Ahora mismo lees el archivo de

Tohoku

Wanko Soba (わんこそば)

Wanko Soba

La fotografía que encabeza este artículo, no es, ni más ni menos, que un certificado que recibí por haber ingerido 132 cuencos de Wanko Soba (わんこそば). Quizá así dicho no tenga mucho significado para vosotros, pero creedme que el descubrir este plato fue toda una experiencia, pero creo que lo mejor es que os ponga en situación.

Aún me quedan muchas aventuras por relatar de aquel viaje que hice con mis amigos de Molaviajar y Minube en el que recorrimos los mejores festivales de Tohoku gracias a Turismo de Japón, y esta, es una de esas anécdotas, que concretamente, sucedió en Morioka, la capital de la prefectura de Iwate, cuando, al llegar, nos comentaron que uno de los platos tradicionales de allí, consistía en comer pequeños cuencos de fideos que te iban sirviendo sin parar hasta que no podías más (de hecho, la palabra «wanko» se refiere a los cuencos en el dialecto local). Este reto sonó como música para nuestros oídos, así que no lo pensamos dos veces y nos fuimos a probarlo.

El cómo continua la historia creo que es mejor que lo veáis vosotros mismos en este vídeo de Molaviajar, por cierto, os recomiendo mucho su canal de Youtube.

Si quieres vivir aventuras como esta
no te pierdas nuestros viajes a Japón.

Naturaleza Japonesa

Naturaleza Japonesa

Hoy volveré a retomar el relato de la aventura que, junto con mi compañero Adri de Mola Viajar, pudimos vivir este verano haciendo un itinerario por los Matsuris de Tohoku con el apoyo de Turismo de Japón y Minube. Como una imagen vale más que mil palabras y un vídeo tiene varias imágenes por segundo, hemos dividido nuestra experiencia en tres vídeos, el primero, que ya publiqué hace unos meses, fue este sobre los mejores matsuri de Tohoku, también tuvo mucho éxito el que publicamos hace unas semanas sobre comida tradicional japonesa. Así que ahora toca este otro sobre el lado naturaleza japonesa.

Naturaleza Japonesa
Sí, ese haciendo el bobo en el lago soy yo.

Comenzamos nuestro recorrido en el área de Kakunodate y lago Tazawa, en Akita, para luego desplazarnos a Aomori y visitar el área del río Oirase, llena de vegetación y saltos de agua. Aunque quizá lo más divertido fueron las actividades que realizamos en la isla de Sado. No obstante, no os voy a entretener mucho más, lo mejor es que echéis un ojo al último vídeo de esta saga. Espero que os guste.

Si te ha gustado el vídeo, y te gustaría viajar por Japón de la forma más auténtica y divertida, no dudes en escribirnos a Viajar Por Asia.

Los mejores Matsuri de Tohoku

Los mejores Matsuri de Tohoku
Con mi compañero de aventuras, Adri de Molaviajar.

Como ya os dije, estuve hace unas semanas haciendo un itinerario por los Matsuris de Tohoku por cortesía de Turismo de Japón y Minube. Pues bien, ya se ha publicado el primer vídeo en el que hablamos de los mejores Matsuri de Tohoku. Eventos de la talla del Kanto Matsuri de Akita, el Nebuta Matsuri de Aomori, el Sendai Tanabata Matsuri u otros más pequeños y desconocidos como el Ryotsu Matsuri de la Isla de Sado.

Akita Kanto Matsuri

En las próximas semanas os hablaré de los sitios que hemos visitado e iré mostrando más videos que vayamos publicando, ya que el viaje no fueron solo festivales si no que también hubo gastronomía y naturaleza. No obstante, de momento os dejo con este primer video. Os recomiendo ponerlo en pantalla completa y disfrutar de las imágenes sin perder detalle. ¡Esperamos que os guste! 🙂

ACTUALIZACIÓN: Si te ha gustado el vídeo, puedes ver
la continuación de esta aventura pulsando aquí.

Vídeo del Nebuta Matsuri (ねぶた祭のビデオ)

Ya os hablé del Nebuta Matsuri, que se está desarrollando mientras leeis estas líneas en Aomori. Es uno de los matsuri más vistosos y animados que hay en JapónNebuta En él, la gente ataviada con unos trajes llamados Haneto (que viene del verbo Haneru, que significa brincar), salta y baila con alegría entre los nebuta (figuras hechas de papel de arroz de diferentes colores) que, iluminados, se convierten en la guía de un singular desfile que recorre las calles al grito “Rasseraa, rasseraa, rasse, rasse, raseraa” (ラッセラー,ラッセラー,ラッセ,ラッセ,ラッセラー)…

El disfrutar de este evento en persona es simplemente fabuloso… intentaré que os transportéis allí conmigo (aunque apenas sean 3 minutos y medio) mediante este vídeo del Nebuta Matsuri. 🙂

¡¡ BUEN FIN DE SEMANA A TODOS !!

