Ahora mismo lees el archivo de

Oshogatsu, Page 2

Oseibo (お歳暮)

Oseibo
Foto original de Tenugu-i

Hoy, tal y como he hecho en años anteriores, os voy a hablar de algo típico del año nuevo japonés. Esta vez me gustaría hablar del Oseibo (お歳暮), unos obsequios que se dan durante estas fechas a las personas más cercanas o que más te han ayudado durante el año. Suelen ser regalos útiles y que se sabe que el receptor va a consumir (cerveza, vinos, licor, café, tés, alimentos, snacks…). Curiosamente es más común enviarlos por correo o mensajería que darlos en mano. Las tiendas por estas fechas tienen ya preparada una sección de «O-seibo» para facilitar la elección, aunque también es común elegirlo por catálogo y enviarlo directamente al receptor:

Catalogo Oseibo
Catálogo con ofertas específicas de Oseibo de la compañía Happy Drug

Para finalizar, me gustaría recordar otros elementos del año nuevo nipón que ya comentamos en años anteriores:

¡¡ FELIZ AÑO NUEVO A TODOS !!

Osechi (御節料理)

japanese Osechi from Wikipedia

Cada año, cuando llegan estas fechas, suelo hablar de algún elemento propio del año nuevo japonés : O-shōgatsu (御正月). Años anteriores hablé de :

Y este año me gustaría comentar la simbología del Osechi, la comida nipona de año nuevo, que además de ser deliciosa, también tiene su significado. Viene muy bien presentada en unas cajitas lacadas llamadas jūbako (重箱), parecidas a los bentou, pero que se apilan en varias alturas.

Japanese Osechi from Wikipedia

Los alimentos del Osechi se preparan los últimos días del año que finaliza (o se compran en establecimientos especializados) y se consumen durante los 3 primeros días del año entrante. Representan los buenos deseos para la nueva etapa que comienza, de esta forma, las huevas de pescado simbolizan fertilidad, el bambú, constancia y tenacidad, el daikon y el bogavante, longevidad, las algas, felicidad, el besugo, celebración, las kuromame (judías negras), salud y/o vigorosidad y podríamos seguir con un variado etcétera de ingredientes que dependen de cada región y hasta de cada familia.

Y ahora sí que, sin más dilación, os deseo a todos…
¡¡ FELIZ AÑO NUEVO !!

NOTA: Las fotografías de este artículo han sido obtenidas de la wikipedia

Hatsuhinode y Hatsumōde (初日の出と初詣)

Banderines

Como ya llevo haciendo algún tiempo, cada vez que llego al último día de cada año, os hablo de algo relativo al año nuevo japonés : O-shōgatsu (御正月). Ya hemos hablado de elementos como :

Y hoy voy a hablar de otras prácticas japonesas para el año nuevo muy relacionadas entre sí : Hatsuhinode y Hatsumōde (初日の出と初詣).

Water drops

El Hatsushinode (初日の出) es el amanecer del primer día del año, y en Japón es tradición, sobre todo en localidades pequeñas en las que prácticamente todo el pueblo lo hace, ir a ver el amanecer a lugares específicos donde éste es especialmente bello : montañas, playas… Es una forma de celebrar la llegada del nuevo año y pedir por buena salud y buena suerte para el nuevo año.

Sunset at Todai-ji

El Hatsumōde (初詣) es la primera visita del año a un templo shinto, aunque algunas personas van a templos budistas, la gran mayoría de japoneses (por lo menos en zonas rurales) realizan esta visita durante el amanecer del primer día del año o justo después, es decir, junto con el Hatsushinode, de ahí que sean conceptos muy relacionados. Aunque también hay mucha gente que va los días 2 o 3 de Enero que también son días festivos de año nuevo en Japón. Con esta visita se renuevan o plantean nuevas promesas y peticiones, y se compran nuevos omamori (お守り)(una especie de amuletos), para que nos ayuden a empezar el año.

Y a mí solo me queda desearos a todos un feliz año nuevo y que tengáis un próspero 2011. 🙂

Hanetsuki y Hagoita (羽根突きと羽子板)

Hagoita

Siempre, en los último días del año os hablo de costumbres japonesas en el año nuevo. Ya os he hablado anteriormente de las Nengajō (年賀状) y el Kadomatsu (門松) y este año toca el Hanetsuki (羽根突き), que es un juego tradicional japonés similar al badminton (pero sin red), que solían jugar las chicas jóvenes de la familia durante el año nuevo. A modo de raquetas, se usaban unas paletas adornadas como las que véis en la imagen superior llamadas Hagoita.

Antiguo grabado Hanetsuki

Este juego tiene más de 300 años y en un principio lo jugaban tanto mujeres como hombres (tal y como podemos ver en el grabado), pero luego pasó a ser jugado solo por las chicas jóvenes de la familia cuando vestían el kimono por el año nuevo, cuando una de las contendientes perdía la otra le pintaba una X en la cara con tinta negra, algo que se puede ver en algunos anime. Desgraciadamente es una costumbre que está desapareciendo, lleva 3 décadas perdiendo fuerza y ya apenas se vé, aunque las Hagoita siguen estando presentes en estas fechas como recuerdo del juego y ornamento.

¡¡ FELIZ AÑO NUEVO A TODOS !!

Kadomatsu (門松)

Photo by *Momoc
kadomatsu ( 門松 )

Cada año os cuento algo sobre las tradiciones japonesas para estas fechas. El año pasado os hablé del Nengajō (年賀状) y este vez os explicaré el Kadomatsu (門松).

Como podéis ver en la imagen, es un adorno tradicional japonés hecho de bambú y pino. Se coloca en la puerta de casa o a la entrada de los edificios para dar la bienvenida al año nuevo. Se suele colocar hoy, es decir, el día 30, aunque hay mucha gente que lo coloca antes o que ni siquiera lo pone. La costumbre de ponerlo concretamente este día, viene de que si se pone el 31 apenas estaría presente 24 horas, y si se pone el 29 es de mal augurio.

Esta superstición viene de que el día 29 en japonés se dice nijyuuku (二十九), palabra que también significa doble sufrimiento (二重苦). ¿Curioso verdad? ¿Que costumbres conocéis previas al año nuevo ya sea en vuestro país o en otros?

Nengajō (年賀状)

tarjetaston.jpg

En Japón es tradicional enviar unas tarjetas de felicitación llamadas nengajō (年賀状) a familiares y amigos durante las semanas previas a el fín de año, pero con la especialidad de que se almacenan y clasifican en las oficinas de correos para ser repartidas en masa el 1 de Enero.

Estas tarjetas tienen ilustraciones del animal del zodiaco del año nuevo, por ejemplo, el año 2008 es el ratón, y en la foto de arriba podéis ver como en todas ellas, estos roedores son los protagonistas. También es común hacer un sello personal para usarlo como firma en las tarjetas.

El los animales del zodiaco japonés es, provienen del chino, ya que, en realidad, es una adaptación del mismo.