Ahora mismo lees el archivo de

Hokkaido

Kushiro (釧路市)

Hoy, continuaré mi relato de la «Operación Hokkaido«, una ruta que me hice por esta isla en pleno invierno para encontrar lugares a los que solo otros locos como yo irían. Intentaba reencontrarme con la naturaleza y con un Japón diferente, y vaya que lo conseguí: basta con recordar a las grullas campando a sus anchas en su hábitat natural o aquel baño en Wakoto onsen, mientras los cisnes pululaban a mi lado a una agradable temperatura de 20 grados bajo cero (afortunadamente el agua estaba a cerca de 40 grados). No obstante hoy voy a hablar de una ciudad: Kushiro.

Kushiro

La verdad es que cuando llegué me hice un poco de lío, porque además existe el pueblo de Kushiro y la comarca de Kushiro, pero yo me refiero a la ciudad, que siempre fue un puerto relativamente importante en Hokkaido ya que en invierno no solía congelarse, algo que sí sucedía en otros puertos más importantes de la isla, como el de Hakodate. No obstante, su actividad portuaria llegó a su máximo esplendor tras la restauración Meiji, puesto que en 1899 se declaró puerto de libre comercio con Estados Unidos y el Reino Unido. También, a partir de la apertura internacional, desarrolló mucho más su industria pesquera, que se ha seguido desarrollando hasta nuestros días.

Kushiro

No obstante, la razón por la que yo iba a Kushiro no era su historia ni su pescado. Para mi significaba un punto de conexión entre Sapporo (donde comencé la ruta) y y la zona oriental y nor-oriental de Hokkaido. Para llegar de un extremo a otro, usé el expreso rápido «Super Ōzora» de la JR Hokkaido, un tren preparado para circular en condiciones adversas y cuyos extremos de ruta son, precisamente, Sapporo y Kushiro. Como veis bajo estas líneas en la fotografía que le hice al tren, hay dos grullas en el panel frontal (tenía que ser una señal del por qué había llegado hasta allí).

DSC_0515

Quizá no hubiera hecho falta parar aquí y hubiera bastado con transbordar para ir al norte pero, ya que estaba, quería conocer el lugar. Además de que fue uno de esos viajes en los que vas improvisando la ruta con la información que vas recopilando durante el viaje en los sitios en los que vas parando. Yo llegué aquí con una vaga idea de lo que quería hacer pero nada concreto y preguntando en distintas izakaya y en los hoteles fue como fui construyendo mi itinerario. Hablando de hoteles, para finalizar el post os dejo las vistas que tenía de Kushiro desde la habitación del hotel:

Kushiro

Wakoto Onsen (和琴温泉)

和琴温泉

Durante el invierno, en la península de Wakoto, la temperatura desciende por debajo de los 20 grados bajo cero. El lago Kussharo se congela, y solo los más atrevidos son capaces de desnudarse completamente para entrar en el Wakoto onsen, un baño natural, nacido de la montaña a altas temperaturas, pero que, gracias a que está conectado con las aguas del lago en uno de sus extremos, hace el líquido permanezca en torno a los 40 grados centígrados.

Wakoto Onsen

No hay vestuarios, ni toallas… no hay paredes, ni separación entre hombres y mujeres… el único reto es ignorar el frío, quitarse la ropa y entrar al rotemburo. Una vez dentro, solo nos queda disfrutar del momento, de la tranquilidad, la compañía de los majestuosos cisnes cantores y esperar a que nuestro cuerpo acumule el calor suficiente para volver a salir, eso sí, con cuidado de no resbalar con las algas que se han asentado entre las piedras que limitan el espacio de las aguas termales…

和琴 露天風呂
Sí, este soy yo dentro del agua. 😉

Operación Hokkaido

AmsterdamNieve sobre el majestuoso Chuou-ji de Sapporo

Cuando leáis estas líneas yo estaré aterrizando en Hong Kong, el siguiente destino en mi ruta viajera de 2014, tras haber estado unos días en Amsterdam. Estaré aquí unos días antes de aterrizar en Tokyo al final de la semana tras pasar una breve escala en Taipei. Mi estancia invernal en Japón este año va a ser especialmente fría ya que me dispongo a explorar la isla de Hokkaido, la más septentrional del país del sol naciente que, además, a estas alturas se encontrará a unos cuantos grados bajo cero.

