Ahora mismo lees el archivo de

Nagasaki

Sōfuku-ji (崇福寺)

Sofukuji

Como hace mucho que no hablo de la región de Kyushu, voy a recordar hoy uno de mis templos favoritos de Nagasaki. Lo visité por última vez cuando estuve en esta ciudad durante el setsubun, en la finalización del itinerario por el oeste de Japón que hice con mis amigos de la productora Vidicam. Se trata del templo Sōfuku-ji (崇福寺) que, como veréis, tiene una arquitectura inconfundible.

Sentinel

Los centinelas de papel iluminados (que recuerdan a las carrozas de Nebuta matsuri) y los farolillos que adornan el templo, no están habitualmente, pero esta era una ocasión especial, ya que mi visita también coincidió con el popular festival de las linternas de Nagasaki. Si os fijáis, los farolillos están esponsorizados por diferentes personas y/o empresas, por ejemplo, en la fotografía inferior, en el amarillo se lee «Cerveza Kirin» (キリンビール):

ランタン

El templo data del año 1629 y fue fundado por el monje chino Chaonian como lugar de culto para sus paisanos de la provincia de Fujian que vivían en la ciudad. El templo posee dos tesoros nacionales de Japón y, la puerta roja de la entrada y otras estructuras en los recintos son raros ejemplos de la arquitectura meridional de China durante la dinastía Ming:

崇福寺 DSC_0381 DSC_0362

Aquí tenéis la ubicación exacta del templo en Google Maps, el cual permanece abierto a diario hasta las cinco de la tarde, excepto en eventos y momentos especiales (como la última vez que fui, que permaneció abierto hasta el anochecer para que se pudiera disfrutar la iluminación nocturna). La entrada al recinto cuesta 300yenes (pulsad sobre la cantidad para ver el cambio actual a Euros).

Daiippōmon
Esta puerta, la Daiippōmon es considerada un tesoro nacional de Japón

Nagasaki es un lugar muy peculiar para visitar sus templos, ya que, debido a que fue uno de los pocos lugares que mantuvo su relación con el exterior durante los más de 250años que Japón estuvo cerrado al mundo, tiene muchas más influencias que el resto del país, sobretodo de China y esto se deja ver en su arquitectura. Otros templos que me encantan de esta ciudad son el Tōmeizan Kōfuku-ji (東明山興福寺) y el Templo de Confucio (長崎孔子廟).

DSC_0394

Festival de las linternas de Nagasaki

Nagasaki Lantern Festival

Ayer, como cada año nuevo lunar, comenzó el Festival de las linternas de Nagasaki(長崎ランタンフェスティバル), que celebra el Año Nuevo chino de una manera especial, ya que esta ciudad tiene mucha influencia de su país vecino debido a que fue una de las pocas que, durante el Sakoku(el cierre de fronteras que hubo entre el 1641 y el 1853), aún mantuvo relaciones comerciales con el extranjero, mayormente China (aunque también tuvo mucha relación con los holandeses).

Farolillo Amarillo

Esta influencia queda patente en su barrio chino y en muchos de sus templos, pero quizá este festival sea la manifestación más clara de este mestizaje sino-japonés. La verdad es que es un momento ideal para ir a Nagasaki, no hace tanto frío como en otras ciudades japonesas más al norte y la ciudad está preciosa, llena de luz y de vida. Afortunadamente, aunque hay mucha más gente que en otras épocas del año, tampoco es agobiante.

Techo de linternas

Yo estuve el año pasado en compañía de mis amigos de la productora VIDICAM, tras un largo itinerario por el oeste de Japón, y lo disfrutamos mucho, además tuvimos la oportunidad de asistir (en el Santuario de Suwa), a una ceremonia de Setsubun, que como ya os comenté, es una celebración que aún permanece de cuando los japoneses usaban el mismo calendario lunar que los chinos (que es el que utilizaban antes de adaptarse al calendario gregoriano en 1873).

長崎ランタンフェスティバル

Con la llegada del atardecer, la ciudad se pone (nunca mejor dicho) el traje de luces y, las calles en torno al río Nakashima, sobretodo en las cercanías de Meganebashi (véase la ubicación en Google Maps) se colorean con las luces de las linternas y, las figuras de papel iluminadas con formas de animales y signos zodiacales, se reflejan sobre el agua. Las calles comerciales circundantes también se engalanan, como este Shōtengai del barrio de Suwamachi.

Feliz año del Dragón

También hay espectáculos callejeros, desfiles y actuaciones en diferentes zonas, así como puestecillos callejeros, toda la ciudad está de fiesta, hasta los templos se visten con farolillos, y la gente, si ya de por sí es acogedora todo el año, lo es aún más, el ambiente festivo se palpa en la atmósfera. No os lo podéis perder si estáis por la zona en estas fechas. El evento dura unas 2 semanas, este año (2012) dió comienzo ayer (23 de Enero) y finalizará el 6 de Febrero, no obstante, para tener más información lo mejor es que os dirijáis a la web oficial del evento, yo, de momento, os dejo algunas fotografías más.

Vendedoras


Pala samisen

Año del dragón
Por supuesto, este año, el dragón es el protagonista

Mamemaki (豆撒)

Ya os comenté que durante mi estancia en Nagasaki, asistí a un Setsubun, celebración, cuyo punto álgido es el Mamemaki (豆撒), momento en el que lanzan semillas de soja tostadas para ahuyentar os malos espíritus mientras se grita : 鬼は外!福は内!(Fuera los demonios, dentro la buena suerte). Algo que podéis ver en el vídeo que grabé a continuación (atentos que es muy curioso):

Según la tradición, para asegurarte fortuna y salud en el año que entra se debería coger y comerse tantas habas de soja como años tengamos, algo muy relacionado con el concepto nipón de longevidad. En el vídeo podéis observar, que esta acción es realizada por un grupo de hombres (y mujeres, aunque esto es ago reciente) ilustres en la ciudad, que nacieron en ese mismo año lunar, pero en las casas lo suele hacer el cabeza de familia en el umbral de la entrada o lo lanza sobre algún otro miembro disfrazado de demonioOni wa soto

¡ BUEN FÍN DE SEMANA A TODOS !

Tōmeizan Kōfuku-ji (東明山興福寺)

DSC_0232

Durante mi estancia en Nagasaki en los días posteriores al Setsubun, estuve trabajando con la productora española Vidicam, y recorrimos algunos templos de la ciudad, ya que son especialmente bonitos debido a la influencia china. Así que hoy voy a volver con mis entradas sobre templos a lo largo y ancho de la geografía japonesa, vamos a volar a Nagasaki, para hablar del Tōmeizan Kōfuku-ji (東明山興福寺).

DSC_0205

Es un templo budista que me gusta mucho porque, además de ser uno de los pocos que sobrevivió a la bomba atómica, es bastante vistoso, por los colores, las palmeras… además, como fui durante el festival de las linternas que hay paralelamente a la celebración del año nuevo chino, estaba adornado con farolillos y figuras que luego se iluminarían, lo que le daba un aspecto aún más colorista.

DSC_0259

Además a nivel histórico y cultural, también es un lugar importante, ya que es el primer templo de la escuela Obaku, una de las tres escuelas del budismo Zen en Japón, cuya base actual está en el templo Mampuku-ji de Uji. Las otras dos escuelas zen son la Rinzai y la Sōtō).

DSC_0274
El Tōmeizan Kōfuku-ji durante un cálido atardecer (web oficial aquí)

Fue fundado por un monje chino a principios del s.XVII para rezar por la seguridad de sus viajes por el mar. En aquellos momentos, esta ciudad era un punto neurálgico para el comercio internacional y tenía mucha actividad marítima, no solo con China, si no también con España, Portugal y Holanda.

DSC_0275
En estos días comienza a florecer la primavera

Otra cosa que me gusta de este templo es el espectacular Gyoban (魚板) una especie de gong con forma de pescado que se solía utilizar para avisar de las diferentes horas a los monjes. No se si este concretamente sigue en uso o no, pero sé que en muchos templos se sigue utilizando.

DSC_0246

El aeropuerto de Nagasaki (長崎空港)

DSC_0997

Como ya sabéis, estos días me encontraba en Nagasaki, pero tuve que adelantar mi regreso a Tokyo y, como ir Shinkansen se me hacía muy largo (y muy caro) decidí tomar el primer vuelo de la mañana. Era la primera vez que iba al aeropuerto de Nagasaki (長崎空港) que, al igual que el aeropuerto de Kansai en Osaka (y otros muchos en Japón) está construido sobre el mar, con la diferencia de que la isla sobre la que se aposenta, no es articifial, si no que estaba allí anteriormente.

Nagasaki Airport Location
Ver en Google Maps

El aeropuerto se encuentra en la bahía de Omura, a unos 20Kms de la ciudad de Nagasaki, pero es fácilmente accesible en autobús desde la ciudad. No obstante, otra curiosidad del mismo es que se podemos llegar hasta él en bote, en el llamado Airport Liner, que sale desde el puerto de Togitsu.

Nagasaki Airport Liner boat
Ver más grande

El lugar es pequeño pero suficiente para cubrir las necesidades de la prefectura. Opera vuelos domésticos a Osaka, Nagoya, Tokyo, otros destinos de Kyushu, además de algunos destinos internacionales como Shanghai y Seúl. para más información, aquí os dejo la página oficial. Nos vemos en la capital nipona… ¡ BUEN VIAJE !

DSC_0986

Setsubun en Nagasaki (長崎の節分)

DSC_0928

El día 2 de Febrero, comenzaba el año nuevo chino y, aunque en Japón se sigue el calendario gregoriano desde hace un par de siglos, todavía hay algunas celebraciones muy antiguas que se arrastran de cuando se seguía el calendario lunar y una de ellas es el Setsubun, ya os comenté aquí lo que era y como fue la primera vez que lo lo viví, cuando aún vivía en Nara.

DSC_1141

Como actualmente me encuentro en la ciudad de Nagasaki por motivos laborales, aproveché para verlo aquí, me acerqué al caonocido santuario de Suwa, y la verdad es que me lo pasé en grande. Además de la ceremonia en sí hubo varias actuaciones, entre la que destacaría la de un grupo de taiko (tambor japonés) que fue espectacular.

DSC_1132

También salieron mujeres y niñas en kimono haciendo coreografías tradicionales al ritmo del samisen, la verdad es que estuvo muy entretenido y fue una festividad llena de color. El templo estaba lleno de gente a pesar de que, estando en lo alto del monte hacía algo de frío.

DSC_1052

Tomé varios vídeos del momento del lanzamiento de las semillas de soja y de cómo la gente las intentaba coger a toda costa, pero tardaré un poco en procesarlos, así que, os dejo de momento con estos que grabé hace 4 años para que os hagáis a la idea.

El siguiente vídeo está muy oscuro, pero creo que se puede ver cómo se lanzan las semillas de soja mientras se entona el “¡Oni wa soto, fuku wa uchi!” (fuera los demonios, dentro la fortuna).

¡¡ BUEN FIN DE SEMANA A TODOS !!