Ahora mismo lees el archivo de

Oshogatsu

Toshikoshi soba (年越しそば)

Toshikoshi soba

Hoy, y como cada año por estas fechas, voy a hablar de un elemento propio del año nuevo japonés, esta vez hablaré de la Toshikoshi Soba (年越しそば), que se podría traducir como los «fideos del cambio de año», o los «fideos del paso del año». Toshi (年) significa año y koshi (越し) significa pasar, cruzar o moverse de un lado a otro (por ejemplo este mismo kanji es el que se usa para mudanza: hikkosu 引っ越す).

Este tipo de soba es, desde el período Edo, la cena tradicional de la nochevieja nipona, que en japonés se llama Oomisoka (大晦日).

年越しそば

Como siempre, todo tiene su simbología y, en este caso, el comer estos fideos de trigo sarraceno (hablo sobre los fideos con más detalle aquí) tan largos y delgados quiere simbolizar una larga vida llena de fortuna. Pero ¿por qué este tipo de fideo y no otro? pues bien, ya sabéis cómo le gustan a los japoneses los juegos de palabras y «soba» se puede escribir de la siguiente forma: 側, que no tiene que ver nada con fideos, si no que significa estar al lado o junto a algo/alguien, por lo que también es una metáfora que nos recuerda la cercanía del año nuevo

年越しそば

Otra cosa muy interesante de la Toshikoshi soba (年越しそば)es que no hay una receta universal, dependiendo de cada región o, incluso, de cada familia, se puede tomar de formas diferentes, hay gente que toma solo los fideos con el caldo y otros le agregan al plato otros ingredientes (como tofu o tempura…). A mi personalmente, me gusta de cualquier forma, siempre y cuando tenga caldo, los fideos sin caldo solo me gustan en verano.

Antes de dar por finalizado el artículo me gustaría recordar otros elementos del año nuevo japonés que he ido mencionando en años anteriores:

¡¡ FELIZ AÑO NUEVO A TODOS !!

Kagami biraki (鏡開き)

Kagami biraki

Como ya comenté cuando hablé del Kagamimochi, el 11 de Enero es una fecha que se suele asociar con el Kagami biraki (鏡開き), una ceremonia tradicional japonesa para dar la bienvenida al Año Nuevo en la que, como ofrenda a los dioses, se rompe el kagami mochi y se destapan barriles de sake japonés, que después serán ingeridos por los participantes, que comerán el mochi y beberán el sake para así recibir el beneplácito de las deidades. Aunque la fecha que más se asocia a esta costumbre es el día 11 de Enero, no en todo Japón se celebra en esta fecha, depende mucho de cada región o incluso de cada pueblo, pero siempre se realiza durante el mes de Enero.

Kagami biraki

Tradicionalmente esta ceremonia solo se realizaba en santuarios y capillas sintoístas pero, en muchos casos, se ha perdido parte del valor religioso y se celebra como tradición. De esta forma, es posible que veáis que se realiza este ritual en las casas, en eventos deportivos, en bodas y hasta en discotecas, siempre con el mismo sentido: desear buena fortuna a los que participan en tal evento. Cuando se realiza en familia y se rompe el Kagamimochi que había permanecido en la casa durante el año nuevo, se suele comer bañando los trozos del mochi en zenzai una sopa dulce realizada a partir de judía de Azuki.

Zenzai
Los pedazos blancos del mochi contrastan con el color rojo de la sopa zenzai

El nombre de «Kagami Biraki» tiene dos términos, kagami (鏡), que significa espejo, y Biraki (開き), del verbo Hiraku (開く), que significa abrir, es decir, literalmente significa «abrir el espejo». Lo del espejo viene por el tipo de mochi que, por la forma, se asemejaba a un espejo de bronce que se usaba antiguamente en algunas ceremonias religiosas. Por otro lado, se usa el verbo «abrir» debido a que verbos como «romper» o «cortar» difícilmente pueden ir asociados a la buena suerte y ya sabéis que los japoneses son bastante supersticiosos y en esto no se la juegan.

