Ahora mismo lees el archivo de

Gastronomia, Page 2

Kushikatsu (串カツ)

串カツ
Pinchos de rencon, ajo y queso: mis favoritos.

Hoy voy a hablar de una comida que me gusta mucho y que, aunque se puede comer en distintos lugares de Japón, tiene su origen en una de las capitales gastronómicas del país: Osaka. Se trata del Kushikatsu (串カツ), un plato sabroso e informal que consiste en distintos tipos de verduras, carne, queso (e incluso marisco)… rebozados y fritos ensartados en un palillo de bambú o madera como si de una brocheta se tratase.

Ebisu and KushikatsuEl Dios Ebisu, con un Kushikatsu en vez de su habitual pescado

Aunque se puede comer solo, se suele servir con una salsa (que comparten varios comensales desde un recipiente de metal más o menos grande) y unas hojas de col (esto se ve mucho mejor en la fotografía inferior). La regla de oro para comer kushikatsu es que cada pincho solo se puede sumergir una vez en la salsa y, en caso de que necesitemos más, usaremos las hojas de col para vertirla sobre la comida. Es un plato buenísimo, genial para ir en plan de tapeo en compañía de amigos y una buena cerveza. El lugar ideal para comerlo es la zona del Shinsekai, en los alrededores del Tsutenkaku en Osaka.

Kushikatsu

Gastronomía japonesa para principiantes

Relax Time (Asahi Premium)Disfrutando de un Bentou en uno de mis viajes en Shinkansen.

Últimamente, mucha gente que está preparando sus vacaciones de verano me escribe (sobre todo a raíz de lo de las guías en español por Japón) y algunos me han comentado que les de consejos gastronómicos para aprovechar su estancia en el país del sol naciente al máximo. Entiendo que, al igual de que de España, en el extranjero, solo se conoce la paella, la tortilla y los ibéricos, a Japón, hay muchas veces que solo se le asocia con el pescado (mayoritariamente crudo). Así que me he animado a hacer este artículo que he decidido titula: gastronomía japonesa para principiantes (y además dejaré el pescado para el final) 😉

Japanese Ebi noodles

Una comida que me resulta económica y deliciosa, son los fideos, ya os hablé de los principales tipos de fideos japoneses, mi favorito es el ramen acompañado de unas buenas gyoza, aunque los fideos fritos, concretamente la yakisoba, también me gusta mucho. También hay variedades que dependen de la región como es el caso de la Okinawa Soba o, en lugares populares por su té, por ejemplo, Uji, la variedad Cha-Soba, que son fideos de té verde. Aquí os dejo un vídeo que seguro que os abrirá el apetito: 😉

Otra de las grandes opciones que te ofrece Japón es la gran variedad de comidas basadas en soja (véase más en detalle clicando sobre el link). Aunque la cuna de las gastronomía de la soja es China, personalmente consideraría Japón «La Meca» de este tipo de comida, el poder de adaptación, innovación y creatividad de los japoneses les han llevado a desarrollar gran variedad de platos, desde los más comunes como el Nattō o el Tofu hasta auténticas delicatessen, como algunos tipos de Yuba, pasando por la salsa de soja, el miso y un largo etcétera.

DSC_1626

Si venís a Japón otra cosa que no os podéis perder es el Okonomiyaki, del cual hay dos tipos principales, el estilo de Hiroshima y el de Kansai. La diferencia principal entre uno y otro es que en el primer estilo los ingredientes y la masa se cocinan por separado y es muy comun agregar fideos al conjunto (una variedad llamada Modan-yaki), mientras que en segundo estilo se hace todo junto desde el principio. Consiste en una masa a la que se le agregan los ingredientes deseados (como si fuera una pizza a la japonesa pero salvando las grandes diferencias), de ahí su nombre: «Okonomi» (que significa lo que a uno le guste) + Yaki(a la plancha).

Okonomiyaki

Con ese mismo término («yaki») se identifican también una gran variedad de comida a la plancha, conocida en general como teppanyaki pero que engloba muchos platillos como el Yakimeshi (arroz frito). Ahora que menciono el arroz, supongo que no hará falta decir que en Japón, este ingrediente es básico, ya sea solo (como acompañante de otros platos principales), con salsas (como el Kare-raisu, arroz con salsa de curry) o como base de otros platos más elaborados, ya sean tradicionales como el unadon (haciendo clic sobre el link veréis un vídeo donde hablo de ello) o el oyakodon (como véis, el sufijo -don en la comida indica base de arroz) o modernos como el «Omuraisu» (en la fotografía):

Omuraisu

Dentro de la comida nipona también encontramos los rebozados, los más conocidos, sin duda, la tempura (la más común de verduras y mariscos) y el karaage (que normalmente es pollo, rebozado y frito), pero mi rebozado favorito es el tonkatsu, ya que a mí me encanta la carne. Y ya que mencionamos la carne recordar que también hay gran variedad, la tenemos de todo tipo desde cruda (como el Yukke) hasta bien hecha, como es el caso del Yakiniku (curiosamente estos platos que he nombrado son una adaptación japonesa de los originales de Corea del sur, un buen barrio para comerlos es el barrio coreano de Osaka). También me gusta mucho el Yakitori, que son brochetas de ave (incluyendo diferentes partes como la piel tostada o las vísceras) que se comen con una salsa o simplemente con sal y el Kushikatsu, que vienen también en formato «pincho» pero puede ser cualquier tipo de carne o verdura rebozada.