Seiryū-ji, el templo del gran buda (青龍寺)

Seiryū-ji entrance

Durante mi estancia con Ana Sora en Aomori, para visitar el mágico Osorezan y disfrutar del famoso Nebuta Matsuri, fuimos también a ver el templo Seiryū-ji (青龍寺), popular entre los lugareños por albergar el Gran Buda de Showa, del que ya os hablé hace algunos meses (podéis ir al artículo correspondiente pulsando el link).

Glass cleaning at Seiryū-ji

Curiosamente este santuario es un Betsuin(別院), es decir, como una «sucursal» de un lugar sagrado pero muy lejano para que, de esta manera, la gente que no pueda viajar lejos pueda venir aquí. Concretamente este templo es un «betsuin» del Monte Koya (que está cerca de Kyoto). En el recinto, además de la gigantesca estatua de Buda, encontraremos varios jardines y altares, con varias esculturas y pinturas muy interesantes, y una pagoda. A mi, personalmente, me sorprendió ver muchos molinillos de colores en muchos lugares del templo.

Paintings @ Seiryu-ji

Otra cosa que me gustó de este lugar es que es precioso y apenas hay turistas, apenas vimos alguna que otra pareja de japoneses paseando por la zona. Para llegar a este templo, lo mejor es coger un autobús desde la estación de Aomori, el trayecto tarda 25minutos aproximadamente…¡pero no os despistéis con la hora, el último bus de regreso a la ciudad es a las 17:20!. La entrada cuesta 400yenes. Aquí os dejo con la página oficial del templo, y algunas fotografías más del santuario para que os hagáis la idea de su belleza:

Seiryū-ji Pagoda Estatua en el Seiryū-ji Paseo junto al jardín seco

DSC_3269

Molinillos de colores

¡¡ BUEN FINDE A TODOS !!

Osorezan, el monte del miedo (恐山)

DSC_3005

El monte Osore, en japonés Osorezan(恐山) es un monte sagrado, de hecho es uno de los lugares más sagrados de Japón, donde un frondoso verde se encuentra con áridos parajes yermos de tierra volcánica con un ácido olor a azufre… donde el cielo se encuentra con el infierno… según la tradición local, los espíritus de los muertos vendrán a esta montaña y cruzarán el río Sanzu, para intentar llegar al paraíso.

DSC_2912

Entre el verde de los bosques y el gris del azufre se yergue el Bodaiji, como un árbitro entre la luz y la oscuridad, un templo budista que, según la leyenda, fue construido por un monje en el año 862, que llegó a este lugar tras varias semanas caminando desde Kyoto siguiendo las ordenes de una aparición que había tenido en sueños.

DSC_3094

El templo y los alrededores, están llenos de simbología, además de cientos de Warabe-Jizo de todos los tamaños, encontraremos objetos personales e incluso fotografías de difuntos (no las he subido por respeto) que los familiares han dejado allí para protegerles en su camino por el monte hacia su destino eterno. Las ofrendas de todo tipo (juguetes, cafés, botellas de té, comida, fruta, monedas, sake, molinillos de viento…) se suceden, en los grises altares, algunas de ellas incluso están esparcidas, ya que el lugar en sí es todo un santuario.

DSC_3039

No obstante, en las varias horas que lleva recorrer el templo y sus alrededores, la sensación que obtenemos no es de miedo, si no de austeridad y respeto, en un punto en el que realidad y superstición se unen de una manera que incluso llegamos a percibir. De hecho, una vez al año, en este templo se reunen las Itako, videntes ciegas japonesas que nos pueden poner en contacto con el más allá.

DSC_2933

No obstante, no todo es tan espiritual en este lugar, también hay otras curiosidades más mundanas, por ejemplo, tanto el monte como el templo salen varias veces en la serie de manga y anime llamada Shaman King, en la que, de hecho, uno de los personajes, Anna Kyōyama, es una itako, aunque no es ciega. Otra curiosidad es que, en el interior del recinto del templo hay un pequeño onsen, que aprovecha el agua sulfurosa del subsuelo del monte ya que, al parecer, tiene propiedades terapéuticas y medicinales.

恐山温泉

Para llegar hasta aquí, tomaremos un pequeño tren desde la ciudad de Aomori hasta la estación de Shimokita, donde tomaremos un autobús que cuesta 750yenes y nos deja en el monte (aquí tenéis los horarios, aunque yo recomiendo volver a preguntarlos en las estaciones). De momento os dejo con algunas fotografías para que os hagáis una idea del lugar.

DSC_3015 DSC_3054 DSC_2990

DSC_2914

DSC_2933