Ahora mismo lees el archivo de

Shikoku

El Shikoku profundo

木の香温泉

Hoy voy a continuar el relato del Road Trip por Shikoku que ya comencé la semana pasada. Nos quedamos en que nos habíamos quedado a dormir en un hotel en las cercanías de la ciudad de Imabari. Pues bien, tras un buen desayuno, nos dirigimos a descubrir el Shikoku profundo siguiendo la carretera que conecta la prefectura de Ehime y la prefectura de Kochi por el interior. Personalmente me hubiera encantado poder visitar el castillo de Imabari antes de partir, pero el tiempo apremiaba y aún queríamos hacer un trekking por la montaña.

Bosques de Ehime

Dejamos el coche para hacer una breve ruta por el Kampuzan (寒風山 = monte Kampu). Tenía muchas ganas, ya que llevaba bastante tiempo sin hacer un trekking en condiciones como cuando hice la ruta Nakasendo o la ruta por el sur de la prefectura de Kyoto que me llevó a descubrir templos como el Jōruri-ji (浄瑠璃寺) o el Gansen-ji (岩船寺). La caminata estuvo genial. La naturaleza nos regalaba una sorpresa a cada paso. Las fotos que acompañan este texto no hacen justicia.

Trekking

El caso es que, aunque no es un camino especialmente duro, ni hacía mucho sol, la humedad nos estaba matando, así que comimos en un claro y comenzamos el descenso. Llegamos al lugar donde habíamos dejado el coche y continuamos nuestro camino en carretera hasta Konoka onsen, un alojamiento rural junto al río conocido por sus aguas de manantial (foto que encabeza este artículo) y que era el lugar que habíamos elegido para nuestro merecido descanso. Tras el check-in, fuimos directos a los baños, en el rotemburo (que son los baños termales al aire libre) se estaba genial:

Konoka Rotemburo

Después de darnos un relajante baño fuimos a darnos el siguiente homenaje de la tarde: el gastronómico. Ya que otra de las cosas por la que este alojamiento es conocido es por sus comidas. Pudimos disfrutar de una cena (mayoritariamente formada de pescado y verduras), mientras observábamos el río a través del ventanal. Salimos a dar un breve paseo por las cercanías pero, apenas unos minutos después de haber salido la lluvia que comenzó a caer fue como un susurro que nos anunciaba el final de un completo día, así que, nos fuimos a dormir antes de que lloviera con mas fuerza.

日本料理

Al día siguiente, tras un desayuno tradicional, volvimos en coche a una estación de JR para tomar el tren de vuelta a Osaka. Los gerentes del hotel fueron tan simpáticos que nos hicieron unos oniguiris para el camino. Había sido una escapada corta, pero que tuvo todos los ingredientes: playa, montaña, carretera, onsen, buena comida… pero sobre todo, risas, muchas risas…

Road Trip por Shikoku

伯方・大島大橋

La isla de Shikoku es famosa por varias cosas, entre las que destacaría la peregrinación de los 88 templos de Shikoku y la calidad de su pescado. Es una isla que normalmente queda fuera de los itinerarios turísticos y, por eso, cuando tengo unos días libres me encanta perderme en ella. Ya os hablé brevemente de la ruta por Shikoku y Kyushu que hice en invierno, y os debo post completos sobre la ruta. Pero me gustaría antes hablaros de este pequeño Roadtrip por Shikoku que me hice el pasado verano.

伊予北条駅

Comenzamos nuestra aventura en la estación Iyohōjō en las afueras de la ciudad de Matsuyama donde habíamos quedado con unas chicas japonesas que conocimos por casualidad en un tren bala y que nos venían a buscar en su coche. Si queréis hacer un itinerario en coche similar y no tenéis coche propio, os recomiendo seguir en tren hasta la estación central de esta ciudad y alquilar allí un coche (con la licencia internacional os basta).

Gran Puente de Hakata-Ōshima

Nuestro primer paso fue retroceder hasta la isla de Hakata (en japonés, Hakatajima) y subir al mirador para disfrutar de estas espectaculares vistas del Gran Puente Hakata-Ōshima (véase imagen sobre estas líneas). Tras ello nos quedamos un rato en una de las calas que nos ofrecía la isla, que estaba prácticamente vacía.

