Ahora mismo lees el archivo de

Tokyo

Comienzan a construir la terminal del Maglev en Tokyo

Comienzan a construir la terminal del Maglev en Tokyo
Prototipo JR–Maglev MLX01-1. Foto obtenida de la wikipedia

Esta semana comienzan a construir la terminal del Maglev en Tokyo, concretamente a 40 metros bajo la estación de Shinagawa. Este tren se mueve por levitación magnética y aunque en Shanghai (China) ya tienen uno para conectar el aeropuerto de Pudong con la ciudad, han sido los japoneses los primeros en conseguir superar los 600Kms por hora de velocidad punta en un tren comercial. No obstante, por razones de seguridad y control de funcionamiento, circulará a una velocidad máxima de 505Kms/h.

JR SC Maglev Japan
Prototipo JR–Maglev MLX01-1. Foto obtenida de la wikipedia

El tren viajará de Tokyo a Nagoya a partir de 2027 (realizará este trayecto de 300Kms en 40 minutos, cuando ahora se tarda 1hora y 45 minutos). En ese momento pasará a ser la línea en uso con el tren más rápido del mundo. La terminal del otro extremo de la ruta, la de Nagoya se comenzará a construir en el mes de Marzo de este año. Se planea en un futuro se alargue el servicio hasta Osaka, pero (debido a los altos costes) la ruta no se inauguraría hasta 2045:

Chūō_Shinkansen_map
Diagrama de la ruta obtenido de la wikipedia

Como veis, el recorrido no será el mismo que el realiza actualmente el Tōkaidō Shinkansen, si no una ruta que pasará por Yamanashi, Nagano y Gifu. Por eso esta línea de Maglev se llamará Chūō Shinkansen. Que se podría traducir como línea central de alta velocidad, ya que une sus terminales atravesando el centro del país en vez de yendo en paralelo al mar. La parte que queda entre Nagoya y Osaka (a la izquierda del diagrama) es la que no se inaugurará hasta 2045… ¡Cuando la use tendré que comprar billete de jubilado!jajajaja

Para finalizar os dejo con este vídeo para empezar la semana. 😉

Vivir en Tokyo

Vivir en Tokyo

Muchos de los que me conocéis ya lo sabíais, para el resto, esta era una noticia que tenía que dar: hace unos meses que dejé Osaka y comencé a vivir en Tokyo. Ya sabéis que siempre he sido un defensor de la región de Kansai y que, en los diez años que he vivido en este país, han sido ciudades como Osaka o Nara las que me han visto despertarme cada mañana. Vivir en la capital nipona nunca me había hecho ilusión. La gente y su forma de entender la vida urbana es muy diferente en las distintas regiones y si bien, todas tienen puntos positivos y negativos, yo ya tenía bien clara mi preferencia.

Vivir en Tokio

No obstante, hay veces que hay decisiones inevitables que uno tiene que tomar, ocasiones en las que sabes que tu lugar ha cambiado y que tienes que seguir el camino que has ido definiendo con tus anteriores pasos y eso me ha traído a mudarme. Una de las cosas más positivas que he encontrado a este cambio es que (dentro de unos años) podré hacer una comparación justa entre las regiones Kantō y en Kansai, ya que habré vivido lo suficiente en ambas. Otra de las cosas positivas es el barrio que he encontrado para vivir, ya que me costaba encajar en todos los lugares que me habían enseñado hasta ahora.

DSC_1908

Algunos, probablemente, al leer un título como el de este en post esperarían postales de lugares emblemáticos, cruces vestidos de neones o rascacielos reflejando el azul del cielo, pero no es el caso. Yo tenía muy claro que quería vivir en una zona tranquila, con el estilo de vida de un barrio pequeño en el que la gente se dice «¡Buenos días!» y se llama por su nombre. Pero también tenía claro que tendría que estar bien comunicado con el aeropuerto, las estaciones de tren bala (para poder moverme por todo el país) y, por supuesto, los puntos neurálgicos de la ciudad.

DSC_1900

Así que finalmente encontré mi hueco, un apartamento sin pretensiones, pero situado a menos de 5 minutos de la estación ferroviaria. Una estación por la que pasa el Narita Express y desde la que, en apenas 10 minutos, puedo llegar a Shinagawa para tomar el tren bala. De la misma manera tardo 20 minutos en llegar a lugares como Shibuya o Shinjuku sin necesidad de hacer transbordo. Además es un barrio con mucho encanto como podéis ver en las fotografías que acompañan a este artículo.

DSC_1888

Como se puede observar, es un barrio de suelo adoquinado, sin apenas coches y con mucha bici. Con cafeterías con terraza y fruterías que hacen chaflán. Con peluquerías donde también afeitan a navaja y tiendas pequeñitas en las que venden de todo. También hay muchos bares y restaurantes de todo tipo (dos de ellos «bares de tapas españoles», o así se autodenominan ellos) y como no puede faltar en toda barriada, tenemos un pachinko y hasta pequeñas sucursales bancarias de las entidades más comunes, entre ellas una de la caja postal japonesa, que también nos hace de estafeta de correos.

