Ahora mismo lees el archivo de

Kansai, Page 2

El nuevo Cartel de Glico en Osaka

El  Nuevo Cartel de Glico en Osaka

El pasado 23 de Octubre de 2014, se inauguró el nuevo cartel de Glico en Osaka, esta es la sexta generación desde que esta marca pusiera su primer neón en de 1935 y, desde entonces, éste se convirtiera en un símbolo del barrio de Dōtonbori (道頓堀) y de la ciudad de Osaka. Esta generación es la primera que está iluminada con realizada con LEDs ya que, hasta ahora, todos habían sido de neón, como este de 1998 que es la única generación que yo había conocido:

Lugar elegido para encontrarnos>

Sé que puede sonar extraño que le dedique un artículo a un cartel publicitario, pero no es lo que anuncie o cómo lo haga, si no que esto es un símbolo de la ciudad y para los que llevamos allí viviendo años es algo significativo (quizá como el cartel del «Tio Pepe» en Madrid por poner un ejemplo). Ya os adelanté en mi instagram, que el cartel estaba en obras, en la foto podíamos ver la lona que cubría la remodelación con la imagen de Haruka Ayase :

Cartel de Glico en Obras

Desde el primer día ya hubo problemas con algunos leds que hacían unas feas rayas negras en la imagen y otros que parpadeaban, pero parece ser que la semana pasada ya quedó reparado. Al final de este post hay un vídeo del cartel actual (previo a esta reparación), no obstante, si queréis hacer una comparación aquí tenéis un vídeo que tomé hace 3 años del cartel anterior (para mi sección «2 minutos»).

New Glico II

Bueno, ya os dejo con el vídeo para que podáis hacer una idea de cómo es el nuevo cartel de Glico. A mi, lo que más me destaca (además del movimiento), es que, en vez de solo mostrar lugares populares de la ciudad de Osaka (como podíamos en la anterior generación) también se hacen alusiones a Kyoto, al shinkansen pasando por el monte Fuji y o a la torre de Tokyo, como símbolo de la capital nipona. En ocasiones el muñequito también da palmas sobre su cabeza, pero esta es la parte que menos me gusta, la verdad… ¿Qué os parece a vosotros?


Gracias Pol, sin tu ayuda
no hubiera podido publicar este post 🙂

Gansen-ji (岩船寺)

岩船寺

Hay templos ancestrales que, escondidos entre las montañas, guardan oscuras historias, secretas leyendas y reliquias que pocos recuerdan. Quizá porque fueron parte de un corto periodo de gloria que se remonta a cuando Japón tuvo unas capitales ya olvidadas. Uno de esos templos es el Gansen-ji (岩船寺), fundado en el año 729 de nuestra era y prueba tangible del poder y la influencia del budismo en Nara y sus alrededores durante el siglo octavo.

DSC_6861

Hoy hace un justo un año que visité este lugar por primera vez en una ruta de senderismo que hice por el valle del río Kizu (a veces lo transcriben como Kidu) y me encantó. Fue una pena que aún fuera temprano para ver los árboles teñidos de colores ocres y rojizos debido al Kouyou (紅葉), pero aún así disfruté mucho del emplazamiento del templo y de la tranquilidad de ver algo tan bonito sin gente alrededor, ya que, hasta aquí, quitando épocas muy concretas, no viene nadie.

蜘蛛

Se cree que el templo fue fundado por el monje budista Gyōki, uno de lo más célebres de aquella época (que también participo activamente en la construcción del Todai-ji). También se sabe que el emplazamiento original del templo estaba unos 3 kilómetros más al sur. La pagoda (de tres niveles) se incorporó mucho más tarde al complejo, ya que es del año 1442 (periodo Muromachi).

Gansen-ji

Aunque, como podéis ver en las imágenes, el templo estaba precioso, una de las épocas ideales para visitarlo sería entre los meses de mayo y julio que es cuando florece el ajisai (紫陽花), un tipo de hortensia que se da en Japón, ya que los jardines están llenos de esta planta. Para haceros una idea os dejo con esta fotografía, que ha sido obtenida de k-kabegami, es la única que no es mía de este post:

紫陽花

Justo detrás de la pagoda hay un camino que nos lleva a las colinas que rodean el templo, mucha gente no se percata de él, llega hasta la última edificación y regresa, pero, ya que había llegado hasta allí, no pensaba irme sin haber visto todo lo posible, así que empecé a subir por un pequeño sendero delimitado por árboles jóvenes y alguna que otra valla de madera.

