 minutos. No obstante, aquí os dejo el mapa para que os orientéis:

¡FELIZ FIN DE SEMANA A TODOS!

Que ver en Kyoto en un día en autobús

Nijo Castle
El majestuoso Castillo de Nijo

Después del éxito de mis guías sobre qué ver en un día en Nara y qué ver en un día en Osaka, me he animado a hacer esta sobre Kyoto, con la particularidad de que el transporte que usaremos serán los autobuses municipales de la ciudad. Lo primero que me gustaría dejar claro, es que esta es una ruta que considero bastante optimizada basándome en experiencia y en mi humilde opinión, pero hay otras muchas que son igualmente válidas. Os recomiendo consultar esta breve guía de Kyoto y diseñar otras rutas que consideréis más adecuadas a vuestras necesidades.

Que ver en Kyoto en un día en autobús
Bonos del autobús municipal de Kyoto

Como os decía, esta ruta está pensada para moverse por Kyoto en autobús. Así que os recomiendo comprar bonos de autobús de un día como los que se ven en la fotografía sobre estas líneas) que por 500yenes (púlsese sobre la cantidad para ver el cambio actual a Euros) nos permite montar en todos los buses municipales que queráis durante un día (un solo trayecto ya nos cuesta 220yenes). La tarjeta se puede comprar en las oficinas de turismo, algunos hoteles e incluso dentro de los autobuses (aunque a muchos conductores se les agotan en seguida) y el día de validez empieza a contar una vez que utilizas la tarjeta por primera vez (al salir por la puerta delantera del vehículo se ha de pasar por una máquina que valida el billete).


Ver en GMaps.

Sobre estas líneas véis en un mapa la ruta que propongo hoy. Como era de suponer, el primer bus a tomar depende de nuestro punto de partida. Yo, en este caso, como lugar inicial la estación de JR de Kyoto, ya que servirá de referencia a los que lleguen en tren desde otros puntos del país y a los que se alojen en las cercanías de la misma. Justo frente a la estación está el intercambiador de autobuses, pues bien en la plataforma B, tomaremos el 101 o el 205, que tras 30minutos (dependiendo del tráfico) nos llevará hasta el Pabellón dorado o Kinkakuji (parada Kinkaku-ji michi).

Modelo presumida
Grulla posa frente al Kinkaku-ji

Tras visitarlo, tenemos dos opciones, o tomar el autobús 59 y acercarnos al Ryoan-ji (famoso por su jardín seco) y luego volver a incorporarnos a la ruta o, directamente, tomar el 12 hasta el castillo de Nijo (la parada en la que habría que bajarse es Nijo-jo mae. Tras visitarlo, andaremos un poco hacia el norte (dos cuadras) para tomar el autobús de la línea 204 para dirigirnos hasta el Santuario Heian o Heian Jingu (la parada correspondiente sería Okazaki-michi), popular por su gigantesto torii (el más grande del mundo), o seguir más adelante para visitar el paseo de la filosofía y el Pabellón de plata (la parada correspondiente sería Ginkaku-ji michi).

Ginkaku-ji
Pabellón de plata o Ginkakuji

Tras ello, tomaremos el autobús 100 hasta la parada de Kiyomizu-michi, desde la cual subiremos andando para visitar el Kiyomizudera y después volveremos a bajar al Yasaka-Jinja, dejamos estos dos templos en este orden para el final de la ruta por que cierran más tarde y de otra forma no nos daría tiempo a verlos todos. Si tras todas estas visitas os quedan energías, podéis ir paseando hasta Gion y el área de ocio de Pontocho y Shijo-Kawaramachi.

Kiyomizudera Sunset
Atardece en el Kiyomizudera

El último autobús del día sería el que nos llevaría de de vuelta a la estación o a donde nos estemos alojando. Con esta ruta veréis en un solo día algunos de los puntos más significativos de Kyoto con el mínimo coste de transporte, pero es un día bastante duro (aunque factible). Para finalizar os dejo el mapa de rutas y autobuses municipales de la ciudad, lo podéis descargar pulsando aquí. Espero que este post os haya servido de ayuda. 🙂

Si quieres viajar conmigo a Kyoto pulsa aquí.