Ahora mismo lees el archivo de

Japón, Page 4

Otoshidama (お年玉)

Otoshidama

Como cada año por estas fechas, voy a hablar de una tradición del año nuevo japonés (abajo del todo tenéis un listado de las que he comentado años anteriores). Hoy voy a hablar del Otoshidama (お年玉) que es algo parecido (salvando las distancias) a nuestro aguinaldo: una pequeña cantidad de dinero que se le da a los niños de la familia o incluso también a vecinos y otros allegados. Es una tradición que viene de los sobres rojos del año nuevo chino que se le da a los solteros de la casa, por lo que en muchos hogares nipones se les da a los jóvenes que siguen viviendo en casa o incluso a los universitarios que aunque vivan fuera vuelven a casa para pasar el año nuevo con la familia.

Dinero de año nuevo

El dinero se entrega el día de año nuevo en un sobre especialmente diseñado para la ocasión (véase la imagen de arriba) y, generalmente, suele ir en billetes, aunque es posible que también se completen ciertas cantidades en monedas, lo que nunca he visto es un sobre con solo monedas. La cuantía que se entrega depende de la edad del niño -o joven – que recibe el dinero (cuanto más mayor, más dinero) y la relación – o parentesco – que tenga con la persona que da el Otoshidama (cuanto más cercano sea, más dinero). Las cantidades dependen mucho de cada persona y cada familia, pero suelen oscilar entre los 3000 y los 30000yenes (pulsando sobre las cantidades podéis ver el cambio actual a Euros).

Antes de dar por finalizado el artículo me gustaría recordar otros elementos del año nuevo japonés que he ido mencionando en años anteriores:

¡¡ FELIZ AÑO NUEVO A TODOS !!

Girls Step (ガールズ・ステップ)

Girls Step

Hoy voy a hablar de una comedia juvenil japonesa llamada Girls Step (ガールズ・ステップ). Hacía ya muchos años que no hablaba de cine japonés, sobre todo de cine adolescente (creo que no comento sobre una película similar desde que hablé de Oppai Volley), así que voy a intentar retomar esta costumbre de hablar de películas que no llegan al mercado internacional pero que nos ayudarían a comprender Japón un poco mejor. A veces las películas y los doramas son mas reales de lo que imaginamos.

Cine Japonés

La historia habla de un grupo de chicas de instituto que, para aprobar Educación Física, se ven obligadas a hacer un número de baile. Cada una llega a este punto debido a diferentes motivos y cada una tiene sus problemas y su situación vital pero, gracias a ese encuentro, descubren una nueva forma de expresarse y el verdadero sentido de la amistad. Al principio, como suele pasar en este tipo de películas, todo es un desastre, pero poco a poco van mejorando hasta el punto de fundar su propio club de baile (ya os hablé de la importancia de los clubes japoneses en los institutos).

Girls-Step

La película en sí no es buena, es la típica comedia sentimental japonesa, con un desarrollo bastante predecible, pero creo que refleja muy bien la vida escolar japonesa y muestra los roles más típicos entre los adolescentes. Personalmente, me recordó mucho a cuando estuve infiltrado en un instituto japonés o cuando fui a ver a mis amigas del club de baile moderno a su evento bailongo en Osaka. Recomiendo que la veáis y saquéis vuestra propias conclusiones y, si tenéis alguna pregunta, no dudéis en dejarmela en los comentarios,

Para finalizar, aquí os dejo con la página oficial y el trailer de la película:

¡ BUEN FIN DE SEMANA A TODOS !

El kanji del año 2015 en Japón

El kanji del año 2015 en Japón

Ya os hablé el año pasado en este artículo de la tradición japonesa de, cada mes de Diciembre, hacer público en una ceremonia en el templo budista Kiyomizudera de Kyoto un kanji que se vota como el que más representa lo sucedido en el año. El kanji del año 2015 en Japón ha sido , que se puede leer an o yasu y significa seguridad (y en ocasiones barato, pero no es este el caso).