Yukke
Ya os dí un adelanto de esta foto en instagram

Eso sí, la carne japonesa más famosa es la de vacuno de Kobe, que, digan lo que digan, (aunque hay restaurantes que la ofrecen en otras ciudades), la que se come en el propio Kobe no tiene comparación.

Para probar diferentes tipos de platos o comer comida menos tradicional y más diversa lo ideal es ir un izakaya, la típica taberna japonesa, comenzar picando con unas eda-mame, y luego elegir los que más os guste del menú, en estos sitios suelen tener de todo:

En el Izakaya

Aunque si lo que buscáis es un breve aperitivo informal para picar, podéis comprar onigiri, o algún «Man» (los hay de diferentes rellenos), o unas bolitas de takoyaki (sobretodo si estáis en los alrededores de Osaka). Si sois más de dulce, en Japón encontraréis muchos tipos, aunque mis favoritos son los taiyaki y el mochi.

Al rico Takoyaki !
Takoyaki, un aperitivo delicioso

Y, como lo prometido es deuda, al final hablo del pescado (en japonés: sakana), que es lo más famoso de Japón, especialmente cuando hablamos de comerlo crudo: el sushi y el sashimi. Si queréis probarlo bien bueno os recomiendo desayunarlo en los restaurantes de los alrededores del mercado del pescado de Tsukiji en Tokyo tras asistir a la subasta del atún. No obstante, en Japón, el pescado no solo se come crudo, en todo el archipiélago hay cientos de formas diferentes de prepararlo y no voy a enumerarlas, pero ya os adelanto que el yakisakana (el pescado asado o a la plancha) es de mis favoritas.

Al rico pescaíto

Lujo y gastronomía en Hong Kong

The Mandarin Barber entrance

Hoy seguiré hablando de mis aventuras viajeras fuera de Japón, continuando con mi fin de semana de lujo en Hong Kong, al que fui invitado como blogger de viajes por el Hotel Mandarín Oriental. La fotografía que encabeza el post es la entrada a «The Mandarin Barber» una barbería que mantiene el ambiente clásico con todas las comodidades. Por ejemplo, bajo estas líneas podéis ver un espacio privado de la barbería (con su televisión, conexión Wifi, etc):

Privado en la barbería

También tienen salas para hacer la delicada pedicura Shanghainesa (véase la imagen bajo este párrafo), que es una antigua costumbre china de la que apenas quedan maestros y consiste en realizar la pedicura con afiladas cuchillas, yo me hubiera animado a probarla si no fuera que hay que pedir cita con bastante antelación ya que es un servicio bastante solicitado. De haberlo sabido hubiera reservado. Cuesta unos 60Euros al cambio por una sesión de 55 minutos .

Shanghainese pedicure

También tienen peluquería y salón de belleza de estilo moderno, pero por no hablar más de pies y pelos, pasaré a hablar de otros de los puntos fuertes del hotel: el gimnasio y, sobre todo, el Mandarin SPA. Aunque no pude hacer fotos en su interior he de decir que es de los mejores que he visto. De nuevo, por no haber pedido cita no disfruté de ningún tratamiento.

Mandarin Spa reception.
La recepción del Mandarin Spa, está ambientada en la China del siglo pasado.

Y, ahora, vamos a la parte que más me gusta a mí: la gastronomía. Comenzaré por lo más dulce: los pasteles, bombones y mermeladas hechas artesanalmente de la pastelería de la primera planta, un lugar que mucha gente en Hong Kong ya conoce, ya que es común pasarse por allí a tomar un café y disfrutar de un pastel durante el fin de semana. El pastelero, realmente es un artista, tenían expuestos pasteles de todas las formas y colores que os podáis imaginar:

Edible rubies The Mandarin Cake Shop Rose Petal Jam
Sí, lo que véis en estas tres fotos de arriba es comestible. 😉

Como soy un amante de la comida asiática, de los varios y variados restaurantes que tiene el hotel, elegí para comer el Man Wah, en la planta 25, un restaurante de comida china tradicional con un toque de autor que lo convierte en una delicia. Comenzamos con unos Dim Sum variados, seguidos de langosta frita con huevo y mousse de vieira, y de platos fuertes: Arroz estofado con setas y Matsutake (un hongo similar al champiñón pero de mucho más valor) y solomillo de cerdo al Wok con vinagre de Chinkiang, frutos secos y peras al licor de Kuei Hua. Tenéis estos dos últimos platos en esta foto:

Man Wah Restaurant (25th floor)

Los postres, también realmente deliciosos, sobre todo la tartaleta de huevo al estilo de Macau. Como véis toda una experiencia gastronómica, aunque si lo que os apetece es tomar algo más informal, podéis ir a cualquiera de los bares y tabernas de diferentes estilos que hay en el hotel. Este por ejemplo está también en la planta 25 y tiene unas vistas fabulosas, se llama M Bar:

The M bar

Para despedir esta entrada y, con ella, la crónica de este inolvidable fin de semana, os hablaré del desayuno, en el que tendemos un extenso buffet con todo tipo de comida y fruta fresca, eso sí el zumo recién exprimido y el café recién hecho (del mejor café que he tomado en Asia). La bollería también es fresca, me encantaron los donuts, no obstante mi plato fuerte fue más bien salado: salmón, encurtidos, bacon y sopa de miso:

My breakfast

¿Qué os ha parecido la crónica de mi finde de lujo y gastronomía en Hong Kong?

