Ahora mismo lees el archivo de

Gastronomia, Page 3

Menú basado en Soja

Wafu Mabodofu

Hace unas semanas quedé a comer con unos amigos japoneses cerca de Tokushima. Me dijeron que me llevarían cenar a un restaurante muy conocido y que íbamos a probar un menú basado en soja integramente. Al principio no me convenció mucho, pero conociendo todos los valores saludables y gastronómicos de la soja, decidí probarlo y la verdad es que me encantó. Empezamos por un entrante bastante conocido : Wafu Mabodofu(和風マーボ豆腐), que es lo que vemos en la fotografía superior: la versión japonesa de un popular plato chino basado en trocitos de tofu con carne muy picada y salsa de soja.

Nama Yuba

Luego pasamos al Nama Yuba (生湯葉), un plato menos popular entre los occidentales pero que yo ya había comido en Japón el algunas ocasiones. El Yuba es una película que se forma sobre la leche de soja cuando la cocemos en un recipiente de poca profundidad (algo así como la nata en la leche animal) y el término «Nama» se refiere en este caso a cruda. Es decir, este plato se realiza, cogiendo esa película de Yuba, tal cual y y se sirve fría enrrollándola sobre si misma, normalmente servido con wasabi y, a veces también, algas, verduras o huevas de pescado.

Yubagyoza

El plato principal fueron las YubaGyoza(湯葉餃子). En su momento ya os hablé de las gyoza, pues bien, este plato es bastante similar, es como un rollito relleno de verduras al vapor, con la particularidad de que la capa que envuelve al mismo está hecho con Yuba (que ya os he comentado en el párrafo anterior que es «la nata» de la leche de soja) tostado. Es un plato realmente crujiente y delicioso que realmente he comido en muy pocas ocasiones, pero que es muy bueno.

Flan de leche de Soja (豆乳プリン)

El postre, siguiendo en la línea fue un Flan de leche de Soja(豆乳プリン), este postre es bastante común en Japón y su realización cambia de una casa a otra, pero básicamente se hace con leche de soja, huevo y azucar. Realmente delicioso… ¿Os ha gustado el menú? 😉

¡¡ BUEN FINDE A TODOS !!

Mochi (餅)

Mochi helado

Con el calor que arrecia, el otro día me entraba antojo de Helado de mochi, como los que véis arriba, que no es más que el clásico Mochi (餅) pero relleno con helado en su interior. Concretamente los de la imagen son de un puesto especializado en dulces de sabores que hay cerca de la estación de Akihabara (秋葉原). Así que, hoy, precisamente, que tanto se me ha antojado uno de estos… voy a hablaros de este típico dulce japonés.

Agua y arroz
Agua y arroz, ingredientes clave para un buen mochi

El mochi se hace con arroz glutinoso y agua. Tradicionalmente, el arroz glutinoso se dejaba en remojo y luego con una especie de mortero (usu) y un mazo de madera (kine) se le iba golpeando y amasando ritmicamente entre dos personas, agregando más agua cuando fuese necesario. Ver hacerlo de esta manera es todo un espectáculo, yo lo veía muy a menudo cuando vivía en Nara. Como curiosidad, comentar que a los niños se les dice durante el Tsukimi (observación de la luna), que en la luna se puede ver claramente a un conejo haciendo mochi de esta manera.

Mochimochi

Actualmente, en algunos casos aún se hace de forma tradicional (festividades especiales, matsuris, etc) pero para el consumo generalizado se utilizan máquinas. El mochi puede consumirse de varias formas (y dándole diferentes sabores y colores). Las épocas de mayor consumo de mochi son durante el «Hina Matsuri» y el Año Nuevo, momentos en los que también se dan muchos casos de atragantamientos (sobretodo en los más mayores) por la naturaleza elástica y pegajosa del mismo.