Kanji_2015_Japon

Se ha elegido por que este año se ha proclamado la ley militar de Seguridad de Japón (en japonés: 平和安全法制, si os fijáis contiene este kanji) que permitirá actuar al ejercito japonés fuera de sus fronteras (hasta ahora no podía debido al artículo 9 de la constitución japonesa). En un principio, los militares japoneses iban a estar solo presente en «misiones de Paz» (de ahí el nombre de la ley) en pro de la seguridad colectiva y el apoyo a los países aliados (mayoritariamente EEUU), pero también registra la posibilidad de acciones ofensivas en pro de la protección de sus ciudadanos (esto se especificó tras la decapitación de Kenji Goto por parte de Estado Islámico. Es decir, tras esta denominación tan romántica se esconde una ley de doble filo y pronto se les ha visto el plumero. Durante todo el año ha habido protestas en contra de la aprobación de esta ley.


Foto obtenida de la wikipedia

Otra razón por la que se ha elegido este símbolo es por el aumento de las medidas de seguridad a nivel global por culpa de los actos terroristas que se han dado en diferentes países del mundo a lo largo de los últimos 12 meses.

Para finalizar el artículo me gustaría dejar un resumen de los kanjis elegidos años anteriores empezando desde el 2005, que fue el año en el llegué acá:

2005: Ai (愛), amor. Por el matrimonio de su Alteza Imperial» la princesa Nori» con el funcionario de clase media Yoshiki Kuroda. Para poder casarse con él renunció a todos sus derechos y títulos imperiales. Aunque no lo dice ninguna fuente oficial, también se eligió este kanji porque yo vine a Japón a vivir. 😉

2006: Inochi (命), vida. Por que fue el año en el que nació el príncipe Hisahito el tercero en la línea sucesoria para ser emperador de Japón, legitimando así la dinastía imperial japonesa. Este nacimiento contrastó fuertemente con la mala racha que hubo en Japón ese año de muertes por suicidio, sobre todo entre escolares que sufrían ijime (acoso escolar)

2007: Nise (偽), decepción. Por varios escándalos políticos que sucedieron ese año, así como la pérdida del registro de pensiones por los que muchos japoneses perdieron su derecho a pensión a pesar de haberla pagado. También ese año se descubrieron productos que se estaban vendiendo caducados con etiquetas fraudulentas. Tambieñn hubo un gran escándalo por la falsificación y uso no autorizados de personajes japoneses (como Hello Kitty) en el parque temático de Shijingshan (en Pekín)

2008: Hen (変), Cambio. Por los cambios políticos que se dieron a nivel global. Hablo de ello más detenidamente aquí.

2009: Shin (新), nuevo. Por el gran cambio político que se dio en Japón ese año y la crisis mundial con la aparición de una nueva enfermedad, la gripe A-H1N1.

2010: Sho (暑), calor. Por que ese verano estuvo marcado por una ola de calor y hubo una subida general de las temperaturas.

2011: Kizuna (絆), lazos emocionales entre personas. Por la unión de los japoneses frente a la adversidad, con la llegada del terremoto y tsunami de aquel año.

2012: Kin (金), oro. Por las medallas de oro conseguidas durante los Juegos Olímpicos.

2013: Wa (輪), anillo o aro. Por la elección de Tokyo como ciudad olímpica para el 2020.

2014: Zei (税), impuesto. Por la subida del IVA japonés del 5% al 8%. Hablo más detenidamente de esto aquí.

Vivir en Tokyo

Vivir en Tokyo

Muchos de los que me conocéis ya lo sabíais, para el resto, esta era una noticia que tenía que dar: hace unos meses que dejé Osaka y comencé a vivir en Tokyo. Ya sabéis que siempre he sido un defensor de la región de Kansai y que, en los diez años que he vivido en este país, han sido ciudades como Osaka o Nara las que me han visto despertarme cada mañana. Vivir en la capital nipona nunca me había hecho ilusión. La gente y su forma de entender la vida urbana es muy diferente en las distintas regiones y si bien, todas tienen puntos positivos y negativos, yo ya tenía bien clara mi preferencia.