Hakatajima

Con la tontería y, casi sin darnos cuenta, el sol se fue escondiendo y decidimos pasear entre las palmeras del paseo marítimo mientras comenzaba a atardecer. Pocas veces nos vienen a la cabeza estampas como esta cuando pensamos en Japón, pero así, fue… entre bromas y risas se nos escapaba un día lleno de sorpresas y colores.

愛媛

Volvimos a montar en el coche para dirigirnos a un hotel en las cercanías donde pasaríamos nuestra primera noche, al día siguiente, sería cuando nos adentraríamos más en la Región de Shikoku, pero eso ya os lo cuento en este post. Hoy, de momento, me despido con el mapa del recorrido que realizamos durante este breve viaje por carretera:

El tren de Ampanman

El tren de Anpanman

Ya os hablé hace tiempo de Anpanman, una serie de animación que pasó por España con más pena que gloria pero que aquí, en Japón, es todo un símbolo. Pues bien, durante mi itinerario por Shikoku y Kyushu, sin siquiera haberlo planeado, uno de los transportes que tuve que tomar fue El tren de Ampanman:

ANPANMAN TRAIN

En realidad no es más que un tren expreso con el exterior y varios vagones adornados con motivos de la serie pero la verdad, (llamadme infantil si queréis), es que cuando lo vi me volví loco. Fue como cuando tuve la oportunidad de volar en el Hello Kitty Jet en una de mis visitas a Taiwán.

YOSANSEN

Si en el exterior de los vagones (véase la primera fotografía del post) ya había ilustraciones, en el interior, la decoración está cuidada al detalle: las paredes, los techos, las mesas plegables, los pasillos donde se encuentran las máquinas expendedoras e incluso el rótulo con el número de asiento que especifica si te toca ventana o pasillo tenía la forma de la silueta de «Baikinman«, uno de los personajes de la serie que era un motivo recurrente en todo el vagón:

Window Aisle

Luego me di cuenta que esto era debido a que no existe un solo tipo de trenes de esta serie, si no 3 tipos que operan en diferentes líneas de JR Shikoku (de hecho si pulsáis en el enlace veréis que en la portada de la web de la compañía sale uno de ellos). Bajo estas líneas os dejo un mapa tomado de la web oficial de los vagones de Anpanman:

アンパンマン列車

Como véis, en este caso estaríamos en el ferrocarril de la línea representada en azul, la Yosan, pero hay otros dos tipos de trenes de Anpanman: el de la línea Dosan (en rojo) y los de las líneas Tokushima y Kōtoku (en naranja clarito). Cada tipo pone énfasis en un personaje diferente de la serie que se asocia a cada uno de los colores. En total hay unos 20 vehículos en toda la red.

列車販売機

Estos trenes llevan en marcha desde el año 2000, pero como yo suelo estar en la región de Kansai y no suelo frecuentar estas tierras (Shikoku) no conocía de su existencia. Al parecer también hay autobuses temáticos en la zona, así que tendré que volver a ver si los encuentro. Ya sabéis que no suelo hablar de lugares en las que no he estado o, en general, cosas que no he vivido de primera mano.

Tren de anpanman

Otro detalle que me encantó es que las mesitas de los asientos cuando están plegadas tienen un pequeño juego para niños, en plan seguir el hilo, resolver el laberinto, asociar formas o encontrar las diferencias (no se si se ve un poco en la imagen sobre estas líneas). El caso es que a mi me mantuvo entretenido, así que a otro niño más joven ni te cuento… 😉

Techo

Y bueno, para finalizar os dejo esta foto mía todo feliz y acomodado en el interior del tren, aunque ya os dí un adelanto similar en mi instagram. 😉

Ampan Flapy
¡FELIZ COMIENZO DE SEMANA A TODOS! 🙂

Itinerario por Shikoku y Kyushu

Como ya os dije, durante el mes de Enero y parte de Febrero estuve explorando Hokkaido, un periplo inolvidable del que os iré hablando más adelante. Tras ello, estuve unos días en la región de Kansai (mayormente Kyoto, pero también Osaka y la ciudad de Kobe) antes de lanzarme a realizar un itinerario por Shikoku y Kyushu, que es el que podéis observar en el mapa superior.

