Ahora mismo lees el archivo de

Historia

El Castillo de Takeda (竹田城)

竹田城
Foto de Toshihisa Yoshida

El castillo de Takeda, también es conocido como «el castillo entre las nubes», y es uno de esos tesoros escondidos de la geografía japonesa. Sus ruinas, parecen emerger a 354 metros de altura de las montañas de la ciudad de Asago (朝来市), en el mismo corazón de la prefectura de Hyogo. Cuando nos acercamos a sus muros aún podemos sentir una sobrecogedora sensación. Si madrugamos y alcanzamos a ver la bruma matutina la visión es aún más impresionante.

Takeda Castle 2

Fue fundado en 1443 por el clan Otagaki bajo las órdenes de Yamana Sōzen (los Otagaki sirvieron al clan Yamana durante generaciones). Su ubicación, además de permitir tener una amplia vista de los valles, era bastante estratégica en aquella época, ya que estaba cerca de los límites entre las antiguas provincias de Tanba, Harima y Tajima y servía de puesto avanzado defensa para el castillo Izushi, aunque por aquellos entonces no era una edificación tan imponente.

Takeda Castle 8

Los ejércitos de Toyotomi Hideyoshi lo tomaron en 1577, pero no fue hasta 1585, cuando Akamatsu Hirohide (赤松政秀) se convirtió en señor del castillo y comenzó a construir las defensas exteriores del mismo para proteger el tráfico de plata y cobre obtenido de las cercanas minas de Ikuno, que están a unos 20 kilómetros. Los imponentes muros, cuyas ruinas aún podemos ver, datan de esa fecha.

Takeda Castle 6

Akamatsu Hirohide fue el último señor del castillo, ya que tras su muerte cayó en el abandono y no fue hasta hace apenas unas décadas que se empezó a tener en cuenta como atractivo turístico, aunque afortunadamente aún no es un lugar de masas. Es más, con lo precavidos que son los japoneses, los bordes de las ruinas de los muros no están protegidos con vallas y, hasta hace nada la entrada era gratuita, ahora hay que pagar 300yenes (hasta las 16 horas, más tarde es gratis, pero sin luz natural hay poco que ver 😉 )

Takeda Castle 4

Para llegar hasta el castillo deberemos llegar hasta la estación de Takeda de JR (¡Ojo! ¡En Kyoto hay otra estación llamada Takeda! ¡No os confundáis!). Desde allí podemos caminar hasta el castillo (hay varias rutas y se tarda entre 45 minutos y una hora). También se puede tomar un autobús o un taxi, pero no pueden llegar hasta el castillo, la carretera se acaba un poco antes y hay que andar unos 15 o 20 minutos sí o sí. Pulsando aquí, veréis un croquis de lo que os acabo de contar obtenido de la web oficial de la ciudad.

Takeda Castle 3

Para ir desde Kyoto en JR, lo más rápido es tomar un shinkansen (tren bala) hasta Himeji y luego la línea Bantan hasta Takeda (en muchos casos nos tocará transbordar en las estaciones de Ikuno o Teramae. Desde Osaka, podemos tomar un tren rápido hasta Himeji o un expreso limitado hasta Teramae o Ikuno y allí transbordar. Aquí tenéis lla ubicación en Google Maps del castillo.

Takeda Castle 10

Hannya-ji, el templo de las flores (般若寺)

Hannya-ji

Aunque he vivido en Nara varios años, hasta hace un mes no había logrado ir al Hannya-ji, también conocido como «el templo de las flores» por la cantidad de flores de Cosmos que podemos encontrar, aunque también hay narcisos y Yamabuki (una especie de rosa amarilla). Recomiendo visitarlo en el mes de Octubre que es cuando las plantas se encuentran en su máxima plenitud de belleza y te encuentras estampas como esta:

Entre flores

No obstante, el nombre real del templo, no hace referencia a las flores, si no a la sabiduría: Hannya (般若) es lo que en sánscrito se conoce como Prajñā, la esencia del conocimiento. Este nombre se lo puso su fundador, un monje coreano llamado Hyegwanen japonés Ekan (慧灌) – que se dejó caer por aquí hace 1400 años, allá por la era Asuka. Época en la que esta zona era el centro de la cultura en el país del sol naciente.