DSC_1898

También hay una panadería cerca de casa que hace pan como el de Europa, aunque hay que consumirlo en el acto porque en cuestión de un par de horas se reblandece y se convierte en chicle. Hay clínicas y parques, supermercados y tiendas de conveniencia («convini» para los amigos), pero lo que más me gusta es que los vecinos (o, al menos, una parte de ellos se conocen y se saludan). Aunque paro poco por casa, viva donde viva, a veces es bueno tener un punto de referencia aunque solo sea para dejar descansar la maleta entre viaje y viaje… ¿No creéis? 😉

DSC_1891

El cumpleaños del emperador

天皇誕生日
Fotografía de Kristisan

Hoy, 23 de Diciembre es festivo en Japón, se celebra el cumpleaños del emperador, en japonés Tennō tanjōbi (天皇誕生日). El actual emperador, Akihito, nació el 23 de diciembre de 1933 y cumple hoy 81 años.

Todos los años se celebra de la misma forma: se hace una ceremonia pública en el Palacio Imperial de Tokyo (que el resto del año es de acceso restringido) en el que la familia imperial sale a saludar desde el balcón a la gente que se haya acercado allí que, en la mayoría de los casos portará una pequeña bandera japonesa.

La verdad es que nunca he asistido a este evento, no soy gran fan de este tipo de celebraciones, además siempre intento estar en España durante estas fiestas y, cuando me ha tocado pasar las navidades en Japón, me he quedado tranquilito en Osaka.

Supongo que, si algún día estoy en Tokyo por estas fechas y no me da excesiva pereza me acercaré y así podré contar cómo se vive este evento más de cerca. De momento os dejo con esta breve información que, espero, os sea de interés. ¡Un abrazo a todos! 🙂

Roppongi Hills y la Torre Mori

Roppongi Hills

Roppongi Hills (六本木ヒルズ) es una pequeña urbanización de lujo (con cierto aire futurista) en el barrio de Roppongi en Tokyo (conocido también por su marcha nocturna). Es una obra de Minoru Mori, el que fuera uno de los magnates de la construcción más reconocidos que ha tenido Japón recientemente. El complejo urbanístico que tardó diecisiete años en construirse, se inauguró en Abril de 2003 y el edificio principal, que ocupa el centro del mismo, es la torre Mori, con 54 plantas y más de 200 metros de altura. Sobre la cual podremos observar una de las vistas más impresionantes de la ciudad:

Tokyo views from Mori Tower

Este mirador, que recibe el nombre de Tokyo City View, tiene una parte a la intemperie (en el helipuerto) y otra cubierta, entrar solo a esta última cuesta 1500yenes, pero si queremos acceder a ambos miradores tendremos que pagar 500yenes más de suplemento. Este edificio, además, alberga el Museo Mori de arte, bares, restaurantes y oficinas donde hay grandes empresas como Goldman Sachs, Google Japan, Lenovo Japan, Apple, Nokia o Pokémon. Vamos que si damos un paseo en su interior no nos aburriremos…

Observation Deck

Evidentemente, es imposible hablar de todo lo que hay en el complejo de Roppongi Hills: desde la escultura de la araña (véase la fotografía que encabeza este post), que es como la que hay en el Guggenheim de Bilbao, hasta un cine, pasando por parques, jardines aparcamientos, apartamentos, restaurantes, etc… pero además de la mencionada Torre Mori, me gustaría destacar el edificio de Asahi TV, el canal televisivo que emite series tan conocidas como Doraemon o Shin-chan, dejé constancia de mi visita la última vez que pasé por allí haciéndome esta foto:

Flapy Shin Chan

Para llegar hasta aquí tendríais que bajar en la estación de Roppongi (línea Hibiya de metro), aunque también se puede llegar por la línea Oedo. Personalmente, opino que Roppongi Hills y la Torre Mori, no es de las visitas más indispensables a realizar en Tokyo si vais con el tiempo ajustado, de hecho podéis tener unas buenas vistas de Tokyo totalmente gratis desde el Tochō (都庁). No obstante, si tenéis tiempo, podría ser un lugar interesante. Para finalizar os dejo con la web oficial y con esta foto que hizo mi amigo Jose Ramón desde el mirador al aire libre:

Vistas de Tokio desde la Torre Mori

El hotel de Lost in Translation

New York Bar at Park Hyatt Hotel

Mucha gente a la que le gusta Japón en general y Tokyo en particular, tiene también especial debilidad por la película «Lost in Translation«, de Sofia Coppola, que se desarrolla en la capital nipona y, en gran parte, en el famoso hotel Park Hyatt de Tokyo, destacando las escenas en uno de los bares del edificio, que tiene unas impresionantes vistas nocturnas de Shinjuku.