Kagamibiraki

Aunque no se sabe desde qué año exacto se lleva practicando esta ceremonia, se cree que nació durante el mandato de Tokugawa Ietsuna, el cuarto Shogun Tokugawa, a finales del s.XVII, cuando sus regentes y señores feudales se reunieron tras haber impedido la rebelión Keian y compartieron mochi y sake en el castillo de Edo, para desear que el resto del mandato fuera más pacífico.

Si queréis saber más sobre tradiciones y cultura japonesa, no de dejes de Viajar a Japón con nosotros.

Las imágenes de este post han sido obtenidas del Japan Arts Council y la Wikipedia

Kagamimochi

Kagamimochi

Cada año, cuando se acerca la nochevieja, suelo escribir en el blog sobre un elemento de el año nuevo japonés (al final del artículo tenéis una lista de todos los que he comentado hasta ahora). Este año he decidido hablar del Kagamimochi, un adorno que, más adelante (normalmente el 11 de Enero) se come durante la ceremonia del kagami biraki (鏡開き), de la que ya hablaré detenidamente en su momento. El Kagamimochi suele estar compuesto por dos piezas redondas de mochi de diferentes tamaños, quedando la de mayor diámetro abajo y la menor arriba. Encima de las dos piezas tradicionalmente se colocaba un tipo de naranja amarga llamado daidai:

Kagamimochi
Imagen obtenida de la Wikipedia

Cada parte del adorno tiene su significado: los dos discos de mochi simbolizan el sol y la luna, el corazón humano, el equilibrio y la armonía, mientras que el cítrico forma parte de un juego de palabras que simboliza la perpetuidad y larga vida de la familia. Os explico, el nombre de la naranja amarga en japonés se escribe «橙», pero se pronuncia daidai al igual que «代々» que se podría traducir como «de generación en generación», de ahí que simbolice la continuidad familiar generación tras generación(esto ya lo mencioné cuando hablé del Shimekazari). No obstante, actualmente, gran parte del kagamimochi que se consume se fabrica de forma industrial y no artesanal, se compra en los supermercados ya preparado y la fruta natural se sustituye muchas veces por una de plástico:

KagamiMochi industrial
Fotografía de tanakawho en flickr

Aunque hasta ahora he hablado de la versión más básica del kagamimochi, se suele presentar de forma más ornamentada, por ejemplo, dejando una hoja en el tallo de la naranja, colocando una hoja de kombu o una brocheta de caquis secos juntoa a los mochi o poniendo adornos de helecho (o incluso una espiga seca de arroz) en la parte de abajo (véase foto bajo este párrafo). Después, se pone sobre un soporte llamado sanpō (三宝) y se le ponen hojas de papel dobladas en forma de rayo: los gohei (御幣), que también se ven en los altares shintoítas. Tradicionalmente el kagamimochi se colocaba en el butsudan o el Tokonoma de la casa, aunque actualmente hay casas que, debido a que son bastante pequeñas, no tienen estos espacios y lo colocan en el salón u otro espacio común.


Imagen obtenida de la Wikipedia

Como anécdota, comentar que se dice que el nombre lleva el prefijo «Kagami»(鏡), que significa espejo (mochi se refiere a la masa de arroz) debido a que en el período Muromachi, que es de cuando datan los primeros Kagamimochi, había un objeto religioso que era un espejo grueso de cobre. No obstante, en aquella época no era un adorno de año nuevo.

Antes de dar por finalizado el artículo me gustaría recordar otros elementos del año nuevo japonés que he ido mencionando en años anteriores:

¡¡ FELIZ AÑO NUEVO A TODOS !!

Otoshidama (お年玉)

Otoshidama

Como cada año por estas fechas, voy a hablar de una tradición del año nuevo japonés (abajo del todo tenéis un listado de las que he comentado años anteriores). Hoy voy a hablar del Otoshidama (お年玉) que es algo parecido (salvando las distancias) a nuestro aguinaldo: una pequeña cantidad de dinero que se le da a los niños de la familia o incluso también a vecinos y otros allegados. Es una tradición que viene de los sobres rojos del año nuevo chino que se le da a los solteros de la casa, por lo que en muchos hogares nipones se les da a los jóvenes que siguen viviendo en casa o incluso a los universitarios que aunque vivan fuera vuelven a casa para pasar el año nuevo con la familia.