Otaru streets

Volaré de Tokyo a Sapporo y, desde allí, me moveré por la isla usando el JR Hokkaido Rail Pass y distintas redes de autobuses. El itinerario está por definir, es más, solo he reservado un ryokan para mi primera noche Hokkaido y el resto lo iré improvisando. Lo único que tengo claro es que, esta vez, huiré de los turísticos Sapporo y Otaru, en los que ya estuve en los respectivos Yuki Matsuri y Yuki Akari no michi, tampoco buscaré las estaciones de esquí (como Niseko o similares), me dedicaré a descubrir los pueblos escondidos entre las montañas, los parques nacionales y los lagos, aunque no creo que llegue hasta el Shiretoko, espero perderme las áreas más auténticas de la isla.

AmsterdamCon mi amigo Manuel, la última vez que estuve en Otaru

He llamado a esta pequeña y fría aventura (y haciendo alarde de una espectacular originalidad, todo sea dicho) «Operación Hokkaido» que, como en todos mis viajes, irá acompañada de alojamientos llenos de encanto y un buen repaso a la gastronomía de la zona. Ya os iré contando en mi twitter y en mi Instagram, de momento, solo me queda desearos que comencéis con fuerza esta nueva semana que comienza. 🙂

Amsterdam

Kit Kat de melon de Yubari (夕張メロンキットカット)

Kit Kat de melon de Yubari

Cuando llegué a Japón, una de las cosas que más me sorprendió fue la cantidad de variedades de chocolatinas y bebidas raras que existían. Recuerdo que una de las cosas que probé durante mi primer año fue el Kit Kat de melon de Yubari (夕張メロンキットカット), me gustaba mucho, porque su sabor era bastante original, dulce y afrutado… lo que yo no sabía es que estas ediciones eran limitadas.

夕張メロンキットカット

Lo que tampoco sabía es que el melón de Yubari es uno de los frutos más preciados del territorio nipón, imitar su sabor en un kit-kat, al parecer fue un verdadero reto para sus creadores. Este tipo de melones sólo se consiguen en los invernaderos de la ciudad de Yubari, en Hokkaido y son melones muy caros y preciados, hasta el punto que los primeros de temporada llegan a venderse por miles de euros. ¿Curioso, verdad?….

El altar de los juguetes (水子供養墓)

El altar de los juguetes

La última vez que estuve en Sapporo, la capital de la nórdica isla de Hokkaido, me encontré un curioso altar lleno de juguetes. No sabía qué significaba, así que me acerqué y vi los símbolos que aparecen en la fotografía superior : 水子 (Mizuko, literalmente traducido : niño de agua). Así que, probablemente, se tratara de un altar de Mizuko kuyō, que es una ceremonia para proteger a las mujeres que han practicado (o tenido) un aborto y, también, permitir que el alma del bebé descanse en paz. Siendo así, el tema de los juguetes toma bastante sentido, aunque es un ritual bastante triste… ¿Qué opináis vosotros? ¿os imaginabais algo así?

Toys as offer

El cristal de Kitaichi (北一硝子)

Cristal de Otaru

Otaru (en Hokkaido) es conocido por su artesanía, especialmente por su cristal, que es el más reconocido y apreciado de todo Japón, y es conocido como el cristal de Kitaichi ( 北一硝子 ). Podemos encontrar tiendas que lo venden como omiyage ( お土産 ) en toda la ciudad, y es que sin duda alguna, es posiblemente lo más característico de esta ciudad junto con el Yuki Akari no Michi ( 雪明りの路 ).

Blowing crystal

También hay talleres y cristalerías donde podremos ver (resumido) el proceso de realización de estos cristales e incluso, por un precio módico realizar nuestra propia pieza simple con la ayuda de los maestros cristaleros. Cuándo lo ví me pareció bastante curioso, nunca hubiera asociado Japón con piezas de cristal como las que ví… ¿Os gusta el cristal? ¿Hay alguna famosa región cristalera en vuestro país o región?.

Building art