Tsuruhashi, el barrio coreano de Osaka (鶴橋)

DSC_4943

Tsuruhashi es el barrio coreano de Osaka, ya que en esta zona, es donde se instalaron los coreanos que fueron llegando a Japón en diferentes momentos del siglo pasado : durante el tratado de anexación de Corea (a principios del s.XX), como prisioneros durante la II Guerra Mundial (años 40), como exiliados durante la guerra de Corea (en los 50), o la oleada de inmigración coreana de los años 80…

DSC_4927

Esto se ha traducido en un barrio formado por calles laberínticas en las que podemos encontrar prácticamente cualquier tipo de comida y muchos restaurantes especializados en gastronomía coreana, sobre todo en yakiniku al estilo más genuinamente coreano (bulgogi), aunque también hay algunas tiendas de trajes típicos y otros artículos propios de Corea del Sur.

DSC_4940

Perderse por este barrio es siempre una experiencia, sobretodo por la tarde, cuando empieza a oscurecer, ya que están todas las luces encendidas pero aún las tiendas permanecen abiertas. Si os interesa pasear por estas calles, aquí os dejo la ubicación en Google Maps de este peculiar barrio. Llegar hasta la estación de Tsuruhashi es muy fácil ya que confluyen varias líneas, como son JR, el metro de Osaka y Kintetsu.

DSC_4936

¡¡ BUEN FIN DE SEMANA A TODOS !!

Probando Churros de té verde (抹茶チュロシューを食べてみる)

抹茶チュロシュー

El otro día, paseando por Kyoto con un amigo, me encontré una cafetería en la que tenían churros, con la particularidad de que eran con sabor a té verde: ni cortos, ni perezosos, compramos un par de ellos para probarlos. Los churros que venden en Japón, como veréis en el vídeo, son más bien con la forma de las «porras» españolas, y estos concretamente, en vez de ser crujientes eran más bien esponjosos, pero para más detalles os dejo este vídeo probando los churros de té verde:

¡¡ BUEN FÍN DE SEMANA A TODOS !!

Teppanyaki (鉄板焼き)

Teppanyaki

Ayer estuve cenando con unos amigos en un restaurante de Teppanyaki de Tokyo, en la zona de Akihabara. No era el típico restaurante tradicional japonés, pero la comida estaba deliciosa y muy bien preparada. El caso es que recordé que no había hablado del Teppanyaki en mi sección gastronómica y esto me ha servido de «excusa» para hacerlo.

DSC_9353

La palabra «teppanyaki» tiene dos partes : teppan (鉄板) que significa plancha y yaki (焼き) que significa «asado» o «a la parrila», es decir, este tipo de cocina se refiere a todos aquellos platos que se cocinan sobre una plancha de acero, como son, por ejemplo, el okonomiyaki o la yakisoba, aunque también puede ser simplemente verduras, carne o pescado (como fue en nuestro caso).

DSC_9347

Esta modalidad de cocina, aunque no es de origen tradicional nipón, ha permitido de uno forma rápida (junto con el sushi) extender la comida japonesa al exterior del archipiélago. Uno de los platos más famosos que se suelen consumir de esta forma es el vacuno de Kobe. ¿Cual es vuestro plato «teppanyaki» favorito?

Las Saseboburguesas (佐世保バーガー)

DSC_3762

Sasebo es una ciudad de Kyushu conocida por sus paisajes el atardecer entre sus decenas de islas y otras atracciones turísticas. Pero, curiosamente, entre los japoneses también es conocida por tener las hamburguesas del país y la mayor variedad. Esto se debe a que hay una base americana allí y, durante la ocupación americana tras la II Guerra Mundial, los soldados estadounidenses exigían el que hubiera hamburguesas en los restaurantes de la localidad, y así empezó este negocio allí.

DSC_3761

Con los años, los japoneses fueron adaptando las hamburguesas a la gastronomía local y mejorando las recetas y, actualmente, hay unas 20 variedades distintas. Hasta el punto que en la oficina de turismo de la ciudad te pueden facilitar un mapa con los diferentes estilos, y la ubicación de dónde puedes comerlas. (Foto de Sea_Jackal: )

Burger map, Sasebo

Yo ya tenía muchas ganas de probar las Saseboburguesas, que es como yo las llamo (solo una variedad, claro) y la verdad es que están geniales, incluso mejor que las del MoS Burger. Es curioso cómo los japoneses adaptan muchas cosas del exterior a su manera, incluso las hamburguesas, aún siendo Japón un país con tanta calidad y variedad gastronómica… いただきます!!