Vivir en Tokio

No obstante, hay veces que hay decisiones inevitables que uno tiene que tomar, ocasiones en las que sabes que tu lugar ha cambiado y que tienes que seguir el camino que has ido definiendo con tus anteriores pasos y eso me ha traído a mudarme. Una de las cosas más positivas que he encontrado a este cambio es que (dentro de unos años) podré hacer una comparación justa entre las regiones Kantō y en Kansai, ya que habré vivido lo suficiente en ambas. Otra de las cosas positivas es el barrio que he encontrado para vivir, ya que me costaba encajar en todos los lugares que me habían enseñado hasta ahora.

DSC_1908

Algunos, probablemente, al leer un título como el de este en post esperarían postales de lugares emblemáticos, cruces vestidos de neones o rascacielos reflejando el azul del cielo, pero no es el caso. Yo tenía muy claro que quería vivir en una zona tranquila, con el estilo de vida de un barrio pequeño en el que la gente se dice «¡Buenos días!» y se llama por su nombre. Pero también tenía claro que tendría que estar bien comunicado con el aeropuerto, las estaciones de tren bala (para poder moverme por todo el país) y, por supuesto, los puntos neurálgicos de la ciudad.

DSC_1900

Así que finalmente encontré mi hueco, un apartamento sin pretensiones, pero situado a menos de 5 minutos de la estación ferroviaria. Una estación por la que pasa el Narita Express y desde la que, en apenas 10 minutos, puedo llegar a Shinagawa para tomar el tren bala. De la misma manera tardo 20 minutos en llegar a lugares como Shibuya o Shinjuku sin necesidad de hacer transbordo. Además es un barrio con mucho encanto como podéis ver en las fotografías que acompañan a este artículo.

DSC_1888

Como se puede observar, es un barrio de suelo adoquinado, sin apenas coches y con mucha bici. Con cafeterías con terraza y fruterías que hacen chaflán. Con peluquerías donde también afeitan a navaja y tiendas pequeñitas en las que venden de todo. También hay muchos bares y restaurantes de todo tipo (dos de ellos «bares de tapas españoles», o así se autodenominan ellos) y como no puede faltar en toda barriada, tenemos un pachinko y hasta pequeñas sucursales bancarias de las entidades más comunes, entre ellas una de la caja postal japonesa, que también nos hace de estafeta de correos.

DSC_1898

También hay una panadería cerca de casa que hace pan como el de Europa, aunque hay que consumirlo en el acto porque en cuestión de un par de horas se reblandece y se convierte en chicle. Hay clínicas y parques, supermercados y tiendas de conveniencia («convini» para los amigos), pero lo que más me gusta es que los vecinos (o, al menos, una parte de ellos se conocen y se saludan). Aunque paro poco por casa, viva donde viva, a veces es bueno tener un punto de referencia aunque solo sea para dejar descansar la maleta entre viaje y viaje… ¿No creéis? 😉

DSC_1891

El Shikoku profundo

木の香温泉

Hoy voy a continuar el relato del Road Trip por Shikoku que ya comencé la semana pasada. Nos quedamos en que nos habíamos quedado a dormir en un hotel en las cercanías de la ciudad de Imabari. Pues bien, tras un buen desayuno, nos dirigimos a descubrir el Shikoku profundo siguiendo la carretera que conecta la prefectura de Ehime y la prefectura de Kochi por el interior. Personalmente me hubiera encantado poder visitar el castillo de Imabari antes de partir, pero el tiempo apremiaba y aún queríamos hacer un trekking por la montaña.

Bosques de Ehime

Dejamos el coche para hacer una breve ruta por el Kampuzan (寒風山 = monte Kampu). Tenía muchas ganas, ya que llevaba bastante tiempo sin hacer un trekking en condiciones como cuando hice la ruta Nakasendo o la ruta por el sur de la prefectura de Kyoto que me llevó a descubrir templos como el Jōruri-ji (浄瑠璃寺) o el Gansen-ji (岩船寺). La caminata estuvo genial. La naturaleza nos regalaba una sorpresa a cada paso. Las fotos que acompañan este texto no hacen justicia.

