Ahora mismo lees el archivo de

Gastronomia

Wanko Soba (わんこそば)

Wanko Soba

La fotografía que encabeza este artículo, no es, ni más ni menos, que un certificado que recibí por haber ingerido 132 cuencos de Wanko Soba (わんこそば). Quizá así dicho no tenga mucho significado para vosotros, pero creedme que el descubrir este plato fue toda una experiencia, pero creo que lo mejor es que os ponga en situación.

Aún me quedan muchas aventuras por relatar de aquel viaje que hice con mis amigos de Molaviajar y Minube en el que recorrimos los mejores festivales de Tohoku gracias a Turismo de Japón, y esta, es una de esas anécdotas, que concretamente, sucedió en Morioka, la capital de la prefectura de Iwate, cuando, al llegar, nos comentaron que uno de los platos tradicionales de allí, consistía en comer pequeños cuencos de fideos que te iban sirviendo sin parar hasta que no podías más (de hecho, la palabra «wanko» se refiere a los cuencos en el dialecto local). Este reto sonó como música para nuestros oídos, así que no lo pensamos dos veces y nos fuimos a probarlo.

El cómo continua la historia creo que es mejor que lo veáis vosotros mismos en este vídeo de Molaviajar, por cierto, os recomiendo mucho su canal de Youtube.

Si quieres vivir aventuras como esta
no te pierdas nuestros viajes a Japón.

Shirako (白子)

Shirako

El Shirako (白子), que es lo que podéis ver de aspecto blanquecino en la foto superior, es una delicia culinaria que a los japoneses les encanta. Se puede comer en salsa (como en la imagen), en tempura, en sushi o incluso en sopa. Hasta aquí todo bien… pero si os dijera que, en realidad, estamos hablando de semen del pescado, seguro que ya no os parece tan apetecible. Pero creedme, está bastante bueno, la textura es muy especial y, según los propios nipones, es muy bueno para la salud. Aquí podéis verlo como una tapa más entre las que se piden en un izakaya (taberna japonesa):

Shirako

La palabra shirako, está formada por dos caracteres Shira (白, que significa blanco) y Ko (子, que significa niño) y aunque puede ser de diferentes pescados, normalmente se consume la lecha del pez globo (fugu) o del rape, aunque también he visto la del bacalao. ¿Os animaríais a pedir una tapa de Shirako?

Si quieres descubrir a fondo la gastronomía japonesa
no te pierdas nuestros viajes a Japón.

Comida tradicional japonesa

Comida tradicional japonesa

Volviendo a la crónica del itinerario por los Matsuris de Tohoku que realicé el mes pasado gracias a Turismo de Japón y Minube me gustaría mostraros el segundo video-resumen del viaje. El primero fue este sobre los mejores matsuri de Tohoku y el de hoy os va a despertar el apetito porque versa sobre la comida tradicional japonesa. Aunque ya escribí sobre la gastronomía japonesa en general, merece la pena que disfrutéis de este vídeo porque habla de algunas comidas que no he mencionado hasta ahora en el blog, por ejemplo:

Wanko Soba

Se trata de la Wanko Soba, un tipo de fideo japonés típico de Morioka que se sirve en pequeñas raciones y en el que te van sirviendo hasta que no puedas más. Cuando ya estés harto, basta con poner la tapa sobre tu cuenco para indicar que estás lleno. Yo tomé 132 raciones, pero aún estoy muy lejos batir ningún récord. No obstante fue una experiencia muy divertida, no os perdáis el vídeo:

ACTUALIZACIÓN: Si te ha gustado el vídeo, puedes ver
la continuación de esta aventura pulsando aquí.

Cena en las alturas de Osaka

Bluebird Umeda

Durante mi época de estudiante, la estación de Osaka (en el distrito de Umeda) estuvo en obras, discretas y poco ruidosas, pero obras… La estación se estuvo restaurando y remodelando y, después de años de presumir que me oriento en este lugar mejor que muchos osakeños, me dí cuenta que, tras la obras, había crecido tanto que vuelvo a ir con cuidado para no perderme por el laberinto de líneas, centros comerciales y subterráneos que la componen.

梅田阪急ビルオフィスタワー
Así luce el piso 15 del edificio de oficinas de Hankyu en Umeda

El caso, es que ahora, siempre que piso mi querida Osaka (que, por razones laborales, cada vez es menos) voy a la estación a perderme (o quizá sea a encontrarme) y aprovecho para dejarme llevar y descubrir nuevos rincones, bares y restaurantes. La última vez, fue una amiga la que me dijo que su pareja le había descubierto un lugar que seguro que me encantaría, y me invitó a cenar allí. Se trata del restaurante Bluebird de Umeda (梅田ブルーバード).