Okinawa Soba (沖縄そば)

沖縄そば

Para despedir la semana vuelvo a mis post gastronómicos, con un plato típico del archipiélago okinawense, se trata de la sopa de fideos local, llamada Okinawa Soba (沖縄そば), uno de mis platos favoritos en Japón. En la foto de arriba podéis verlo acompañado de arroz y una cerveza Orion, también propia de Okinawa. En la foto inferior podéis verla más de cerca y fijaros en los ingredientes: básicamente cebollino verde picado, kamaboko (que es lo blanco, una pasta de pescado) y Sōki (ソーキ), costillas de cerdo cocidas. Aunque en diferentes zonas puede variar.

Okinawa Soba

Los fideos suelen ser planos (aunque en algunas islas los hacen redondos) y son diferentes a los que estamos acostumbrados en el resto de Japón, si recordáis, cuando hablé de los diversos tipos de fideos japoneses, os dije que la soba eran fideos más oscuros, en cambio, estos son de color claro y más gruesos de lo normal. El caldo en cambio, se me asemeja bastante más al de el ramen, aunque no es exactamente igual. Todo esto en conjunto hace que este plato sea especialmente sabroso. ¿Os gustaría probarlo?

¡¡FELIZ FIN DE SEMANA A TODOS !!

Yatsuhashi (八つ橋)

Yatsuhashi

Tal y como hice con el Taiyaki, hoy, viernes, para que comencéis el fín de semana de una forma muy dulce, os voy a hablar del Yatsuhashi, una golosina japonesa (wagashi – 和菓子) típica sobretodo de Kyoto, de hecho, es muy común encontrarla en las tiendas de souvenirs en la calle de subida al Kiyomizudera. Normalmente en las tiendas que hay este producto a la entrada tienen muestras de los diferentes sabores y una muñeca como esta moviendo la cabeza hacia adelante y hacia atrás :

おたべさん
¡Esta muñeca siempre está rodeada de dulces!

La forma tradicional de elaboración es realizando una masa muy fina con harina de arroz, azúcar y canela, luego se puede hornear o dejar la masa cruda, lo que recibe el nombre de Nama-Yatsuhashi (生八つ橋). Esta masa luego se utilizaba para envolver un relleno de judías rojas dulces (Azuki) o una pasta de las mismas (Anko). Actualmente, hay una gran variedad de sabores, tanto en el relleno como en la masa que lo envuelve. Se ve muy claro en la siguiente fotografía :

八ツ橋

Como véis en el color de la masa, algunos son más anaranjados (los que corresponden a la receta tradicional), otros son verdes (llevan té verde en polvo en la masa) y los marrones (que llevan chocolate en polvo en la masa), también es muy común una masa muy oscura elaborada con sésamo negro. El relleno del interior, también varía bastante, además del ya mencionado anko, podemos encontrar crema de chocolate y, en algunos casos relleno de frutas.

八橋の中


¡ BUEN FIN DE SEMANA A TODOS !

Taiyaki (鯛焼き)

Puesto de Taiyaki

El taiyaki (鯛焼き) es un dulce japonés con forma de pez tradicionalmente relleno de pasta de judías dulces de Azuki, aunque también los he visto de una especie de crema de natillas, chocolate o, incluso, queso. El nombre es bastante curioso Tai(鯛) es un pez de la familia del besugo y yaki(焼き) significa «Asado», pero que no os lleve a la confusión, este dulce se llama así por su forma de pez, ¡no lleva nada de pescado!.

Taiyaki

Es un dulce que surgió a principios del s.XX en Tokyo, aunque actualmente se puede encontrar en casi cualquier punto de la geografía nipona, sobre todo (pero no exclusivamente) en época de matsuri. Como véis en la imagen que hay sobre estas líneas, para prepararlo, la masa se echa sobre una plancha con el molde de pez a ambos lados y sobre uno de ellos se echa el relleno, en este caso las judías dulces rojas que os comentaba.

鯛焼き

Luego la plancha se cierra sobre si misma como si fuera una sandwichera, y tras un ratito, al abrirla ya obtenemos los taiyaki calentitos listos para consumir, solo hay que quitar los bordes sobrantes del molde con unos palillos. ¿A quién no le apetece uno de estos calentitos ahora que se acerca el frío? 😉

たいやき

Si te ha gustado esta entrada no olvides
votar este blog en los premios bitácoras.