Ahora mismo lees el archivo de

Calendario

El cumpleaños del emperador

天皇誕生日
Fotografía de Kristisan

Hoy, 23 de Diciembre es festivo en Japón, se celebra el cumpleaños del emperador, en japonés Tennō tanjōbi (天皇誕生日). El actual emperador, Akihito, nació el 23 de diciembre de 1933 y cumple hoy 81 años.

Todos los años se celebra de la misma forma: se hace una ceremonia pública en el Palacio Imperial de Tokyo (que el resto del año es de acceso restringido) en el que la familia imperial sale a saludar desde el balcón a la gente que se haya acercado allí que, en la mayoría de los casos portará una pequeña bandera japonesa.

La verdad es que nunca he asistido a este evento, no soy gran fan de este tipo de celebraciones, además siempre intento estar en España durante estas fiestas y, cuando me ha tocado pasar las navidades en Japón, me he quedado tranquilito en Osaka.

Supongo que, si algún día estoy en Tokyo por estas fechas y no me da excesiva pereza me acercaré y así podré contar cómo se vive este evento más de cerca. De momento os dejo con esta breve información que, espero, os sea de interés. ¡Un abrazo a todos! 🙂

Shunbun no hi (春分の日)

Sunset from Nigatsudo

Hoy en Japón es festivo, es el Shunbun no hi (春分の日), día en el que se celebra el equinoccio de Marzo, que marca el inicio de la primavera. Este año ha caído en viernes, así que la gente lo ha juntado con el fin de semana para aprovecharlo estos tres días al máximo. Antiguamente era una festividad shintoísta llamada Kōreisai, pero tras la abolición del «estado Shinto» al finalizar la Segunda Guerra Mundial, pasó a ser laica.

春分の日

Curiosamente, a pesar de que actualmente no es una celebración religiosa, este día sigue siendo el día central del Higan (彼岸), una fiesta budista de 7 días que relaciona esta etapa con un proceso de trascendencia simbolizado en el paso de un lado a otro de un río, metáfora que, en el budismo en general, suele referirse a pasar de la ignorancia y el sufrimiento, a la paz y la iluminación. No obstante, en Japón, además se relaciona con el paso del río Shanzu, es decir, la vida y la muerte. Por eso hay familias que visitan a sus ancestros en los cementerios y les hacen ofrendas durante estos días.

Hope

Creo que todos estos símbolos están vinculados entre sí, por lo que podría tener sentido que este fuera el día central de esta etapa debido a que los equinoccios son los únicos días del año donde la noche y el día duran lo mismo. Para mí, también ha significado el comienzo de un nuevo viaje por Japón, así que, estos días no pararé quieto (para variar). Si queréis seguir nuestras andanzas, podéis hacerlo a través de mi twitter o mi instagram.

¡BUEN FIN DE SEMANA A TODOS!

Día del deporte en Japón (体育の日)

Día del deporte Japón

Hoy, en Japón es día festivo, debido a que es el día del deporte (en japonés taiiku no hi = 体育の日), así que hemos tenido un «fin de semana» de tres días. Este día se celebró por primera vez el 10 de octubre de 1966 en conmemoración de los Juegos Olímpicos de Tokyo de 1964, que precisamente tuvieron su apertura esa misma fecha, algo poco usual en unos juegos olímpicos «de verano», pero que presuntamente se hizo así para evitar el Tsuyu (la época de lluvias, durante Junio-Julio) y la época de tifones (Septiembre). En el año 1998, se aprueba la ley del Happy Monday en Japón, y desde el año 2000 este día, se celebra el segundo lunes de Octubre.

Club de Koto
No solo es un día para el deporte y la salud si no también
para la cultura, aquí estoy con un asociación de Koto.

En este día, en los colegios e institutos nipones se realizan el llamado undokai (運動会): una serie de actividades lúdicas (juegos para padres e hijos) y deportivas (competiciones amistosas), a las que se suman actividades culturales (conciertos y certámenes), todas ellas organizadas por cada centro educativo y llevabas a cabo por los clubes de actividades, en japonés llamados Bukatsu (部活), BU significa asociación, y KATSU, actividades. Ya os hablé más detenidamente de los clubes de los institutos japoneses cuando estuve infiltrado en uno de estos centros.