Cutlery and views

Mi amiga me conoce bien y sabe que me gustas las buenas vistas, las alturas y la buena comida, así que acertó de lleno. Tomamos un menú degustación bastante completo que estaba muy bueno, que nos costó 3990yenes por persona (bebidas no incluidas) . No obstante, hay menús más baratos, sobre todo al mediodía, que los tienen desde 980yenes. Aquí podéis ver algunas fotografías de la cena:

Meat

Antes de acabar quería aclarar que, aunque quizá lo pueda parecer, esto NO es un post patrocinado ni nada similar, simplemente me gustó este restaurante y como es relativamente nuevo, quería darlo a conocer, por si un día venís a Osaka y os queréis dar un homenaje. Eso sí, para conseguir una mesa junta a la ventana como la que veis en estas imágenes, os recomendaría llamar con cierta antelación. Y ahora sí, me despido: ¡FELIZ FIN DE SEMANA!

Salad and Sangria
Yo, pedí una sangría para no perder las buenas costumbres. 😉

Dessert
Ojito, a los postres… deliciosos y bien presentados.

Carne de Caballo (馬肉料理)

新三よし

Hace poco estuve visitando la ciudad de Matsumoto, en la prefectura de Nagano. Ya sabéis que cuando viajo, una de las cosas que más me gusta es probar lo más típico de la gastronomía del lugar y, en este caso, nos recomendaron la carne de caballo. Como nos alojábamos cerca de la estación, preguntamos si había algún buen restaurante cerca donde comerla, y nos recomendaron uno de los mejores restaurantes especializados de la ciudad. Aquí tenéis su ubicación en GMaps.

馬肉料理

Decidimos pedir platos diversos para compartir y probar un poco de todo y acompañarlo de unas buenas cervezas de barril. A pesar de ser un restaurante especializado y bastante popular, el precio no era desorbitado, pagamos unos 4000yenes cada uno (pulsad sobre la cantidad para ver el cambio en Euros), una cantidad que te puedes gastar en cualquier cena en un izakaya de Tokyo. Aquí abajo os dejo una fotografía más cercana de uno de los platos que más me gustó:

馬ユッケ

Se trata del Yukke, que es carne cruda condimentada con salsas y especias (un plato de influencia coreana), hasta ahora lo había probado de ternera, pero la de caballo me resultó más apetitosa. Otro de los platos que destacaría es una especie de katsu con carne de caballo muy poco hecha, es decir, como un ton-katsu, pero en vez de «ton» (豚 que significa cerdo), sería umaniku-katsu (馬肉カツ), aunque no se si este es realmente el nombre «oficial» del plato.

Horse Meat

El caso es que estaba todo buenísimo como hacía ya un par de meses que no publicaba ninguno de mis artículos gastronómicos, me apetecía compartir esta experiencia con vosotros.:)

¡¡ Feliz comienzo de semana a todos !!

Shabu-shabu (しゃぶしゃぶ)

しゃぶしゃぶ

Como hace mucho tiempo que no escribía un post gastronómico hoy he decidido volver a la carga y hablar del Shabu-shabu (しゃぶしゃぶ), una comida japonesa derivada del Huoguo chino y que yo tengo muy asociado a encuentros con amigos y muy buenos ratos bañados en cerveza.

Shabu Shabu vegetables
Setas, verduras tofu y fideos harusame.

El plato consiste en una salsa (o varias) que se dejan hervir mientras los comensales les van agregando ingredientes al gusto, normalmente setas, verduras, tofu o fideos de diferentes tipos un claro ejemplo de lo que serían los ingredientes más típicos lo tenéis en la fotografía sobre estas líneas. En la de abajo estamos añadiendo ebitsumire (pasta de gambas) para dar más sabor a la sopa.

DSC_3058

No obstante, el ingrediente principal del plato es la carne, que suele ser de buey o ternera, pero muchas veces (dependiendo de regiones y costumbres) se puede usar cerdo o pollo. Sea lo que sea, se sirve crudo y cortado en lonchas muy finas. Curiosamente, el nombre de shabu-shabu viene de la onomatopeya japonesa de la carne al moverse en el caldo hirviendo y se registró como nombre comercial en 1955 en Osaka.

¡Carnaza!

De esta manera cada uno elige la pieza que desea y la sumerge en el caldo durante unos segundos hasta que la carne se cueza, después se saca y, antes de comerla, se suele meter en otra salsa que cada uno tiene en un platito, pero he visto en varias ocasiones que gente se la lleva a la boca directamente del caldo, aunque, en mi opinión, si se hace de esta manera la carne tiene menos sabor (y además quema bastante y yo tengo lengua de gato).

Boiling Shabu shabu

Por supuesto, el resto de ingredientes que han ido condimentando el caldo durante la cocción también se comen, alternándolos con la carne, el caldo restante se suele beber como una sopa al final del todo, normalmente acompañado de arroz o fideos. Para finalizar, os dejo una imagen de cómo queda la carne cruda después de haber sido sumergida unos pocos segundos:

Carne cruda y carne cocinada