Ahora mismo lees el archivo de

Nara

Jōruri-ji (浄瑠璃寺)

Jōruri-ji

Hoy me gustaría seguir hablando de los templos que descubrí durante la ruta de senderismo que hice por el valle del río Kizu, en la frontera entre las prefecturas de Nara y Kyoto, un emplazamiento privilegiado al que los turistas no llegan y que permiten que viajes en el tiempo hasta regresar a los principios de la era feudal japonesa. Esta ruta, me llevo inicialmente me llevó al templo Gansen-ji (岩船寺), del cual ya os hablé en este post. Pues bien, a apenas 1,5Kms encontramos este otro que hoy nos ocupa: el Jōruri-ji (浄瑠璃寺).

浄瑠璃寺

Este templo es uno de los pocos de la rama budista «Tierra Pura» que sobreviven y aún conservan su jardín desde principios del período Heian aunque si bien es cierto que ha tenido varias restauraciones a lo largo de la historia, siendo la última la de 1976, en la que se hizo un gran trabajo de recuperación del jardín. En el interior del edificio principal (sobre estas líneas) reposan estas 9 imágenes del buda Amitābha que representan las 9 etapas del nirvana:

Amida Nyorai

Estas permanecen en el lado oeste del lago, que representa el paraíso. El estanque, en el centro, representa la frontera entre el mundo de los vivos y de los muertos, por eso, en el otro lado encontramos una pagoda que, en su interior, tiene una imagen de un buda curativo: Yakushi Nyorai, muy necesario en el mundo de los vivos, pero que carecería de mucho sentido en el de los muertos. Esta orientación con un estanque en medio es muy típica de los jardines de esta rama del budismo.

Jōruri-ji Pagoda

Inicialmente, el templo era solo el edificio principal, que fue construido en el 1107 de nuestra era en una localización que no se conoce con exactitud, lo que si se sabe es que fue trasladado a su ubicación actual en 1157. La pagoda se trajo desde Kyoto, poco después, en 1178 para albergar la imagen que traería el equilibrio espiritual al «cosmos» que, en definitiva, es lo que quieren representar este tipo de jardines.

Jōruri-ji Hondō

Para acceder a este templo, podéis andar desde el Gansen-ji (岩船寺) o, si queréis venir aquí directamente, ir en tren hasta la estación de Kamo de la línea JR, salir por la salida este (東口) y tomar un autobús comunitario de la línea 10 o directamente tomar el autobús expreso 112 desde la estación de Nara (ya sea la de JR o o la de la línea privada Kintetsu). La entrada al templo cuesta 300yenes por persona (haz clic sobre la cantidad para ver el cambio en Euros)

Gansen-ji (岩船寺)

岩船寺

Hay templos ancestrales que, escondidos entre las montañas, guardan oscuras historias, secretas leyendas y reliquias que pocos recuerdan. Quizá porque fueron parte de un corto periodo de gloria que se remonta a cuando Japón tuvo unas capitales ya olvidadas. Uno de esos templos es el Gansen-ji (岩船寺), fundado en el año 729 de nuestra era y prueba tangible del poder y la influencia del budismo en Nara y sus alrededores durante el siglo octavo.

DSC_6861

Hoy hace un justo un año que visité este lugar por primera vez en una ruta de senderismo que hice por el valle del río Kizu (a veces lo transcriben como Kidu) y me encantó. Fue una pena que aún fuera temprano para ver los árboles teñidos de colores ocres y rojizos debido al Kouyou (紅葉), pero aún así disfruté mucho del emplazamiento del templo y de la tranquilidad de ver algo tan bonito sin gente alrededor, ya que, hasta aquí, quitando épocas muy concretas, no viene nadie.

蜘蛛

Se cree que el templo fue fundado por el monje budista Gyōki, uno de lo más célebres de aquella época (que también participo activamente en la construcción del Todai-ji). También se sabe que el emplazamiento original del templo estaba unos 3 kilómetros más al sur. La pagoda (de tres niveles) se incorporó mucho más tarde al complejo, ya que es del año 1442 (periodo Muromachi).

Gansen-ji

Aunque, como podéis ver en las imágenes, el templo estaba precioso, una de las épocas ideales para visitarlo sería entre los meses de mayo y julio que es cuando florece el ajisai (紫陽花), un tipo de hortensia que se da en Japón, ya que los jardines están llenos de esta planta. Para haceros una idea os dejo con esta fotografía, que ha sido obtenida de k-kabegami, es la única que no es mía de este post:

紫陽花

Justo detrás de la pagoda hay un camino que nos lleva a las colinas que rodean el templo, mucha gente no se percata de él, llega hasta la última edificación y regresa, pero, ya que había llegado hasta allí, no pensaba irme sin haber visto todo lo posible, así que empecé a subir por un pequeño sendero delimitado por árboles jóvenes y alguna que otra valla de madera.