Este es un día familiar y muy divertido, aunque la primera vez que viví el día del deporte en un instituto japonés, mi experiencia fue más bien breve. 😛

Día de la cultura (文化の日)

Cherry blossom at the Himeji Castle I<

Hoy, como cada 3 de Noviembre en Japón, es día festivo, se celebra el día de la cultura (文化の日 – bunka no Hi), jornada en la que se dedica una atención especial a la cultura y a la educación para la paz.

En un principio, en este día se conmemoraba el cumpleaños del emperador Meiji pero, tras su muerte en 1912, dejó de ser festivo hasta 1927 cuando se instauró el Meiji-setsu para celebrar el día del nacimiento del antiguo emperador. No obstante, la festividad cayó en desuso en 1948 y fue reemplazado por el Día de la cultura, que se celebró por primera vez en 1948, para conmemorar el anuncio de la Constitución de Japón el 3 de noviembre de 1946.

Hoy se realizarán varios acontecimientos culturales en todo el país, mayoritariamente dedicados a la naturaleza, la paz y la tradición. 😉

¿Existe alguna celebracion similar en vuestro estado, provincia o ciudad ?

Día de Showa, comieza la Golden week (昭和の日)

Hoy 29 de Abril, es el aniversario del nacimiento del Emperador Showa, debido a esto se conoce a este día como Día de Showa ( Showa no hi – 昭和の日 ) y con este día empieza un «puente» festivo conocido como la Golden week (ya os expliqué aquí lo que era y el significado de cada día). Aunque el periodo vacacional es de 5 días, a mí el día que más me gusta es el día del niño (子供の日).

Este día conmemora el nacimiento de un emperador que, en realidad, era más tranquilo que la época que le tocó vivir. Creo que la anécdota más mencionada de su gobierno ha sido que fue la primera vez, desde que comenzó la dinastía imperal, que uno de estos regentes se dirigía directamente a su pueblo. Lo hizo por radio, el 15 de agosto de 1945, para anunciar la rendición de Japón en la Segunda Guerra Mundial, lo que fue un duro golpe para los japoneses, aquí tenéis una reproducción del mensaje, en un japonés bastante complejo :

¿Qué sabéis o habéis estudiado sobre las causas y consecuencias de la intervención de Japón en la Guerra? ¿Hasta qué punto pensáis que pudo impactar a los japoneses escuchar por primera vez a su emperador?
¡¡ Y aún más… encima para escuchar que anunciaban la derrota !!

Obon (お盆)

Obon

El Obon («O» es el prefijo que le agrega honorabilidad al término) es un intervalo de días en los que, según una antigua tradición budista proveniente de China, nuestros antepasados regresan a nuestro mundo para estar con sus familiares vivos. Se lleva celebrando en Japón desde el s.VII de nuestra era y es una época de encuentro con los antepasados difuntos.

Esta situación, aunque suene algo macabra, lejos de vivirse en la austeridad familiar como sucede en el Día de los Fieles Difuntos de la tradición cristiana se vive con alegría, pero con respeto. Y se manifiesta en un baile, el Bon-Odori (盆踊り), que se realiza al ritmo de los taiko (tambores japoneses) tras el crepúsculo vespertino en todas las localidades de la geografía japonesa durante esta época. Prometo hablar de ello la semana que viene.

La época del Obon (お盆), como tal es a mediados de Agosto, en la que se suelen dar vacaciones nacionales para que, aquellos que quieran volver a su ciudad natal o furusato (故里) a honrar a sus ancestros, puedan hacerlo. Aunque hay celebraciones del Bon Odori desde Julio hasta mediados de Septiembre. Por supuesto, también hay un lado más tranquilo en este ritual en el que las familias se juntan para visitar, hacer ofrendas y limpiar las tumbas de sus ancestros.

Una de las tradiciones más curiosas durante el Obon es la de poner un bol de arroz blanco para los espíritus de los familiares fallecidos recientemente. El bol se presenta perfectamente servido con los palillos clavados en él, de ahí viene la superstición japonesa de que clavar los palillos en la comida trae mala suerte.