Ahora mismo lees el archivo de

Hyogo

El Castillo de Takeda (竹田城)

竹田城
Foto de Toshihisa Yoshida

El castillo de Takeda, también es conocido como «el castillo entre las nubes», y es uno de esos tesoros escondidos de la geografía japonesa. Sus ruinas, parecen emerger a 354 metros de altura de las montañas de la ciudad de Asago (朝来市), en el mismo corazón de la prefectura de Hyogo. Cuando nos acercamos a sus muros aún podemos sentir una sobrecogedora sensación. Si madrugamos y alcanzamos a ver la bruma matutina la visión es aún más impresionante.

Takeda Castle 2

Fue fundado en 1443 por el clan Otagaki bajo las órdenes de Yamana Sōzen (los Otagaki sirvieron al clan Yamana durante generaciones). Su ubicación, además de permitir tener una amplia vista de los valles, era bastante estratégica en aquella época, ya que estaba cerca de los límites entre las antiguas provincias de Tanba, Harima y Tajima y servía de puesto avanzado defensa para el castillo Izushi, aunque por aquellos entonces no era una edificación tan imponente.

Takeda Castle 8

Los ejércitos de Toyotomi Hideyoshi lo tomaron en 1577, pero no fue hasta 1585, cuando Akamatsu Hirohide (赤松政秀) se convirtió en señor del castillo y comenzó a construir las defensas exteriores del mismo para proteger el tráfico de plata y cobre obtenido de las cercanas minas de Ikuno, que están a unos 20 kilómetros. Los imponentes muros, cuyas ruinas aún podemos ver, datan de esa fecha.

Takeda Castle 6

Akamatsu Hirohide fue el último señor del castillo, ya que tras su muerte cayó en el abandono y no fue hasta hace apenas unas décadas que se empezó a tener en cuenta como atractivo turístico, aunque afortunadamente aún no es un lugar de masas. Es más, con lo precavidos que son los japoneses, los bordes de las ruinas de los muros no están protegidos con vallas y, hasta hace nada la entrada era gratuita, ahora hay que pagar 300yenes (hasta las 16 horas, más tarde es gratis, pero sin luz natural hay poco que ver 😉 )

Takeda Castle 4

Para llegar hasta el castillo deberemos llegar hasta la estación de Takeda de JR (¡Ojo! ¡En Kyoto hay otra estación llamada Takeda! ¡No os confundáis!). Desde allí podemos caminar hasta el castillo (hay varias rutas y se tarda entre 45 minutos y una hora). También se puede tomar un autobús o un taxi, pero no pueden llegar hasta el castillo, la carretera se acaba un poco antes y hay que andar unos 15 o 20 minutos sí o sí. Pulsando aquí, veréis un croquis de lo que os acabo de contar obtenido de la web oficial de la ciudad.

Takeda Castle 3

Para ir desde Kyoto en JR, lo más rápido es tomar un shinkansen (tren bala) hasta Himeji y luego la línea Bantan hasta Takeda (en muchos casos nos tocará transbordar en las estaciones de Ikuno o Teramae. Desde Osaka, podemos tomar un tren rápido hasta Himeji o un expreso limitado hasta Teramae o Ikuno y allí transbordar. Aquí tenéis lla ubicación en Google Maps del castillo.

Takeda Castle 10

Sumadera (須磨寺)

DSC_7550

El Sumadera (須磨寺) es un templo que hay en el área de Suma, en Kobe, donde está también la playa que lleva el mismo nombre. Es bastante grande y bastante peculiar ya que junta muchos elementos diferentes. Aunque parece muy nuevo, su fundación inicial fue en el año 886, pero debido al terremoto de 1995, se ha ido renovando desde entonces, de hecho, algunas áreas tienen menos de 5 años de antigüedad

DSC_7455

Uno de las temáticas principales del templo gira en torno a la batalla de Ichinotani, durante las guerras Genpei, de las que ya os hablé brevemente cuando escribí sobre el cantar de los Guerreros Heike. Lo más espectacular de esta batalla entre el clan Taira y el clan Minamoto, fue que estos últimos consiguieron descender con su caballería las escarpadas montañas que protegían la retaguardia al clan opositor, cogiendo a sus enemigos por sorpresa en tres frentes distintos.