Caminito

El camino rodea literalmente el templo, primero la pagoda, luego la entrada y luego asciende hasta una parte privilegiada de la colina que nos permite ver todo el valle. Después no nos queda otra opción que deshacer el camino de unos 5-10 minutos que hemos tenido que andar para llegar aquí, pero vamos… solo por esta vista merece la pena el paseo:

Kidugawa Valley

Al final del post, os dejo la ubicación de este templo en Google Maps, no obstante, os indicaré más fácilmente cómo llegar para poneros en situación. Actualmente este área pertenece al término municipal de Kizugawa (木津川市) que, aunque es parte la prefectura de Kyoto, está tan al sur de la provincia que la ciudad «grande» más cercana es Nara, desde la cual se podría acceder hasta aquí, pero habría que tomar dos autobuses y es algo lioso, así que en el siguiente párrafo os explico las que considero las formas más fáciles de llegar:

Pagoda Entrance
Detalle de la entrada de la pagoda

Primero, tendríais que ir en tren hasta la estación de Kamo de la línea JR, salir por la salida este (東口) y tomar un autobús comunitario de la línea 10 que nos llevará hasta el templo o, directamente, andar desde la estación (yo tomé esta última opción, ya que estaba realizando una ruta de senderismo por la zona). La entrada al templo cuesta 400yenes por persona (haz clic sobre la cantidad para ver el cambio en Euros)

Hidden Pagoda

Si vais andando, subiendo por la carretera se tarda alrededor de una hora y veinte minutos, pero es un camino bastante aburrido. Yo recomiendo ir por un sendero paralelo que podemos tomar antes de salir del pueblo de Kamo y que es mucho más entretenido, además tendremos la oportunidad de cruzarnos con gente de la zona (que son encantadores) y tardaremos unos 100 minutos. No obstante, aquí os dejo el mapa para que os orientéis:

¡FELIZ FIN DE SEMANA A TODOS!

Que ver en Kyoto en un día en autobús

Nijo Castle
El majestuoso Castillo de Nijo

Después del éxito de mis guías sobre qué ver en un día en Nara y qué ver en un día en Osaka, me he animado a hacer esta sobre Kyoto, con la particularidad de que el transporte que usaremos serán los autobuses municipales de la ciudad. Lo primero que me gustaría dejar claro, es que esta es una ruta que considero bastante optimizada basándome en experiencia y en mi humilde opinión, pero hay otras muchas que son igualmente válidas. Os recomiendo consultar esta breve guía de Kyoto y diseñar otras rutas que consideréis más adecuadas a vuestras necesidades.

Que ver en Kyoto en un día en autobús
Bonos del autobús municipal de Kyoto

Como os decía, esta ruta está pensada para moverse por Kyoto en autobús. Así que os recomiendo comprar bonos de autobús de un día como los que se ven en la fotografía sobre estas líneas) que por 500yenes (púlsese sobre la cantidad para ver el cambio actual a Euros) nos permite montar en todos los buses municipales que queráis durante un día (un solo trayecto ya nos cuesta 220yenes). La tarjeta se puede comprar en las oficinas de turismo, algunos hoteles e incluso dentro de los autobuses (aunque a muchos conductores se les agotan en seguida) y el día de validez empieza a contar una vez que utilizas la tarjeta por primera vez (al salir por la puerta delantera del vehículo se ha de pasar por una máquina que valida el billete).


Ver en GMaps.

Sobre estas líneas véis en un mapa la ruta que propongo hoy. Como era de suponer, el primer bus a tomar depende de nuestro punto de partida. Yo, en este caso, como lugar inicial la estación de JR de Kyoto, ya que servirá de referencia a los que lleguen en tren desde otros puntos del país y a los que se alojen en las cercanías de la misma. Justo frente a la estación está el intercambiador de autobuses, pues bien en la plataforma B, tomaremos el 101 o el 205, que tras 30minutos (dependiendo del tráfico) nos llevará hasta el Pabellón dorado o Kinkakuji (parada Kinkaku-ji michi).

Modelo presumida
Grulla posa frente al Kinkaku-ji

Tras visitarlo, tenemos dos opciones, o tomar el autobús 59 y acercarnos al Ryoan-ji (famoso por su jardín seco) y luego volver a incorporarnos a la ruta o, directamente, tomar el 12 hasta el castillo de Nijo (la parada en la que habría que bajarse es Nijo-jo mae. Tras visitarlo, andaremos un poco hacia el norte (dos cuadras) para tomar el autobús de la línea 204 para dirigirnos hasta el Santuario Heian o Heian Jingu (la parada correspondiente sería Okazaki-michi), popular por su gigantesto torii (el más grande del mundo), o seguir más adelante para visitar el paseo de la filosofía y el Pabellón de plata (la parada correspondiente sería Ginkaku-ji michi).

