Ahora mismo lees el archivo de

Nihongo

La vida en japonés

la vida en japonés

Como hace mucho que no hago un artículo didáctico para los que estáis aprendiendo japonés, hoy voy a hablar de «la vida en japonés». No me refiero a hablar de cómo es la vida en Japón, si no de que hay varias formas de traducir la palabra «vida» y recuerdo que, cuando estudiaba el idioma, saber cual usar en cada momento me resultaba difícil. Así que, hoy voy a explicar en qué se diferencian las tres formas de decir «vida» en el idioma nipón:

Seikatsu (生活): Este concepto se entiende como un intervalo limitado de nuestra vida, por ejemplo, si alguien te pregunta «¿Cómo te va la vida?» no se refiere a toda tu vida desde que naciste, si no a una parte concreta (la que estás viviendo últimamente), por lo cual se usaría Seikatsu. Otro ejemplo muy claro es cuando preguntamos «¿Cómo es la vida en Japón?», en ese caso es un intervalo de tiempo concreto por lo que usaríamos Seikatsu.

Ejemplo en japonés:
¿Como es la vida en Japón?
日本の生活はどうですか?
(にほんのせいかつどうですか?)

Jinsei (人生): Esta palabra se refiere a toda la vida, es decir, al intervalo de tiempo desde que naces hasta que mueres (o hasta el día de hoy, según el contexto). Por ejemplo, imaginad que un anciano dice «Estoy orgulloso de decir que con 90 años hice todo lo que deseé en mi vida» o si queremos expresar que alguien «Tuvo una vida muy feliz» se usaría este término.

Ejemplo en japonés:
Ella tuvo una vida llena de problemas
彼女の人生は波乱に満ちていた
(かのじょのじんせいははらんにみちていた)

Inochi (命): Es el concepto de vida en sí, es decir lo que tenemos todos los seres vivos. No es un espacio de tiempo, es el concepto abstracto de «la vida». Es decir, no es algo largo o corto, simplement la esencia de los seres vivos, en el ejemplo lo veréis muy claro.

Ejemplo en japonés:
Los Humanos, los animales y las plantas, todos tienen vida.
人間、動物、植物には全てがある
(にんげん、どうぶつ、しょくぶつにはすべていのちがある)

Espero con esta breve explicación haber podido ayudaros en vuestras dudas.

Japoneando ataca de nuevo

Nuevo Japoneando
Una escena del nuevo capítulo de Japoneando
con el Castillo de Osaka al fondo.

Ayer, y tras casi un año de inactividad, volvimos a lanzar un capítulo de Japoneando, con un nuevo concepto respecto a lo que habíamos hecho hasta ahora. También hemos dado un lavado de cara a nuestro canal de Youtube (no olvidéis suscribiros) y hemos decidido (tras darle muchas vueltas) hacer apuntes descargables de forma gratuita en formato PDF. Como ya comenté en esta reflexión, este proyecto, aún habiendo tenido muy buen acogimiento en los medios y contar ya con casi 27000 fans en nuestra página de Facebook, estuvo a punto de cerrarse hace unos meses, pero gracias a algunas donaciones y un patrocinio hemos podido lanzar un capítulo más como piloto de una nueva idea.

Japoneando YouTube
Cabecera provisional de nuestro canal
con el nuevo diseño «Canal Único» de Youtube.

El resultado es bastante limitado, el vídeo fue grabado íntegramente con un iPhone4 lo que nos significaba un reto, para la calidad de la imagen, su estabilidad y (sobretodo) la calidad del sonido, pero creo hemos conseguido una muestra (gracias al arte de Francisco Valenciano con la edición) más que decente de lo que podemos hacer y del potencial que podría tener si tuviéramos las herramientas adecuadas. Las donaciones y esponsorizaciones que sigamos recibiendo, irán a comprar una buena cámara y micros en condiciones. De momento, os dejamos con el vídeo a la espera de vuestras opiniones en los comentarios. Esperamos que os guste. Nosotros lo hemos hecho con mucha ilusión y cariño, como siempre. 🙂

¡¡ FELIZ FIN DE SEMANA A TODOS !!

Lengua de Gato

猫舌

Para acabar la semana vamos a hablar de un tema curioso y, en mi opinión, muy simpático. Resulta que yo soy muy sensible a las cosas calientes (sobretodo líquidos), incluso antes de venir a Japón, Nunca he podido tomar ni el café ni el té muy caliente (ni la sopa, ni nada de nada), siempre tengo que esperar a que se enfríe. Pues bien, en el país del sol naciente, a la gente que le sucede esto se le dice que tiene «lengua de gato» (猫舌:Neko-jita) por el movimiento tan rápido que tienen los gatos al beber con la lengua como si lo que bebieran quemara.