DSC_7561

De hecho, nada más entrar al recinto veremos otra de las escenas legendarias de esa batalla, en la que tras la dispersión del ejercito de su clan, Taira no Atsumori intenta escapar por la playa hasta que Kumagai Naozane le descubre y le llama y, agitando su abanico, le ordena que se vuelva para luchar (algo que también se ve en este grabado).

DSC_7446

Naozane, que era un guerrero experimentado venció con facilidad a Atsumori y, cuando se disponía a decapitarle descubrió que era un noble de alto rango muy joven (apenas un adolescente) que le recordaba a su hijo, por lo que pensó en dejarle con vida. No obstante, otros guerreros ya estaban cerca y, aunque dejara ir al joven, le hubieran matado igual, así que decide decapitarle y guardar su cabeza y su flauta que son algunas de las reliquias que aún permanecen en este templo.

DSC_7489

No obstante, como os decía al principio, este templo mezcla varios elementos que no tienen mucho que ver entre sí, además de esta batalla, encontraremos alegorías a los Siete Dioses de la fortuna (bajo estas líneas veréis una estatua de uno de ellos: Fukurokuju), a los peregrinos y los niños (por eso veréis varios Warabe Jizo), a la ruta de los 88 templos de Shikoku y hasta capillas dedicadas dedicadas a varios célebres poetas del Japón clásico que dedicaron parte de su obra a este área.

DSC_7525 DSC_7496 DSC_7483

Aunque no considero imprescindible la visita de este templo, os recomiendo que, si pasáis por esta zona y tenéis tiempo, os acerquéis y le echéis unas horas para recorrerlo prestando atención en los detalles, ya que está lleno de simbología. Aunque algunas cosas os parecerán artificiales, muchas otras os llamarán la atención (de hecho bajo este párrafo veréis algunas). Además, la entrada el recinto es gratuita. Aquí os dejo la web oficial del templo en inglés y su ubicación en Google Maps.

DSC_7499

PAra finalizar aquí os dejo algunas (de las muchas) cosas curiosas que se pueden encontrar en el templo:

DSC_7521
A este habitáculo se le podía dar vueltas

DSC_7484
Curiosa imagen, que parece más del sudeste asiático que de Japón

El Rey Mono
El Rey Mono, en el que se inspiraron para crear a Son Gokū
y protagonista de la leyenda china de Sun Wukong

Rosario
Esto es un «rosario» y lo demás tonterías 😀

ぶじかえる
A esta rana se le podían mover los ojos

Warabe Jizo @ Sumadera

¡ BUEN FIN DE SEMANA A TODOS !

Bailando en la Playa de Suma

Mutsumi @ Shirarahama beach

Algunos de los rincones más desconocidos del país del sol naciente son sus playas. No solo el cómo son, si no el ambientillo que hay en ellas o hasta qué punto son populares entre los nipones. Además, este país (exceptuando Okinawa y poco más) no atrae precisamente por su turismo de sol y playa, pero para los que viven aquí, como imaginaréis, es un elemento indispensable del periodo estival.

Jane Bond

Ya os hablé hace tiempo de Suma Beach y de cómo era una de las playas más populares entre los jóvenes de la región de Kansai. Pues bien, también prometí un vídeo, así que, aquí os lo traigo. En realidad, cuando comencé a grabarlo iba a ser uno de la serie «2 minutos en…«, pero cuando empezó a animarse el ambiente no pude resistir la tentación y acabamos todos bailando en la playa de Suma (de ahí que se mueva tanto…¡mil perdones!).

Suma Beach (須磨ビーチ)

Chiringuitos

Ya que estamos en pleno verano japonés, creo que lo suyo será hablar de playas niponas. Empezaré por Suma beach, una playa que no es especialmente grande, ni bonita, pero tiene un ambiente tremendo. Si os gustan las playas con chiringuitos, bebida, llenas de gente joven y música a un volumen considerable, esta es vuestra playa (si estáis en la región de Kansai, claro). Desde luego esta no es una playa para venir a relajarse.