Ginkaku-ji
Pabellón de plata o Ginkakuji

Tras ello, tomaremos el autobús 100 hasta la parada de Kiyomizu-michi, desde la cual subiremos andando para visitar el Kiyomizudera y después volveremos a bajar al Yasaka-Jinja, dejamos estos dos templos en este orden para el final de la ruta por que cierran más tarde y de otra forma no nos daría tiempo a verlos todos. Si tras todas estas visitas os quedan energías, podéis ir paseando hasta Gion y el área de ocio de Pontocho y Shijo-Kawaramachi.

Kiyomizudera Sunset
Atardece en el Kiyomizudera

El último autobús del día sería el que nos llevaría de de vuelta a la estación o a donde nos estemos alojando. Con esta ruta veréis en un solo día algunos de los puntos más significativos de Kyoto con el mínimo coste de transporte, pero es un día bastante duro (aunque factible). Para finalizar os dejo el mapa de rutas y autobuses municipales de la ciudad, lo podéis descargar pulsando aquí. Espero que este post os haya servido de ayuda. 🙂

Si quieres viajar conmigo a Kyoto pulsa aquí.

El Castillo de Takeda (竹田城)

竹田城
Foto de Toshihisa Yoshida

El castillo de Takeda, también es conocido como «el castillo entre las nubes», y es uno de esos tesoros escondidos de la geografía japonesa. Sus ruinas, parecen emerger a 354 metros de altura de las montañas de la ciudad de Asago (朝来市), en el mismo corazón de la prefectura de Hyogo. Cuando nos acercamos a sus muros aún podemos sentir una sobrecogedora sensación. Si madrugamos y alcanzamos a ver la bruma matutina la visión es aún más impresionante.

Takeda Castle 2

Fue fundado en 1443 por el clan Otagaki bajo las órdenes de Yamana Sōzen (los Otagaki sirvieron al clan Yamana durante generaciones). Su ubicación, además de permitir tener una amplia vista de los valles, era bastante estratégica en aquella época, ya que estaba cerca de los límites entre las antiguas provincias de Tanba, Harima y Tajima y servía de puesto avanzado defensa para el castillo Izushi, aunque por aquellos entonces no era una edificación tan imponente.

Takeda Castle 8

Los ejércitos de Toyotomi Hideyoshi lo tomaron en 1577, pero no fue hasta 1585, cuando Akamatsu Hirohide (赤松政秀) se convirtió en señor del castillo y comenzó a construir las defensas exteriores del mismo para proteger el tráfico de plata y cobre obtenido de las cercanas minas de Ikuno, que están a unos 20 kilómetros. Los imponentes muros, cuyas ruinas aún podemos ver, datan de esa fecha.

Takeda Castle 6

Akamatsu Hirohide fue el último señor del castillo, ya que tras su muerte cayó en el abandono y no fue hasta hace apenas unas décadas que se empezó a tener en cuenta como atractivo turístico, aunque afortunadamente aún no es un lugar de masas. Es más, con lo precavidos que son los japoneses, los bordes de las ruinas de los muros no están protegidos con vallas y, hasta hace nada la entrada era gratuita, ahora hay que pagar 300yenes (hasta las 16 horas, más tarde es gratis, pero sin luz natural hay poco que ver 😉 )

Takeda Castle 4

Para llegar hasta el castillo deberemos llegar hasta la estación de Takeda de JR (¡Ojo! ¡En Kyoto hay otra estación llamada Takeda! ¡No os confundáis!). Desde allí podemos caminar hasta el castillo (hay varias rutas y se tarda entre 45 minutos y una hora). También se puede tomar un autobús o un taxi, pero no pueden llegar hasta el castillo, la carretera se acaba un poco antes y hay que andar unos 15 o 20 minutos sí o sí. Pulsando aquí, veréis un croquis de lo que os acabo de contar obtenido de la web oficial de la ciudad.

Takeda Castle 3

Para ir desde Kyoto en JR, lo más rápido es tomar un shinkansen (tren bala) hasta Himeji y luego la línea Bantan hasta Takeda (en muchos casos nos tocará transbordar en las estaciones de Ikuno o Teramae. Desde Osaka, podemos tomar un tren rápido hasta Himeji o un expreso limitado hasta Teramae o Ikuno y allí transbordar. Aquí tenéis lla ubicación en Google Maps del castillo.