Buddha and flower

En el interior del edificio principal del templo (que no es muy grande, se puede ver en la imagen que encabeza este artículo) encontramos una imagen de buda muy antigua (pero está prohibido fotografiar dentro), recordemos que el buda más antiguo de Japón no está muy lejos de aquí, en el Asukadera, al sur de la prefectura. Este aspecto ancestral, contrasta con el color de las flores de Cosmos recién florecidas, creando así, un ambiente mágico.

コスモス
Detalles de las flores del Cosmos

De este templo también destacaría, su Tasōtō, una especie de obelisco con forma de pagoda hecho de piedra (normalmente dedicado a Buda) ya que, con 13 niveles y algo más de 14 metros de altura, es el más alto del país. En la fotografía bajo estas líneas podéis verlo con la iluminación nocturna, otro espectáculo visual que nos ofrece este templo:

Hannya-ji Light up

La entrada al recinto cuesta 500yenes (hágase clic sobre la cantidad para ver el cambio actual a euros) y se puede acceder fácilmente desde autobús (que se toman desde las estaciones de JR o Kintetsu), aunque yo fui andando (es un paseíto, pero es factible). Aquí os dejo su ubicación en GMaps, la web oficial del templo y su twitter. Para finalizar el post os dejo algunas con fotos más de la iluminación nocturna y la galería de mi álbum de flickr:

Ryoanji lamp
Si os fijáis, el motivo pictórico de este farolillo
representa el jardín seco del templo Ryoan-ji de Kyoto

般若寺

La Batalla de Sekigahara

Ballata de Sekigahara

La Ballata de Sekigahara fue una de las más importantes de la historia de Japón ya que, en el 1600, decidió el destino del país para los siguientes 3 siglos. Este artículo puede leerse de forma independiente o entenderse como continuación de este otro post sobre la vida de Tokugawa Ieyasu (徳川家康), que fue nombrado por Toyotomi Hideyoshi uno de los Cinco Regentes del país durante su ausencia hasta que su hijo (Toyotomi Hideyori), que por entonces era un niño, pudiera gobernar.

関ヶ原の戦い

Tras la muerte de Hideyoshi durante la invasión de Corea en 1598, se produjo un vacío de poder e Ieyasu comenzó a establecer alianzas estratégicas con importantes personajes de la época. Con la posterior muerte (en 1599) de otro de los regentes: Maeda Toshiie, la situación se desestabilizó aún más. Entonces, Ishida Matsunari, que aunque no era del Consejo de Regentes era muy fiel al clan Toyotomi y líder de los burócratas de su gobierno (además de que era un hombre de contactos influyentes), consideró que los movimientos estratégicos de Ieyasu eran sospechosos y que no podía confiar en él.

Ishida Mitsunari
Monumento a Ishida Mitsunari en su ciudad natal

Mitsunari consiguió apoyos suficientes (incluyendo el del resto de regentes) y denunció formalmente a Ieyasu con la idea de retirarle de su cargo, lo que no dejó a éste más alternativa que considerar el agravio como una declaración de guerra (ya que era una amenaza a sus intereses). A partir de ese momento los diferentes señores feudales se alinearon en los diferentes bandos: el lado de Mitsunari, llamado «ejército del Oeste» (que defendía los intereses del clan Toyotomi) o el de Ieyasu, «el ejército del Este» (que defendía los intereses de su propio clan, el Tokugawa).

Preciosa katana

El primer movimiento de Ieyasu fue partir de Osaka hacia el este, para dirigirse a Edo, la actual Tokyo, donde se reuniría con su hijo y otros aliados, para tener efectivos militares suficientes para hacer frente a sus enemigos, en su camino a Kyoto, paró en el castillo de Fushimi Momoyama, bajo el control de su aliado y amigo, Torii Mototada, que prometió que intentaría detener el avance del «ejército del Oeste» para que no pudieran alcanzar a Ieyasu antes de que llegara a Edo y se reuniera con sus tropas. La promesa se hizo realidad: Mototada y sus hombres resistieron durante casi 11 días el asedio de 40mil hombres, y lucharon heroicamente hasta la muerte.

