Ahora mismo lees el archivo de

Kyushu

Hanami 2014

Hanami 2014 Fukuoka

Como cada año, alrededor de estas fechas, siempre escribo sobre el Hanami, una forma de celebrar el florecimiento de los árboles en Japón («Hana» significa flor, «mi» significa mirar), en el que el sakura, la flor del cerezo, sigue siendo el que más expectación causa.

Hanami 2014 Fukuoka

Este año ha sido bastante especial, ya que lo viví con el grupo que está realizando conmigo como guía su viaje por Japón. El lugar elegido fue, siguiendo el consejo de mi amigo Ale, el parque Ōhori-kōen (大濠公園), uno de los más populares de la ciudad de Fukuoka, al norte de la isla de Kyushu.

Hanami 2014 Fukuoka

La verdad es que nos hizo un día genial y, al ser un día laborable, no había mucha gente. Lo que más abundaban eran madres con niños, jubilados, algunas parejas y grupos de estudiantes que, al estar en vacaciones (hasta el comienzo del nuevo curso académico en abril), aprovecharon para disfrutar del sol y los cerezos que estaban espléndidos:

Hanami 2014 Fukuoka

Por supuesto, no me pude quedar quieto y no dejé de hacer fotos y dar vueltas por la zona observando a la gente. Me encanta ver como algo que parece tan simple como «mirar las flores» se puede vivir de formas tan distintas, yo por mi parte me suelo fijar en todo tipo de flores, no solo en las del cerezo… XD

Hanami 2014 Fukuoka

Como ya he comentado, hay muchas formas de celebrar el hanami, basta con sentarse en el cesped y dejarse llevar: escuchar y observar. Aunque lo que se suele hacer es extender una lona en el suelo, cerca de los cerezos, descalzarse, y comer y beber disfrutando de una buena conversación entre los árboles.

Hanami 2014 Fukuoka

En nuestro caso, la comida fue una combinación explosiva de Bentō (cajitas de comida preparada que compramos en las cercanías), con algunos embutidos ibéricos, aderezados con cervezas de la tierra. Lo cual además, con el solecito que hacía, también invitaba a echarse una buena siesta a la japonesa.

Hanami 2014 Fukuoka

Para finalizar, os dejo una lista de los Hanami que he disfruté en años anteriores:
Hanami 2013, en Tokyo.
Hanami 2012, en diferentes puntos de Japón
Hanami 2011, en Kyoto
Hanami 2010, en Nagoya
Hanami 2008, en el que hice un breve vídeo en Kyoto.
Hanami 2007, en Uji
Hanami 2006, en Nara y Arashiyama.

Y con algunas fotografías más del de este año:

Hanami 2014 Fukuoka

Hanami 2014 Fukuoka

Hanami 2014 Fukuoka

Itinerario por Shikoku y Kyushu

Como ya os dije, durante el mes de Enero y parte de Febrero estuve explorando Hokkaido, un periplo inolvidable del que os iré hablando más adelante. Tras ello, estuve unos días en la región de Kansai (mayormente Kyoto, pero también Osaka y la ciudad de Kobe) antes de lanzarme a realizar un itinerario por Shikoku y Kyushu, que es el que podéis observar en el mapa superior.

道後温泉
Fotografía de Dōgo Onsen, lugar desde el que os escribo estas líneas.

La idea es atravesar la isla de Shikoku hacia el oeste pasando por Dōgo Onsen (donde están los baños más antiguos de Japón), en Matsuyama y después continuar hasta Yawatahama, y allí coger el ferry que nos llevará a Beppu, que ya pertenece a Kyushu y explorar la isla hacia el sur. Para llegar desde Kansai recomendaría estas dos posibilidades: atravesar Awaji-shima en autobús hasta Naruto o Tokushima y allí tomar el JR (itinerario marcado en rojo) o ir todo el rato en tren (itinerario marcado en azul) vía Okayama (que sería lo ideal si se está usando el JR Pass).

