Ahora mismo lees el archivo de

Japón, Page 2

Naturaleza Japonesa

Naturaleza Japonesa

Hoy volveré a retomar el relato de la aventura que, junto con mi compañero Adri de Mola Viajar, pudimos vivir este verano haciendo un itinerario por los Matsuris de Tohoku con el apoyo de Turismo de Japón y Minube. Como una imagen vale más que mil palabras y un vídeo tiene varias imágenes por segundo, hemos dividido nuestra experiencia en tres vídeos, el primero, que ya publiqué hace unos meses, fue este sobre los mejores matsuri de Tohoku, también tuvo mucho éxito el que publicamos hace unas semanas sobre comida tradicional japonesa. Así que ahora toca este otro sobre el lado naturaleza japonesa.

Naturaleza Japonesa
Sí, ese haciendo el bobo en el lago soy yo.

Comenzamos nuestro recorrido en el área de Kakunodate y lago Tazawa, en Akita, para luego desplazarnos a Aomori y visitar el área del río Oirase, llena de vegetación y saltos de agua. Aunque quizá lo más divertido fueron las actividades que realizamos en la isla de Sado. No obstante, no os voy a entretener mucho más, lo mejor es que echéis un ojo al último vídeo de esta saga. Espero que os guste.

Si te ha gustado el vídeo, y te gustaría viajar por Japón de la forma más auténtica y divertida, no dudes en escribirnos a Viajar Por Asia.

Comida tradicional japonesa

Comida tradicional japonesa

Volviendo a la crónica del itinerario por los Matsuris de Tohoku que realicé el mes pasado gracias a Turismo de Japón y Minube me gustaría mostraros el segundo video-resumen del viaje. El primero fue este sobre los mejores matsuri de Tohoku y el de hoy os va a despertar el apetito porque versa sobre la comida tradicional japonesa. Aunque ya escribí sobre la gastronomía japonesa en general, merece la pena que disfrutéis de este vídeo porque habla de algunas comidas que no he mencionado hasta ahora en el blog, por ejemplo:

Wanko Soba

Se trata de la Wanko Soba, un tipo de fideo japonés típico de Morioka que se sirve en pequeñas raciones y en el que te van sirviendo hasta que no puedas más. Cuando ya estés harto, basta con poner la tapa sobre tu cuenco para indicar que estás lleno. Yo tomé 132 raciones, pero aún estoy muy lejos batir ningún récord. No obstante fue una experiencia muy divertida, no os perdáis el vídeo:

ACTUALIZACIÓN: Si te ha gustado el vídeo, puedes ver
la continuación de esta aventura pulsando aquí.

La vida en japonés

la vida en japonés

Como hace mucho que no hago un artículo didáctico para los que estáis aprendiendo japonés, hoy voy a hablar de «la vida en japonés». No me refiero a hablar de cómo es la vida en Japón, si no de que hay varias formas de traducir la palabra «vida» y recuerdo que, cuando estudiaba el idioma, saber cual usar en cada momento me resultaba difícil. Así que, hoy voy a explicar en qué se diferencian las tres formas de decir «vida» en el idioma nipón:

Seikatsu (生活): Este concepto se entiende como un intervalo limitado de nuestra vida, por ejemplo, si alguien te pregunta «¿Cómo te va la vida?» no se refiere a toda tu vida desde que naciste, si no a una parte concreta (la que estás viviendo últimamente), por lo cual se usaría Seikatsu. Otro ejemplo muy claro es cuando preguntamos «¿Cómo es la vida en Japón?», en ese caso es un intervalo de tiempo concreto por lo que usaríamos Seikatsu.

Ejemplo en japonés:
¿Como es la vida en Japón?
日本の生活はどうですか?
(にほんのせいかつどうですか?)

Jinsei (人生): Esta palabra se refiere a toda la vida, es decir, al intervalo de tiempo desde que naces hasta que mueres (o hasta el día de hoy, según el contexto). Por ejemplo, imaginad que un anciano dice «Estoy orgulloso de decir que con 90 años hice todo lo que deseé en mi vida» o si queremos expresar que alguien «Tuvo una vida muy feliz» se usaría este término.

Ejemplo en japonés:
Ella tuvo una vida llena de problemas
彼女の人生は波乱に満ちていた
(かのじょのじんせいははらんにみちていた)

Inochi (命): Es el concepto de vida en sí, es decir lo que tenemos todos los seres vivos. No es un espacio de tiempo, es el concepto abstracto de «la vida». Es decir, no es algo largo o corto, simplement la esencia de los seres vivos, en el ejemplo lo veréis muy claro.

Ejemplo en japonés:
Los Humanos, los animales y las plantas, todos tienen vida.
人間、動物、植物には全てがある
(にんげん、どうぶつ、しょくぶつにはすべていのちがある)

Espero con esta breve explicación haber podido ayudaros en vuestras dudas.