En España, en cambio, las «lenguas de gato» son un tipo de dulce que, dependiendo de la región se presentan de una manera u otra:

Lenguas de gato

Es curioso que tengan una palabra para definir este concepto, pero claro, el idioma dice mucho de las costumbres de un país y es que en el del sol naciente hay mucha cultura del té (y ciertos té han de tomarse muy calientes), de tomar los fideos con el caldo ardiendo (para combatir el frío nipón) y hasta de bañarse en onsen y rotemburo cuyas aguas están a altas temperaturas (vamos que te puedes sentir como un fideo). ¿No os parece curioso?

Onomatopeyas japonesas

Caretas

Si hay algo realmente curioso y fascinante es lo complejo de las onomatopeyas japonesas, más que nada porque no solo son palabras escritas que imitan un sonido o ruido que existe en la naturaleza, denominado Gion-go (擬音語 = ぎおんご, el kanji central es el de sonido) o la voz humanaa o sonidos que emiten los animales Gisei-go (擬声語 = ぎせいご, el kanji de en medio es el de voz), si no que tienen un caso especial de «onomatopeyas» que expresan cosas que no hacen ruido, el gitai-go (擬態語 = ぎたいご). Estas últimas, para mí son las más curiosas, ya que hay muchísimas y aprender a usarlas adecuadamente a veces se complica, pero es muy divertido.

Rainy day in Yokohama

Creo que lo más fácil para entender estos conceptos es con ejemplos. Aquí os dejo algunos, pero os invito a agregar otros que os gusten en los comentarios:

Ejemplos de Gisei-go (擬声語):
– Los cerdos hacen: ブーブー buu buu
– El perro ladra: ワンワン wan wan.
– El gato maulla: ニャーニャー nya nya.
– La vaca muge: モーモー moo moo.
– El cuervo grazna: カーカー kaa kaa.
– El gallo canta: コケコッコー kokekokkoo.

Ejemplos de Gion-go (擬音語):
– Una explosión: ドカーン Tokaan
– Se parte un cristal: ガチャン ¡Gachan!
– Latidos fuertes de corazón: ドキドキ Dokidoki
– El ruido de la lluvia: パラパラ Parapara.
– Si llueve mucho más: ザーザー Zaa zaa.
– Llamamos a la puerta: トントン Ton ton.

Ejemplos de Gitai-go (擬態語):
– Pequeños destellos キラキラ Kira kira
– Que brilla ピカピカ Pika pika
– Algo esponjoso/suave ふわふわ Fuwa fuwa
– Pegajoso y húmedo (como el sudor en el verano) べたべた Beta beta
– Quedarse remoloneando dando vueltas en la cama ゴロゴロ Goro goro
– Algo blandito ぷよぷよ Puyo puyo
(lo más puyo-puyo del mundo es una barriga cervecera entrañable)

Vaso a lo Kansai-ben (大阪弁の湯呑み)

関西弁

Ya os hablé en su momento del Kansai ben (関西弁), el dialecto del japonés que se habla en Osaka y alrededores. Pues bien, el otro día, en la fiesta de despedida de mi trabajo a media jornada (el cual ya abandono),recibí este fantástico regalo de despedida de los padres de uno de los niños : Un vaso a lo Kansai-ben (大阪弁の湯呑み), con representaciones de lugares típicos del lugar (como el Tsūtenkaku o el Castillo de Osaka) y lleno de frases y expresiones de este dialecto que ni siquiera conocía. ¿No os parece original?. Decidme en los comentarios si os apetece que comparta estas expresiones con vosotros y prometo hacer un post sobre ello. 😉

Japoneando en HD ( 高精細度ハポネアンド )

El post de hoy, además de para despedir la semana y el mes es para contaros algunas novedades sobre Japoneando, ya que estos últimos días han sido bastante moviditos. La semana pasada, tuvimos un fuerte ataque de denegación de servicio que mantuvo inutilizado el sitio web casi un día entero, pero, afortunadamente ya está solucionado. También os quiero comunicar que, aunque aún metamos algún capítulo en resolución normal, vamos a empezar a emitir Japoneando en HD :

Este es el capítulo que hemos publicado hoy, el primero en este formato, con la intención de, como siempre, mejorar el servicio que damos a nuestros usuarios. Ya me diréis que os parece. 😉

¡¡ FELIZ FÍN DE SEMANA A TODOS !!