伏見桃山城
La resistencia del castillo de Fushimi (actualmente reconstruido) fue decisiva

Aunque el castillo fue arrasado, el tiempo ganado fue suficiente para que Ieyasu consiguiera llegar a Edo sin ser capturado y, así, agrupar sus tropas y las de sus aliados (en total más de 90mil hombres) y reorganizar su estrategia. El encuentro definitivo entre ambos bandos fue en Sekigahara (en la actual prefectura de Gifu) y se dice que varios cientos de miles de samurais de varios clanes se enfrentaron en el campo de batalla (las cifras varían entre 160mil y 250mil según las fuentes. La leyenda dice que incluso Miyamoto Musashi, participó en la batalla (curiosamente en el bando perdedor), pero no hay constancia histórica de este dato.

Movimientos tropas
Imagen de obtenida de la wikipedia
de los movimientos de las tropas

Esta batalla acabó con la victoria de Ieyasu y el establecimiento del Shogunato Tokugawa (el último de la historia), que gobernaría el Japón unificado durante más de 260 años. Hideyoshi murió en 1616 a los 75 años, y fue el primer shōgun del clan Tokugawa que fue considerado una deidad (algo que ya habíaa deseado en vida, para poder proteger a sus descendientes eternamente). Sus restos se pueden visitar en la actualidad en los templos de Nikko.

Ieyasu Mausoleum
Mausoleo con los restos de Ieyasu Tokugawa en Nikko

Tokugawa Ieyasu (徳川家康)

Batalla de Mikatagahara
Batalla de Mikatagahara contra las tropas de Takeda Shingen

Hoy vuelvo con mis artículos culturales, esta vez hablaré de Tokugawa Ieyasu (徳川家康), el fundador del shogunato Tokugawa (que gobernaría Japón durante más de 260años, desde el 1603 hasta la restauración Meiji). Es un personaje crucial para entender la historia de Japón pero muy complejo, así que voy a hablar de él en dos post…lo haré lo mejor que pueda. Es uno de los grandes unificadores del país junto con Toyotomi Hideyoshi y fue el que, una vez en el poder, tuvo «la genial idea» de mover la sede de gobierno del Shogunato (y por lo tanto, la capitalidad militar del país) a Edo, la actual Tokyo. 😛

Tokugawa Ieyasu

Hijo de un señor feudal, en el seno del clan Matsudaira, tuvo una infancia bastante movidita en el que su familia le usó como moneda de cambio en alianzas con otros clanes. Durante su adolescencia destacó como estratega, y ganó pequeñas batallas en servicio al Clan Imagawa, del que su familia eran vasallos. Tras la derrota que sufre este clan en la batalla de Okehazama a manos de las tropas de Oda Nobunaga. Ieyasu primero se retira con sus hombres, pero luego decide cambiar de bando. Y, en 1561, con apenas 18 años, toma un castillo del clan Imagawa en nombre de los Oda, mostrando así su fidelidad hacia ellos y renunciando a sus vínculos con los Imagawa.

Oda Nobunaga
Representación de Oda Nobunaga

En 1567, adopta el nombre con el que pasaría a la posteridad, Tokugawa Ieyasu, reclamando la descendencia del legendario clan Minamoto (uno de los protagonistas del cantar de los guerreros Heike). La alianza entre los Oda e Ieyasu, vivió momentos tensos en varias ocasiones en las que estuvo a punto de romperse, pero nunca llegá suceder, se necesitaban el uno al otro. Tras la muerte de Oda Nobunaga (obligado a cometer seppuku por Akechi Mitsushide, uno de sus vasallos), Ieyasu continúa apoyando al clan Oda, incluso contra el propio Toyotomi Hideyoshi que en 1583, tras el vacío dejado por la muerte de Oda Nobunaga, y varias luchas contra clanes rivales había tomado el mando del país.