Terracitas

En realidad encontraremos todo tipo de gente, grupos de amigos, familias, parejas… pero en general son gente muy abierta y divertida, bastante más «alocada» que la idea que tenemos del japonés tradicional. Otra cosa que me gusta de esta playa es que está muy bien comunicada si viajamos en tren: a unos 15 minutos de Kobe, unos 40 minutos de Osaka y a algo más de una hora de Kyoto. Una vez lleguemos a la estación de Suma, nos toparemos con la playa, de hecho, esta fotografía está hecha desde la estación de tren:

Vista de la playa desde la estación

Dentro de la estación hay un convini en el que, en muchas ocasiones, encontraremos grupos de amigos comprando bebida para pasar la tarde. En los chiringuitos venden cervezas, refrescos, helados y comida de «fritanga» nipona como takoyaki, yakisoba y similares. La comida no es muy buena y pagaréis un precio un poco más caro, así que yo os recomiendo ir al otro lado de la estación a la hora de comer ya que encontraréis más variedad y calidad de restaurantes (o traeros un bocata de tortilla, que es otra gran opción) 😉

Suma Beach

Todos los años, a partir del día del mar (que es el tercer lunes de Julio y es festivo en todo Japón), las playas toman especial protagonismo y varios los fines de semana montan carpas y fiestas al atardecer que se extienden hasta por la noche, aunque ya desde por la tarde la gente está «contentilla», ya os pondré un vídeo al respecto (si conseguís convencerme).

Playing cards

Ya os digo que como playa, no podéis esperar mucho, ya sabéis que las playas japonesas (excepto en Okinawa) no se caracterizan por su belleza, pero el ambiente es muy positivo: es un lugar ideal para pasar un día montándola con tus amigos. La verdad es que es difícil describir con palabras, a ver si consigo transmitirlo con algunas imágenes 😉

Alquiler de flotaciones
Alquiler de flotadores, colchonetas y embarcaciones inflables

Pic of a pic
Foto de una foto

野球
Echando un partido en la playa

School girls at Suma Beach
Colegialas japonesas jugueteando con el agua

<< Más FOTOS de SUMA beach

Vídeo de los torbellinos de Naruto

Hace ya varios meses que os hablé de los remolinos de Naruto, de hecho, el personaje principal del manga Naruto, siempre tiene elementos en su vestimenta con forma de espiral, en honor a este fenómeno natural, también conocido como torbellinos de Naruto, y que se produce debido al choque de corrientes marinas en el Mar Interior de Seto, entre la isla de Awaji y Tokushima (ver en en Google Maps pulsando aquí). Aprovechando que la última vez que fui me aproximé a ellos en barco, he realizado este vídeo de poco más de un minuto para compartirlo con vosotros. Espero que os guste

El barrio chino de Kobe (南京町)

DSC_5144

El barrio chino de Kobe (南京町), es uno de mis lugares favoritos de la ciudad. Desde que paseé por él por primera vez hace años con mi amigo Javi, no puedo evitar pasarme por allí cada vez que ando por las cercanías. Llegar hasta él es muy fácil. En el límite sur del barrio de Motomachi, lo encontraréis delimitado por las siguientes puertas:

DSC_5080

Este barrio surge en 1868, cuando el puerto de Kobe se abre a la llegada de barcos extranjeros, y comienzan a llegar inmigrantes y comerciantes originarios de China, mayoritariamente de Guangzhou, aunque también de otros lugares como Fujian. En Japón hay otros barrios chinos famosos, como el de Yokohama (el más grande) y el de Nagasaki (que es el que tuvo más influencia cultural y arquitectónica).

DSC_5138

En estas calles del barrio chino, encontraremos varios restaurantes de comida de diferentes regiones de China, clubs para jugar al Mahjong, así como tiendas de souvenirs y curiosidades. Aunque a mí lo que más me gusta son los puestecillos que hay frente a los restaurantes. Es comida casera y es bastante económico para picar algo y quitarte el gusanillo mientras paseas por la zona.

DSC_5100
Japoneses decidiendo qué tomar en uno de los puestos

Así que ya sabéis, si algún día estáis paseando por Kobe, además de comer carne de buey, no olvidéis pasar por aquí(sobretodo por la tarde noche o durante el año nuevo chino).

DSC_5107