後楽園Foto de los jardines Korakuen de Okayama con el castillo al fondo

Una vez en Kyushu, bajaremos hasta Kagoshima, espero que también podamos pasar por Miyazaki, aunque solo sea por la provincia. Luego emprendamos el camino de regreso, hacia el norte, pasando por Kumamoto, subiendo a Fukuoka, dejando la isla por Kitakyushu y entrenado a Honshu por Shimonoseki en el Shinkansen Sakura. He señalado en el mapa también Hiroshima como posible parada en el camino de retorno pero no estoy seguro de que la realice, dependerá de las ganas y el tiempo que tenga en ese momento.

さくら新幹線

Como escribir en el blog me lleva más tiempo y lo haré de forma anacrónica, si queréis seguir este itinerario conmigo solo tenéis que seguirme en mi twitter o mi instagram.

Sōfuku-ji (崇福寺)

Sofukuji

Como hace mucho que no hablo de la región de Kyushu, voy a recordar hoy uno de mis templos favoritos de Nagasaki. Lo visité por última vez cuando estuve en esta ciudad durante el setsubun, en la finalización del itinerario por el oeste de Japón que hice con mis amigos de la productora Vidicam. Se trata del templo Sōfuku-ji (崇福寺) que, como veréis, tiene una arquitectura inconfundible.

Sentinel

Los centinelas de papel iluminados (que recuerdan a las carrozas de Nebuta matsuri) y los farolillos que adornan el templo, no están habitualmente, pero esta era una ocasión especial, ya que mi visita también coincidió con el popular festival de las linternas de Nagasaki. Si os fijáis, los farolillos están esponsorizados por diferentes personas y/o empresas, por ejemplo, en la fotografía inferior, en el amarillo se lee «Cerveza Kirin» (キリンビール):

ランタン

El templo data del año 1629 y fue fundado por el monje chino Chaonian como lugar de culto para sus paisanos de la provincia de Fujian que vivían en la ciudad. El templo posee dos tesoros nacionales de Japón y, la puerta roja de la entrada y otras estructuras en los recintos son raros ejemplos de la arquitectura meridional de China durante la dinastía Ming:

崇福寺 DSC_0381 DSC_0362

Aquí tenéis la ubicación exacta del templo en Google Maps, el cual permanece abierto a diario hasta las cinco de la tarde, excepto en eventos y momentos especiales (como la última vez que fui, que permaneció abierto hasta el anochecer para que se pudiera disfrutar la iluminación nocturna). La entrada al recinto cuesta 300yenes (pulsad sobre la cantidad para ver el cambio actual a Euros).

Daiippōmon
Esta puerta, la Daiippōmon es considerada un tesoro nacional de Japón

Nagasaki es un lugar muy peculiar para visitar sus templos, ya que, debido a que fue uno de los pocos lugares que mantuvo su relación con el exterior durante los más de 250años que Japón estuvo cerrado al mundo, tiene muchas más influencias que el resto del país, sobretodo de China y esto se deja ver en su arquitectura. Otros templos que me encantan de esta ciudad son el Tōmeizan Kōfuku-ji (東明山興福寺) y el Templo de Confucio (長崎孔子廟).

DSC_0394

El castillo de Karatsu (唐津城)

唐津城

Karatsu es una ciudad de la prefectura de Saga en la zona noroesta de la isla de Kyushu. Tuve la oportunidad de pernoctar en esta ciudad en mi camino hacia «la otra Nagoya» y Yobuko, lugares que visité durante mi itinerario por el oeste de Japón en compañía de la productora Vidicam. También puede ser una buena escapada de un día desde Fukuoka. Aquí tenéis su ubicación para que os localicéis:


Ver mapa más grande

Uno de los lugares que no nos podemos perder si pasamos por aquí es el castillo de Karatsu, tradicionalmente conocido como el «Castillo de la grulla danzante» (舞鶴城) por su color y la forma en la que le da el sol en los distintos momentos del día. El castillo fue construido en 1602 por Terasawa Hirotaka, un antiguo señor feudal, muy influyente en esta zona, que sirvió a Toyotomi Hideyoshi y después apoyó la causa de Tokugawa Ieyasu en la decisiva batalla de Sekigahara.

Karatsu castle

El castillo es el típico ejemplo de castillo de llanura, pero bastante especial, ya que está construido junto a la bahía y parece emerger del mar en varios niveles defensivos. Aunque quedó fuera de uso tras la restauración Meiji (incluso fue derruido en 1868 y sustituido por un parque) aún parece ser el centinela de la ciudad, algo que se percibe muy bien en esta fotografía que tomé desde el pequeño ryokan en el que me alojé cuando estuve allí.