Takeda Castle 10

Abeno Harukas (あべのハルカス)

Abeno Harukas 3

Justo hoy hace dos meses que se inauguró el Abeno Harukas en Osaka, convirtiéndose así (oficialmente) en el edificio más alto de Japón (entendiendo como «edificio» las superficies habitables, es decir, la Tokyo Sky Tree, que es la estructura más alta del país, no entraría en este ranking). Yo lo he visto muchas veces cuando paso por la estación de Tennoji (una de las principales de la ciudad), ya que se encuentra allí. No obstante, hasta hace unas pocas semanas no entré.

天王寺駅
La estación de JR con el edificio de fondo

En las plantas subterráneas alberga una estación de tren de la línea Kintetsu y un depa-chika, esta es una de esas palabras abreviadas que ya os comenté que significa que hay supermercados o tiendas (mayormente de alimentación) en las plantas bajas. También en su interior encontraremos un gran centro comercial, un pequeño museo de arte, varias plantas de oficinas y el hotel Osaka Marriott Miyako. Así hasta la planta 57, ya que de la 58 a la 60 está el mirador Harukas300.

Abeno Harukas 2

El mirador está casi a 300 metros de altura y las vistas desde allí deben ser alucinantes, pero siempre que paso hay una cola muy grande así que esperaré, e iré un día de diario dentro de unos meses (que será menos «novedoso» y habrá menos gente). Si subo, escribiré un post y subiré fotografías de las vistas como hice en su momento con el Taipei 101. Definitivamente, este edificio pasará a mi lista de edificios favoritos de Japón. Aquí tenéis la web oficial.

Abeno Harukas 1

Kokawadera (粉河寺)

Kokawadera

Como ya os dije, tras darme unos días de descanso, vuelvo a la carga con el blog. Esta vez, con uno de esos templos que está fuera de los itinerarios: el Kokawadera.Además lo encontré de casualidad cuando iba con un grupo de viajeros de mi empresa. La historia fue bastante curiosa:

Sakura at Kokawadera

Nos dirigíamos al Monte Koya al que, si queremos ir usando las líneas de JR para optimizar el Japan Rail Pass podemos acceder desde dos vías principales si usamos la linea JR: una, dirigiéndonos al sur desde la prefectura de Nara y otra pasando por Wakayama. Nosotros elegimos la segunda que, aunque se tarda mas en realizar, requiere de menos cambios de tren, hay menos turistas y tiene un paisaje más agradecido.

粉河寺

El caso es que cuando llegamos a la estación de Wakayama para hacer el enlace, aún quedaba más de media hora para el tren que llegaba a Hashimoto (la estacion de JR mas cercana a Koya-san), así que tome la decision de tomar otro tren que llegaba a un pueblo intermedio y así lo veíamos. Y de ahí ya iríamos a donde tuviéramos que ir.

粉河寺 II

Al llegar a ese pueblo, lo primero que vimos fue un cartel que nos indicaba la presencia de un templo budista, lo seguimos casi sin pensar, con la idea de estar solo unos minutos mientras esperábamos el siguiente tren, pero al llegar nos dimos cuenta de que era bastante grande, así que decidimos quedarnos a disfrutarlo y luego ya veríamos qué tren tomaríamos para proseguir nuestro camino.

観音様

Resulto que nos hallábamos antes un santuario muy antiguo (fue erigido originalmente en el año 770) dedicado a la diosa Kannon (de la misericordia), precioso, majestuodo y, además… vacío. Estábamos prácticamente solos, solo el personal del templo y una pareja de ancianos se encontraban en el recinto que, al ser suficientemente grande, podía disfrutarse con total tranquilidad. Para los más curiosos, aquí os dejo la página oficial del templo (en japonés).

粉河稲荷神社
Entrada a la capilla de Kokawa Inari

El recinto budista también es compartido por un pequeño jardín (el Kokawadera Teien) y dos santuarios sintoístas, uno de ellos es el de la fotografía superior, cuya entrada nos recordaba al Fushimi Inari Taisha, y con razón, ya que esta capilla también está dedicada a la deidad Inari (de las buenas cosechas y el éxito en los negocios) y se llama Kokawa Inari Jinja. La otra capilla shinto del recinto es la de Ubusuna (産土神社), bajo estas líneas:

産土神社
Vista frontal del santuario de Ubusuna

El caso es que cuando nos quisimos dar cuenta ya era demasiado tarde, las horas habían pasado y ese templo nos había atrapado, el destino había querido que lo descubriéramos en vez de ir al Monte Koya… y, nosotros tampoco habíamos opuesto mucha resistencia. 😉

粉河寺庭園
Pequeña edificación que hay en el jardín del templo

Kokawadera