DSC_9381
Escultura de Hideyoshi junto al Castillo de Osaka

Ieyasu y el sucesor de Nobunaga, Oda Nobukatsu intentaron enfrentarse al nuevo regente en las batallas de Komaki y Nagakute, para defender los intereses de su clan, pero no pudieron y acabaron firmando un acuerdo de vasallaje con el clan Toyotomi. En esta nueva etapa como vasallo de de Hideyoshi, Ieyasu participa con sus hombres en varias batallas decisivas y va ganando poder dentro del clan, hasta el punto de convertirse en el consejero militar de la corte en Nagoya y posteriormente, ser nombrado por el propio Toyotomi Hideyoshi como uno de sus regentes en el consejo de los Cinco Regentes, que gobernarían el país durante su ausencia hasta que su hijo Toyotomi Hideyori, fuera mayor edad…

Y de momento, lo dejamos aquí. En este otro artículo continuo la historia de este célebre personaje de la historia japonesa. 😉

Miyamoto Musashi (宮本武蔵)

Musashi sobre la ballena

Miyamoto Musashi (宮本武蔵) fue un famoso Rōnin (guerreros nómadas que no trabajaban para nadie en concreto ni pertenecían a una ningún colectivo) de la época feudal japonesa, y, posiblemente uno de los más conocidos en todo el mundo. También practicó la pintura y la caligrafía, fue el fundador del arte marcial Niten Ichi Ryu y autor del Libro de los Cinco Anillos. Empecé a interesarme especialmente por este personaje, cuando visité por primera vez el Castillo de Kokura. Aunque su existencia está totalmente verificada históricamente, alrededor de él han surgido numerosas leyendas.

Miyamoto Musashi

Nació entre el 1580 y el 1582 (no se sabe con exactitud) en una familia de tradición guerrera. Su primer combate tuvo lugar cuando apenas tenía 13 años, en el que venció al experimentado Arima Kigei y, desde entonces, jamás fue derrotado en combate directo cuerpo a cuerpo. A los 16 años comenzó su vida nómada para perfeccionar su técnica y buscarse la vida. Se dice que en el 1600, participó en la sanguinaria Batalla de Sekigahara (que duró tres días y definió el principio de la era Edo) y que, aunque su bando perdió, sobrevivió al enfrentamiento y a los años de posterior persecución de los supervivientes. De dónde si hay constancia real de su presencia es en la Rebelión Shimabara. Su estilo de lucha era bastante particular puesto que usaba dos bokken de madera.

宮本 武蔵

Sus últimos años los pasó en el castillo de Kumamoto, en Kyushu, como vasallo del Clan Hosokawa. Luego se retiró a la Cueva de Reigandō (para meditar y escribir sus libros), donde murió de cancer en 1645. Este guerrero ha sido fuente de inspiración para películas, libros, mangas, ilustraciones y videojuegos. Sin ir más lejos, el manga Vagabond versa sobre su vida y sus viajes y el personaje Haohmaru del juego Samurai Showdown está inspirado en él:

Samurai Shodown II - Haohmaru

¡FELIZ FIN DE SEMANA A TODOS!

Shitennō-ji (四天王寺)

DSC_0736

El templo budista de Shitennō-ji (四天王寺) es para mí uno de los lugares imprescindibles a visitar de la ciudad de Osaka, más que nada porque el más famosos de la ciudad y de los más populares en Japón, ya que muchos lo consideran el más antiguo del país y, de alguna manera, es cierto, ya que su primera construcción data del año 593 de nuestra era. Fue mandado construir Príncipe Shōtoku, que fue uno de los mayores impulsores del budismo en aquella época.

DSC_0677

No obstante aquí hay una pequeña polémica, porque no queda nada de la edificación original, lo que vemos es una reconstrucción, además bastante reciente, del 1963. Para mí, por lo tanto el templo más antiguo de Japón, es el Horyuji (法隆寺) (ubicado en Nara) ya que conserva alrededor del 15% de su construcción del año 670 (la construcción original es del 607, pero se reconstruyó más tarde tras un incendio que también es causa de polémica), siendo, de una forma u otra, la edificación de madera (que aún se conserva) más antigua del mundo.

DSC_0672

Para llegar hasta el Shitennō-ji (四天王寺), lo más fácil es ir hasta la estación de metro Shitennoji-mae Yuhigaoka (四天王寺前夕陽ヶ丘駅) y andar hasta la puerta más cercana. En realidad, es un recinto sagrado con varias edificaciones. La entrada al recinto y a los altares de los alrededores es gratuita, pero la entrada al claustro donde se encuentran las construcciones más importantes (entre las que destaca el pabellón principal (Kondō) y la pagoda de cinco alturas) cuesta 300yenes. Quizá lo veáis más claro en este mapa.

DSC_0705

DSC_0710

<< MÁS FOTOS