Los mejores Matsuri de Tohoku

Los mejores Matsuri de Tohoku
Con mi compañero de aventuras, Adri de Molaviajar.

Como ya os dije, estuve hace unas semanas haciendo un itinerario por los Matsuris de Tohoku por cortesía de Turismo de Japón y Minube. Pues bien, ya se ha publicado el primer vídeo en el que hablamos de los mejores Matsuri de Tohoku. Eventos de la talla del Kanto Matsuri de Akita, el Nebuta Matsuri de Aomori, el Sendai Tanabata Matsuri u otros más pequeños y desconocidos como el Ryotsu Matsuri de la Isla de Sado.

Akita Kanto Matsuri

En las próximas semanas os hablaré de los sitios que hemos visitado e iré mostrando más videos que vayamos publicando, ya que el viaje no fueron solo festivales si no que también hubo gastronomía y naturaleza. No obstante, de momento os dejo con este primer video. Os recomiendo ponerlo en pantalla completa y disfrutar de las imágenes sin perder detalle. ¡Esperamos que os guste! 🙂

ACTUALIZACIÓN: Si te ha gustado el vídeo, puedes ver
la continuación de esta aventura pulsando aquí.

Itinerario por los matsuri de Tohoku

Itinerario Matsuris Tohoku

Apenas hace unas horas he llegado a Japón tras haber pasado unos días de vacaciones en España y la verdad es que, además de haber «cargado las pilas», estoy más contento de lo normal esta vez y es que por fin podré hacer una ruta a la que le tenía muchas ganas de hace tiempo, se trata de un itinerario por los matsuri de Tohoku. Gracias a la cortesía de Turismo de Japón y Minube.

No solo asistiremos a estas fiestas populares niponas si no que además disfrutaremos de algunos de los lugares con más encanto de la mitad norte-este de Japón, que además, es una de las zonas menos frecuentadas por las rutas habituales. Aquí os dejo el itinerario en en Gmaps:

Comenzaremos nuestra aventura en Akita donde, además de la ciudad, disfrutaremos del Akita Kanto Matsuri. Tras ello daremos el salto a Aomori donde seremos participantes con una de las peñas del famoso Nebuta Matsuri. Continuaremos por Morioka (para visitar la ciudad y probar sus popular Wanko Soba) y Sendai, donde viviremos al máximo el Tanabata Matsuri y su popular Hanabi. Despúes tocará un poco de relax en la prefectura de Niigata, concretamente en la isla Sado, un lugar muy especial, ya que aúna cultura, tradición, gastronomía, bellos paisajes y…¡sake!

Drunken gatete

Finalmente, desde Niigata nos desplazaremos a Tokyo en tren bala, desde donde se podrían seguir cualquiera de estos otros itinerarios.

¡No dudéis en seguir esta aventura paso a paso en twitter e instagram!.

Hortensias – Ajisai

Hortensias (Ajisai)

En Japón, cada flor tiene su época: en abril la flor del cerezo (en japonés sakura:桜), en mayo las glicinias (en japonés, Fuji:藤) y junio es la época de las hortensias (en japonés, Ajisai:紫陽花). Es una flor que llega con el tsuyu (la época de lluvias japonesa) y anuncian el comienzo del húmedo verano japonés. También de esta flor se consigue un tipo especial de té, aunque no es de los más comunes.

Hortensias - Ajisai

La verdad es que antes de venir a vivir aquí, no entendía mucho de flores, no sabía cuando florecía cada una, ni nunca le había dado importancia. En cambio en Japón, cada flor tiene su importancia, tiene su mes, y son utilizadas (junto con otros fenómenos naturales) para marcar cuando empieza cada etapa del año (en la antigüedad, el año en en el país del sol naciente tenía muchas más fases que nuestras cuatro estaciones.

Ajisai_1841

Durante esta época (mes de Junio, mayoritariamente) se pueden ver hortensias de diversos colores en muchos jardines y templos del país. El color puede variar según la variante de la planta y por la naturaleza del suelo, no obstante, se pueden ver diferentes colores de hortensias en un mismo jardín creando un paisaje fabuloso. Véanse por ejemplo las fotografías (todas realizadas con un iPhone6S) que acompañan este post.

Ajisai_0417

Estas fotos en concreto las tomamos en el templo Hasedera de Kamakura, que es uno de los más populares para ver las hortensias a mediados del mes de junio, ya que tienen muchas de los más diversos colores. No obstante, hay muchos otros lugares donde se pueden ver en diferentes puntos del país: templos, santuarios, jardines, parques, castillos…

Ajisai_1911

Para finalizar el artículo os voy a dejar con algunas imágenes más, que tomamos durante la visita que hicimos con nuestros viajeros de Viajar Por Asia (no dudes en contactarnos si quieres realizar visitas por Japón con nosotros). Espero que os gusten las fotografías:

Ajisai_0910

Ajisai_1303

Ajisai_1031

>>MÁS FOTOS