Karatsu castle sunset

Lo que vemos en la actualidad no es más que una fiel reproducción del castillo original, algo que, desafortunadamente, pasa en gran parte de los castillos japoneses. Se realizó en el 1966, para recordar la historia de la ciudad y atraer más turismo. En el edificio principal hay un museo con exposiciones fijas (documentos, maquetas, pinturas, restos del castillo original, etc) e itinerantes (sobretodo de armaduras, espadas, etc..). La entrada al interior cuesta 400yenes (pulsar sobre la cantidad para ver el cambio actual a euros).

Karatsu

Ganryūjima, la isla de los samurai (巌流島)

巌流島

La isla de Ganryujima (巌流島), es una pequeña isla que hay frente a la costa de Shimonoseki, entre Honshu y Kyushu. Realmente esta isla no tiene nada que ver, su importancia viene porque fue el escenario del enfrentamiento entre dos grandes guerreros del Japón feudal: Miyamoto Musashi y Sasaki Kojirō. Se dice que cuando Musashi, a la edad de 29 años, buscando nuevos retos y aumentar su experiencia, Kojirō, que era bastante más mayor y experimentado que él. Así que decidió retarle.

Ganryujima

Tadaoka Hosokawa organizó el duelo, y, cuando ambas partes aceptaron el día (13 de abril 1612), se decidió que el encuentro se diera en esta isla, por ser un lugar relativamente apartado. Se dice que Musashi llegó 3 horas tarde al encuentro, unos dicen que para poner nervioso a su oponente, otros que calculó la hora para que la posición del sol pudiera cegar a Kojiro. Durante el camino en barca, con Wakizashi (espada corta) y uno de los remos se fabricó un bokken más largo de lo normal, lo que también fue clave en el combate.

船島

Aunque fue un duelo muy igualado, finalmente las estrategias de Musashi dieron su fruto y ganó el combate, aunque hay varias versiones sobre la forma exacta. El caso es que, desde entonces esta isla, puede jactarse de haber contemplado uno de los duelos personales más emocionantes del medievo nipón. Aquí tenéis la ubicación en Google Maps del lugar. Para acceder al islote, simplemente hay que coger una embarcación desde el puerto de Shimonoseki. Como visité la isla con mi amigo mexicano SeaJackal, aquí os dejo una foto nuestra (en la que demostramos que nunca podríamos haber sido samurái) para despedir la semana. 😉

Con SeaJackal en Ganryujima

¡¡ BUEN FIN DE SEMANA A TODOS !!

El Gran Buda de Fukuoka (福岡大仏)

福岡東長寺

El Gran Buda de Fukuoka (福岡大仏) es una imagen de buda de 10.8metros metros de altura (16,1 si contamos el aura alrededor) que, aunque no es tan enorme ni espectacular como otros grandes budas japoneses, llama la atención por ser tan grande para estar hecho de madera. Aunque es bastante reciente (se empezó a tallar en 1988) el templo que lo alberga, el Tochō-ji, es bastante antiguo, fue fundado en el año 806, aunque después se perdió y fue reconstruido en el s.XVII. En la fotografía bajo estas líneas me podéis ver frente a la efigie:

福岡大仏
No, este no es mi hijo ni tampoco mi hermano pequeño.
Soy yo la primera vez que fui, hace casi 6 años

Aunque es un templo pequeño y no aparece en muchas guías es bastante peculiar y recomiendo visitarlo ya que, una vez dentro, se puede acceder a un pasadizo oscuro donde se encuentran imágenes de los infiernos budistas, partiendo desde el juicio final. Debajo de estas líneas véis una imagen bastante explícita (y poco agradable), si tenéis mas curiosidad, en esta entrada de Lost in Japan, podéis ver algunas imágenes más.

Buddhist Hell

Para llegar a este templo, se puede acceder dando un paseo desde la estación de JR de Hakata o ir hasta la estación de Gion del metro de Fukuoka y caminar unos metros. Para más referencia, aquí tenéis su ubicación en Google Maps.

Altar del Tochō-ji