Dinero de año nuevo

El dinero se entrega el día de año nuevo en un sobre especialmente diseñado para la ocasión (véase la imagen de arriba) y, generalmente, suele ir en billetes, aunque es posible que también se completen ciertas cantidades en monedas, lo que nunca he visto es un sobre con solo monedas. La cuantía que se entrega depende de la edad del niño -o joven – que recibe el dinero (cuanto más mayor, más dinero) y la relación – o parentesco – que tenga con la persona que da el Otoshidama (cuanto más cercano sea, más dinero). Las cantidades dependen mucho de cada persona y cada familia, pero suelen oscilar entre los 3000 y los 30000yenes (pulsando sobre las cantidades podéis ver el cambio actual a Euros).

Antes de dar por finalizado el artículo me gustaría recordar otros elementos del año nuevo japonés que he ido mencionando en años anteriores:

¡¡ FELIZ AÑO NUEVO A TODOS !!

Shimekazari (注連飾り)

Shimekazari

Como cada año por estas fechas, os voy a hablar de otro elemento que caracteriza al año nuevo japonés. Cada año voy descubriendo uno y, en esta ocasión, se trata del Shimekazari (注連飾り), un adorno tradicional que, la primera vez que lo vi, me recordó a esas enormes sogas con unos papeles blancos colgando que se pueden ver en muchos santuarios o elementos sagrados del sintoísmo (la religión propia de Japón), por ejemplo en estas puertas torii:

Shimenawa y Shide

Esta cuerda, hecha de paja de arroz (llamada Shimenawa) y las tiras blancas que cuelgan (llamadas Shide) delimitan un espacio sagrado en el que no tienen cabida los malos espíritus, así que podríamos considerar que el shimekazari es un derivado en miniatura que protege nuestra casa, colegio o lugar de trabajo (dependiendo de a la entrada de qué lugar lo coloquemos) para recibir el nuevo año sin ninguna influencia negativa. No obstante en este adorno hay versiones muy sofisticadas con muchos más elementos que no veremos en los santuario, fijaos en la siguiente imagen:

lobster

Por ejemplo, la mandarina de las fotografías (que es realmente un tipo de naranja amarga) se llama daidai (en japonés 橙) que se pronuncia igual que otra palabra japonesa (que se escribiría 代々) que se podría traducir como «de generación en generación» indicando la permanencia de la familia. Los brotes de pino (y a veces de otras plantas) indican esperanza y descendencia y otros elementos, como la langosta, indican larga vida. Como veis, todo ornamento tiene su significado. En realidad, hay muchos más que no comento, pero os invito a descubrir qué significado tienen. 😉

Shimekazari Taxi

La imagen sobre estas líneas es simplemente una curiosidad y es que, bastante gente, sobre todo la que tiene que usar un vehículo frecuentemente (taxistas, transportistas, comerciales o simplemente gente que toma el coche cada día para ir al trabajo), pone también un shimekazari en la parte frontal del mismo.

Para terminar, me gustaría recordar otros elementos del año nuevo japonés que he ido mencionando en años anteriores:

¡¡ FELIZ AÑO NUEVO A TODOS !!

Osouji (大掃除)

Osouji
Fotografía de Askasin

Como hago siempre, el último artículo del blog de cada año hablo de un elemento del año nuevo japonés, esta vez hablaré del Osouji (大掃除), una limpieza intensiva de la casa que se hace los últimos días del año en la que se limpia más a fondo que la limpieza que se hace habitualmente. De hecho el prefijo O (大) de la palabra Osouji, significa grande, por lo que podríamos traducir literalmente como «Gran limpieza».

Glass cleaning at Seiryū-ji

Esta costumbre no es solo una medida de higiene, si no que también simboliza el desprenderse de todo aquello negativo (representado por la suciedad) y empezar el año nuevo de una manera positiva (de una forma limpia y ordenada). Algo así como la simbología de «quemar» todo lo malo que se hace en el Nara Yamayaki. Esta tradición no se desarrolla solo en las casas, también se lleva a cabo (de forma colaborativa) en oficinas, laboratorios, escuelas y lugares de trabajo.

Antes de despedirme, me gustaría recordar otros elementos del año nuevo japonés que he ido comentando en años anteriores:

¡¡ FELIZ AÑO NUEVO A TODOS !!