道後温泉
Fotografía de Dōgo Onsen, lugar desde el que os escribo estas líneas.

La idea es atravesar la isla de Shikoku hacia el oeste pasando por Dōgo Onsen (donde están los baños más antiguos de Japón), en Matsuyama y después continuar hasta Yawatahama, y allí coger el ferry que nos llevará a Beppu, que ya pertenece a Kyushu y explorar la isla hacia el sur. Para llegar desde Kansai recomendaría estas dos posibilidades: atravesar Awaji-shima en autobús hasta Naruto o Tokushima y allí tomar el JR (itinerario marcado en rojo) o ir todo el rato en tren (itinerario marcado en azul) vía Okayama (que sería lo ideal si se está usando el JR Pass).

後楽園Foto de los jardines Korakuen de Okayama con el castillo al fondo

Una vez en Kyushu, bajaremos hasta Kagoshima, espero que también podamos pasar por Miyazaki, aunque solo sea por la provincia. Luego emprendamos el camino de regreso, hacia el norte, pasando por Kumamoto, subiendo a Fukuoka, dejando la isla por Kitakyushu y entrenado a Honshu por Shimonoseki en el Shinkansen Sakura. He señalado en el mapa también Hiroshima como posible parada en el camino de retorno pero no estoy seguro de que la realice, dependerá de las ganas y el tiempo que tenga en ese momento.

さくら新幹線

Como escribir en el blog me lleva más tiempo y lo haré de forma anacrónica, si queréis seguir este itinerario conmigo solo tenéis que seguirme en mi twitter o mi instagram.

Vídeo de los torbellinos de Naruto

Hace ya varios meses que os hablé de los remolinos de Naruto, de hecho, el personaje principal del manga Naruto, siempre tiene elementos en su vestimenta con forma de espiral, en honor a este fenómeno natural, también conocido como torbellinos de Naruto, y que se produce debido al choque de corrientes marinas en el Mar Interior de Seto, entre la isla de Awaji y Tokushima (ver en en Google Maps pulsando aquí). Aprovechando que la última vez que fui me aproximé a ellos en barco, he realizado este vídeo de poco más de un minuto para compartirlo con vosotros. Espero que os guste

Menú basado en Soja

Wafu Mabodofu

Hace unas semanas quedé a comer con unos amigos japoneses cerca de Tokushima. Me dijeron que me llevarían cenar a un restaurante muy conocido y que íbamos a probar un menú basado en soja integramente. Al principio no me convenció mucho, pero conociendo todos los valores saludables y gastronómicos de la soja, decidí probarlo y la verdad es que me encantó. Empezamos por un entrante bastante conocido : Wafu Mabodofu(和風マーボ豆腐), que es lo que vemos en la fotografía superior: la versión japonesa de un popular plato chino basado en trocitos de tofu con carne muy picada y salsa de soja.

Nama Yuba

Luego pasamos al Nama Yuba (生湯葉), un plato menos popular entre los occidentales pero que yo ya había comido en Japón el algunas ocasiones. El Yuba es una película que se forma sobre la leche de soja cuando la cocemos en un recipiente de poca profundidad (algo así como la nata en la leche animal) y el término «Nama» se refiere en este caso a cruda. Es decir, este plato se realiza, cogiendo esa película de Yuba, tal cual y y se sirve fría enrrollándola sobre si misma, normalmente servido con wasabi y, a veces también, algas, verduras o huevas de pescado.

Yubagyoza

El plato principal fueron las YubaGyoza(湯葉餃子). En su momento ya os hablé de las gyoza, pues bien, este plato es bastante similar, es como un rollito relleno de verduras al vapor, con la particularidad de que la capa que envuelve al mismo está hecho con Yuba (que ya os he comentado en el párrafo anterior que es «la nata» de la leche de soja) tostado. Es un plato realmente crujiente y delicioso que realmente he comido en muy pocas ocasiones, pero que es muy bueno.

Flan de leche de Soja (豆乳プリン)

El postre, siguiendo en la línea fue un Flan de leche de Soja(豆乳プリン), este postre es bastante común en Japón y su realización cambia de una casa a otra, pero básicamente se hace con leche de soja, huevo y azucar. Realmente delicioso… ¿Os ha gustado el menú? 😉

¡¡ BUEN FINDE A TODOS !!