Wine - New York Bar at Park Hyatt Hotel

Se trata del New York Bar, que está en la planta 52 del hotel. Yo ya he ido un par de veces y la verdad es que es un lugar ideal para tomarse una copa de vino o una cerveza tranquilamente, con unas vistas espectaculares y en un ambiente tranquilo. El bar abre a desde las cinco de la tarde hasta la medianoche (de domingo a miércoles) y hasta la 1am de jueves a sábados.

Me @ New York Bar at Park Hyatt Hotel
Disfrutando de una cervecita fresquita junto al piano

Yo, personalmente, recomiendo ir temprano por tres razones: la primera, que en Japón atardece pronto y podremos ver el atardecer, la segunda, tenemos más posibilidades de sentarnos en una de las mesas junto al ventanal, y la tercera, que además, no tendremos que pagar por acceder. De lunes a sábado a partir de las 20h. (y domingos a partir de las 19h) hay que pagar 2200yenes de entrada (si no estamos alojados en el hotel, en caso de pernoctar en el hotel es gratis), ya que a esas horas es cuando comienza la música en vivo.

New York Bar at Park Hyatt Hotel

Independientemente de que hayamos pagado entrada o no, se ha de realizar una consumición para permanecer en el bar. La consumición más económica, creo recordar que estaba alrededor de los 1000yenes. También hay que cumplir un «código de vestimenta»: no se puede ir en pantalones cortos, ni llevar chanclas, así como evitar las camisetas deportivas de tirantes o sin mangas (se puede ver el documento oficial aquí). También tienen un espacio para cenas, se puede reservar y ver el menú en la web oficial.

Sanja Matsuri de Asakusa (浅草三社祭)

浅草三社祭

El mes pasado tuve la posibilidad de ir con un amigo al Sanja Matsuri de Asakusa, uno de los tres festivales más importantes de Tokyo. Se celebra el tercer fin de semana de Mayo en el templo Sensō-ji, que lo organiza junto con los vecinos del barrio de Asakusa. Y aunque cada vez viene más gente a verlo, merece la pena porque es muy visual.

神輿と仏塔

La palabra Sanja (三社) significa literalmente «tres santuarios», ya que todo gira en torno a tres mikoshi principales. Los mikoshi son pequeños santuarios (o altares) portátiles que la gente lleva a hombros como si fuera una procesión (véase la fotografía sobre estas líneas). Estos en concreto están dedicados a los tres fundadores del templo.

Taiko-san

Según la leyenda, dos hermanos que estaban pescando, Hinokuma Hamanari y Hinokuma Takenari, encontraron una estatuilla de la diosa Kannon al recoger sus redes una mañana de marzo del año 628. Uno de los señores con más influencia del lugar, Hajino Nakatomo, les explicó de quién era la estatua e instruyó a los pescadores sobre el budismo.

笑顔

Fue entonces cuando decidieron hacer un pequeño santuario para la reliquia y, de esta manera, se convirtieron en los fundadores del templo. Se supone que sus espíritus aún residen en él, lo que no se es si se les considera dioses o no llegan a tal grado. El caso es que esta fiesta está dedicada a ellos como agradecimiento.

Mikoshi

Aunque son 3 los mikoshi principales del festival, durante los desfiles, llamados Daigyōretsu (大行列), veremos pasar decenas de ellos pertenecientes a diferentes agrupaciones (parecidos a las peñas o cuadrillas de los pueblos en España). Algunos son llevados por niños, ya que detrás del evento multitudinario, hay una celebración familiar para los vecinos del distrito.

東京スカイツリー

Aunque lo más conocido del festival son los desfiles y los gritos de ánimo mezclados con la música de los taiko y los Shakuhachi, hay varias celebraciones religiosas y rituales a lo largo del fin de semana, ya que no hay que olvidar que el origen de esta festividad es religioso.

La chica del Taiko

Aunque había mucha gente y en algunos momentos puede resultar agobiante, se pueden hacer pequeños descansos visitando las tiendas de los alrededores (muchas de ellas sacan mesas al exterior para mostrar sus productos a curiosos y visitantes) o simplemente tomar algo en los típicos yatai (puestecillos) de comida, refrescos y kakigori (raspados de hielo con sirope):

Kakigori

Para acabar me gustaría dejar algunos datos curiosos sobre este festival. Para empezar, es una de las escasas ocasiones en las que se pliegan los grandes farolillos (chōchin) del templo para que puedan pasar los mikoshi ( como podemos ver en la imagen inferior). También durante este evento, es uno de los pocos momentos en los que los yakuza (la mafia japonesa) pueden mostrar sus tatuajes, tal y como podemos ver en esta fotografía de la Wikipedia, aunque este año no vi ninguno. Para finalizar, comentar que es posible ver Geisha y Maiko por los alrededores, ya que durante los días del festival hacen actuaciones (que requieren reserva de entradas).

Chochín plegado