Trekking

El caso es que, aunque no es un camino especialmente duro, ni hacía mucho sol, la humedad nos estaba matando, así que comimos en un claro y comenzamos el descenso. Llegamos al lugar donde habíamos dejado el coche y continuamos nuestro camino en carretera hasta Konoka onsen, un alojamiento rural junto al río conocido por sus aguas de manantial (foto que encabeza este artículo) y que era el lugar que habíamos elegido para nuestro merecido descanso. Tras el check-in, fuimos directos a los baños, en el rotemburo (que son los baños termales al aire libre) se estaba genial:

Konoka Rotemburo

Después de darnos un relajante baño fuimos a darnos el siguiente homenaje de la tarde: el gastronómico. Ya que otra de las cosas por la que este alojamiento es conocido es por sus comidas. Pudimos disfrutar de una cena (mayoritariamente formada de pescado y verduras), mientras observábamos el río a través del ventanal. Salimos a dar un breve paseo por las cercanías pero, apenas unos minutos después de haber salido la lluvia que comenzó a caer fue como un susurro que nos anunciaba el final de un completo día, así que, nos fuimos a dormir antes de que lloviera con mas fuerza.

日本料理

Al día siguiente, tras un desayuno tradicional, volvimos en coche a una estación de JR para tomar el tren de vuelta a Osaka. Los gerentes del hotel fueron tan simpáticos que nos hicieron unos oniguiris para el camino. Había sido una escapada corta, pero que tuvo todos los ingredientes: playa, montaña, carretera, onsen, buena comida… pero sobre todo, risas, muchas risas…

Road Trip por Shikoku

伯方・大島大橋

La isla de Shikoku es famosa por varias cosas, entre las que destacaría la peregrinación de los 88 templos de Shikoku y la calidad de su pescado. Es una isla que normalmente queda fuera de los itinerarios turísticos y, por eso, cuando tengo unos días libres me encanta perderme en ella. Ya os hablé brevemente de la ruta por Shikoku y Kyushu que hice en invierno, y os debo post completos sobre la ruta. Pero me gustaría antes hablaros de este pequeño Roadtrip por Shikoku que me hice el pasado verano.

伊予北条駅

Comenzamos nuestra aventura en la estación Iyohōjō en las afueras de la ciudad de Matsuyama donde habíamos quedado con unas chicas japonesas que conocimos por casualidad en un tren bala y que nos venían a buscar en su coche. Si queréis hacer un itinerario en coche similar y no tenéis coche propio, os recomiendo seguir en tren hasta la estación central de esta ciudad y alquilar allí un coche (con la licencia internacional os basta).

Gran Puente de Hakata-Ōshima

Nuestro primer paso fue retroceder hasta la isla de Hakata (en japonés, Hakatajima) y subir al mirador para disfrutar de estas espectaculares vistas del Gran Puente Hakata-Ōshima (véase imagen sobre estas líneas). Tras ello nos quedamos un rato en una de las calas que nos ofrecía la isla, que estaba prácticamente vacía.

Hakatajima

Con la tontería y, casi sin darnos cuenta, el sol se fue escondiendo y decidimos pasear entre las palmeras del paseo marítimo mientras comenzaba a atardecer. Pocas veces nos vienen a la cabeza estampas como esta cuando pensamos en Japón, pero así, fue… entre bromas y risas se nos escapaba un día lleno de sorpresas y colores.

愛媛

Volvimos a montar en el coche para dirigirnos a un hotel en las cercanías donde pasaríamos nuestra primera noche, al día siguiente, sería cuando nos adentraríamos más en la Región de Shikoku, pero eso ya os lo cuento en este post. Hoy, de momento, me despido con el mapa del recorrido que realizamos durante este breve viaje por carretera: