Ahora mismo lees el archivo de

Nagoya

Dai Chōchin Matsuri (大提灯祭り)

大提灯

El Dai Chōchin Matsuri (大提灯祭り) es un festival de los muchos que se dan en la época estival japonesa. Este es especialmente visual y colorista, uno de esos que se dan en barriadas y pequeños pueblos y que enamoran al visitarlos. No es un festival muy conocido y en eso reside su magia, se celebra mediados de Julio y Agosto en las afueras de la ciudad de Nishio, cerca de Nagoya.

屋台

El festival tiene lugar en el santuario Sintoísta de Suwa Jinja. Para llegar hasta allí hay que tomar un tren de la línea Meitetsu y luego un autobús. Tras ello, no hacen faltan muchas indicaciones, solo tendremos que andar un poco hasta encontrar los típicos puestos o Yatai (véase la imagen superior), siguiendo el camino de tiendas y de gente en yukata pronto llegaremos al lugar adecuado. 😉

諏訪神社

Su nombre significa literalmente «el festival de los grandes faroles«, ya que Dai(大) significa grande y chōchin (提灯) se refiere a los farolillos de papel ilustrados (al estilo de China, de hecho son originarios de allí). ¡OJO! Esta palabra se lee con «O» larga, es decir, no se lee «chochín» ni es el festival de los grandes chochines. XD

提灯

Si cae en día de diario, como fue mi caso, el ambiente es genial, por que no está saturado de gente y, sobre todo, se ven familias y gente joven. Me hizo gracia cómo las chiquillas se saludan entre ellas, diciendo lo bonitas que son las yukatas (kimonos de verano) de unas y otras, pero cuando vino un grupo de ellas con ropa de calle, también empezaron a decir 可愛いね!(kawaiine), en plan… «¡Que monas qué vaaaais!» y se pusieron a hacerlas fotos. Yo me partía… aquí todo vale… xD

若者

Todo esto es el previo, ya que el momento álgido del festival viene con el anochecer, cuando se iluminan los farolillos. Durante toda la tarde, el personal responsable abre los faroles y permite a la gente que se asome a ellos (sin entrar), pero con el atardecer meten unos farolillos más pequeños dentro de los grandes para iluminarlos levemente, lo suficiente para mantener a los espíritus malignos alejados, ya que ese es el motivo de este festival.

スタッフ

Según la leyenda, hace ya más de cuatro siglos que los espíritus malignos del mar empezaron a entrar cada otoño a las tierras cercanas desde la bahía de Mikawa para robar y saquear las cosechas, arrasando con todo lo que se cruzaban. Finalmente, los campesinos, se reunieron en el santuario de Suwa y oraron para ahuyentar a los demonios. La solución que se les dió fue que, si hacían faroles lo más grandes que pudieran y los iluminaban ciertos días del verano al atardecer, en el otoño ningún espíritu malvado les molestaría.

大提灯祭り・夜

Y así fue… desde entonces, cada verano desde hace más de 400 años, la tenue luz que titila en el interior de los grandes faroles manteniene a los demonios del mar alejados y al pueblo unido en una fiesta llena de colores…

Ofertas de trabajo en Japón (Agosto 2012)

ようこそ志摩スペイン村へ

Como ya os comenté en esta entrada de hace unas semanas, a partir de ahora publicaré cada cierto tiempo en el blog (además de en mi twitter) ofertas de empleo en Japón que me vayan llegando, así que, si encontráis algunas que no correspondan a vuestro perfil pero os parezcan interesantes, agradecería que me las enviarais para difundirlas. Aquí tenéis las correspondientes a este mes de agosto mirad bien los detalles en los links especificados, también aquí os dejo algunos consejos para los que queráis trabajar en Japón:.

Bailarines/as, Bailaores/as y Malabaristas (Múltiples Plazas)

Empresa: Parque España
Ciudad del puesto: Shima (prefectura de Mie)
Duración: 1 año
Área: Flamenco, baile clásico, baile moderno, artistas de variedades.
Audiciones: En Madrid y Barcelona durante el mes de Septiembre de 2012
Contacto: isoto@japonia.es
Para ver todos los detalles de la oferta PULSA AQUÍ.

Profesor de Medicina Clínica (1 Plaza)

Institución: Nagoya University
Ciudad del puesto: Nagoya
Idiomas exigidos: Inglés obligatorio, se valorará el japonés.
Formación mínima: Doctorado.
Área: Docencia/Medicina
Contacto: Pulse este link
Para ver todos los detalles de la oferta PULSA AQUÍ.
Descargar AQUÍ el PDF informativo.

ACLARACIÓN: Yo no trabajo para estas empresas ni hago de intermediario de las mismas, solo difundo la información que me llega. Por lo que, para optar al puesto y/o preguntar dudas, no os dirijáis a mí, utilizad el medio de contacto especificado en la oferta. Mucha suerte a todos.

Smartphone cafe (スマートフォンカフェ)

Smartphone Cafe

El otro día, dándo una vuelta por el centro de Nagoya, me encontré con un establecimiento que me llamó mucho la atención, ya que no lo había visto antes en Japón. Se trata del Smartphone cafe (スマートフォンカフェ), que parte del concepto de los Manga Kissa o Internet Café originales, pero agregando la novedad de que el elemento que usamos para navegar o utilizar cualquier otro servicio en internet es un terminal SmartPhone.

スマートフォンカフェの中

En la foto superior podéis ver como es el café por dentro. Como véis hay varios terminales en la barra, todos ellos de Docomo (que es la operadora mayoritaria en Japón), ya que este lugar concretamente, es iniciativa de ellos (como podéis ver en la página oficial). De esta manera puedes disfrutar de un café o refresco mientras usas el terminal disponible que prefieras sin coste adicional. Yo personalmente lo veo más como una estrategia de marketing de la operadora que como un establecimiento próspero. ¿Vosotros qué opináis?

Interior del SmartPhone Cafe

Oiran (花魁)

Oiran

Las Oiran (花魁), son una figura muy curiosa en la historia japonesa. Eran cortesanas del más alto nivel que surgieron en los «Barrios del Placer» durante el periodo Edo japonés, que además de los servicios propios de la prostitución, ofrecían una conversación de alto nivel y poseían una educación y etiqueta propias de la nobleza. El poder estar con una Oiran, era un símbolo de poder y riqueza en aquella época y cada vez se fueron haciendo más elitistas. En la película Sakuran (de la que os hablé breve mente en esta entrada sobre la cartelera en Japón) se pueden ver muchos detalles de la vida de estas mujeres.

Sakuran

Curiosamente, ese elitismo fue el principio de su desaparición, ya que cada vez menos clientes podían pagar para obtener este tipo de servicios y cada vez se precisaba un mayor nivel cultural para disfrutar de ellos. Las geishas y maiko (que no eran prostitutas), fueron las que, de forma definitiva, les comieron el terreno a mediados del s.XVIII, la última Oiran data de 1761. Las Oiran se caracterizaban por la cantidad de adornos que llevaban en el pelo en la parte frontal de la cabeza,(véase en detalle en la fotografía inferior), por lo vivo y llamativo de los colores de sus kimonos y por llevar el Obi atado por delante (al contrario que las geisha que lo llevaban detrás), ya que así les era más fácil desnudarse. Tenéis mas detalles respecto a estas diferenciaciones en este post de Selenia.

花魁
Esta «oiran» es una modelo fotografiada
durante un desfile en la ciudad de Nagoya

¡¡ QUE TENGÁIS UN BUEN FIN DE SEMANA !!

WORLD COSPLAY SUMMIT 2011 (2011年の世界コスプレサミット)

WCS 2011 . All participantsVer la imagen más grande

Como ya os dije hace unos días, me iba a tomar unas breves vacaciones de verano, que he aprovechado para ir a muchos sitios, visitar a mis amigos y asistir a los máximos saraos posibles. Precisamente hoy voy a hacer un breve reportaje de uno de ellos : el World Cosplay Summit 2011, la final mundial de cosplay que se celebró este fín de semana en Nagoya. Evento al que asistí como fotógrafo, tal y como ya hice el año pasado.

WCS 2011. Team : Japan

La verdad es que fue un fín de semana completo, nuestra agenda estaba hasta arriba y hacía mucho calor, pero el nivelazo de los cosplay (que cada año se supera) y la simpatía de los participantes, prometían unas jornadas muy gratificantes. Además la final se esperaba rompedora (y realmente lo fue), a continuación os pongo algunas fotos de los equipos más destacables y un breve comentarios obre su actuación. La imagen superior corresponde al equipo de Japón que, como siempre, derrochó simpatía, pero no estuvo a la altura del resto de participantes.

WCS 2011. Team : Spain
El equipo español hizo una actuación sublime :
emotiva e impactante, pero, desafortunadamente no fue premiada

WCS 2011. Team : Brazil
Brasil fue el justo ganador de esta edición del WCS, tanto los trajes
como la performance, como los efectos especiales eran geniales

WCS 2011. Team : China
La actuación de China me gusto mucho, fue elegante y colorida.
Obtuvieron un más que merecido tercer puesto.

WCS 2011. Team : Italy
Italia se metió al jurado en el bolsillo con unos simples trucos de magia
Igual que el año pasado fueron los justos ganadores, en mi opinión
su segundo puesto de este año no es tan merecido.

WCS 2011. Team : Australia
Las representantes australianas sorprendieron con una soberbia
puesta en escena, no en vano se llevaron el premio del patrocinador Brother.

WCS 2011. Team : Mexico
La actuación de México, fue fresca y dinámica,
aunque tampoco pudieron ganar ningún premio esta vez

WCS 2011. Team : The Netherlands
Holanda fue premiada con el premio honorífico del patrocinador Cyperous.
Aunque en mi opinión, hubo otras participaciones mucho más destacables.


<< MÁS FOTOS DEL WCS2011

En el aeropuerto de Nagoya (名古屋空港に)

DSC_5316

El otro día tomé un vuelo desde el aeropuerto de Nagoya y me sorprendió lo bien habilitado que lo tienen para conectarse a internet en la zona de embarque. Además de que es totalmente gratuito, tienen mesas para conectarse por cable LAN, aunque también puedes elegir conectarte por Wifi. Algunas mesas además tienen una pequeña lamparita y varios enchufes por si necesitas trabajar. Me recordó a las estaciones de servicio en el metro y monorail de Osaka. Además cerca siempre tienes máquinas expendedoras por si te apetece un refrigerio.

DSC_5324

Me encanta este concepto de gratuidad en el que el viajero puede aprovechar el tiempo de espera en los aeropuertos para trabajar, en el aeropuerto de Kansai, también hay mesas con enchufes y conexión a internet gratuita, y lo mismo sucede en las salas para conectarse a internet en el aeropuerto de Tokyo Narita, creo recordar que es de pago. En los principales aeropuertos españoles también hay que pagar para conectarse a internet (sigo sin entender porqué esto se ve como un negocio en vez de un servicio al viajero, que a veces pasa muchas horas en las terminales). ¿Qué opináis de este servicio? ¿Cómo es la conexión a internet en los aeropuertos de vuestra ciudad?

DSC_5319


¡¡ FELIZ FIN DE SEMANA A TODOS !!