Caminito

El camino rodea literalmente el templo, primero la pagoda, luego la entrada y luego asciende hasta una parte privilegiada de la colina que nos permite ver todo el valle. Después no nos queda otra opción que deshacer el camino de unos 5-10 minutos que hemos tenido que andar para llegar aquí, pero vamos… solo por esta vista merece la pena el paseo:

Kidugawa Valley

Al final del post, os dejo la ubicación de este templo en Google Maps, no obstante, os indicaré más fácilmente cómo llegar para poneros en situación. Actualmente este área pertenece al término municipal de Kizugawa (木津川市) que, aunque es parte la prefectura de Kyoto, está tan al sur de la provincia que la ciudad «grande» más cercana es Nara, desde la cual se podría acceder hasta aquí, pero habría que tomar dos autobuses y es algo lioso, así que en el siguiente párrafo os explico las que considero las formas más fáciles de llegar:

Pagoda Entrance
Detalle de la entrada de la pagoda

Primero, tendríais que ir en tren hasta la estación de Kamo de la línea JR, salir por la salida este (東口) y tomar un autobús comunitario de la línea 10 que nos llevará hasta el templo o, directamente, andar desde la estación (yo tomé esta última opción, ya que estaba realizando una ruta de senderismo por la zona). La entrada al templo cuesta 400yenes por persona (haz clic sobre la cantidad para ver el cambio en Euros)

Hidden Pagoda

Si vais andando, subiendo por la carretera se tarda alrededor de una hora y veinte minutos, pero es un camino bastante aburrido. Yo recomiendo ir por un sendero paralelo que podemos tomar antes de salir del pueblo de Kamo y que es mucho más entretenido, además tendremos la oportunidad de cruzarnos con gente de la zona (que son encantadores) y tardaremos unos 100 minutos. No obstante, aquí os dejo el mapa para que os orientéis:

¡FELIZ FIN DE SEMANA A TODOS!

Qué ver en Nara en un día

Que ver en Nara
Vistas de Nara desde el Nigatsu-do (二月堂)

Aunque ya no vivo allí, mucha gente que está preparando sus viajes a Japón todavía me pregunta sobre qué recomiendo ver en Nara en un día de visita, ya que saben que residí en las afueras de esta monumental ciudad bastante años. La respuesta no es fácil, ya que hay mil cosas que ver, no obstante, en mis guías por Japón en español suelo hacer un recorrido que en un día, nos permitirá disfrutar lo más esencial.

Tegaimon

El itinerario parte de las estaciones de tren y hace un recorrido más o menos circular que incluye varias paradas como el Kōfuku-ji (y el popular Nan-en-do), el Parque de Nara, el museo nacional, el Todaiji (donde se alberga el gran Buda de Nara) o el santuario Kasuga Taisha. El camino de ida está marcado en negro, el de regreso, en rojo, y también hay un desvío opcional para ver el Jardín Japonés Isuien marcado en color púrpura. La siguiente fotografía corresponde a el estanque Sagi (鷺池), también incluido en el itinerario:

Sagi Ike reflections

Evidentemente, en un día no se puede ver todo, he dejado fuera bellezas como el Hannya-ji o el Yakushi-ji, o barrios como el de Naramachi. Pero tenía que optimizar el recorrido de alguna forma y creo que esta es la mejor forma, aunque podéis agregar unos lugares u otros según los gustos de cada uno. Aquí tenéis el recorrido en Google Maps:

Itinerario por Nara

La excursión de Nara se puede combinar también con visitas a Uji o Fushimi Inari, ya que están en la misma línea de JR. Es posible que también te interesen los artículos sobre qué ver en Osaka en un día o esta ruta de un día por Kyoto en transporte público.

Si quieres viajar conmigo a Japón pulsa aquí.

Hannya-ji, el templo de las flores (般若寺)

Hannya-ji

Aunque he vivido en Nara varios años, hasta hace un mes no había logrado ir al Hannya-ji, también conocido como «el templo de las flores» por la cantidad de flores de Cosmos que podemos encontrar, aunque también hay narcisos y Yamabuki (una especie de rosa amarilla). Recomiendo visitarlo en el mes de Octubre que es cuando las plantas se encuentran en su máxima plenitud de belleza y te encuentras estampas como esta:

Entre flores

No obstante, el nombre real del templo, no hace referencia a las flores, si no a la sabiduría: Hannya (般若) es lo que en sánscrito se conoce como Prajñā, la esencia del conocimiento. Este nombre se lo puso su fundador, un monje coreano llamado Hyegwanen japonés Ekan (慧灌) – que se dejó caer por aquí hace 1400 años, allá por la era Asuka. Época en la que esta zona era el centro de la cultura en el país del sol naciente.

Buddha and flower

En el interior del edificio principal del templo (que no es muy grande, se puede ver en la imagen que encabeza este artículo) encontramos una imagen de buda muy antigua (pero está prohibido fotografiar dentro), recordemos que el buda más antiguo de Japón no está muy lejos de aquí, en el Asukadera, al sur de la prefectura. Este aspecto ancestral, contrasta con el color de las flores de Cosmos recién florecidas, creando así, un ambiente mágico.

コスモス
Detalles de las flores del Cosmos

De este templo también destacaría, su Tasōtō, una especie de obelisco con forma de pagoda hecho de piedra (normalmente dedicado a Buda) ya que, con 13 niveles y algo más de 14 metros de altura, es el más alto del país. En la fotografía bajo estas líneas podéis verlo con la iluminación nocturna, otro espectáculo visual que nos ofrece este templo:

Hannya-ji Light up

La entrada al recinto cuesta 500yenes (hágase clic sobre la cantidad para ver el cambio actual a euros) y se puede acceder fácilmente desde autobús (que se toman desde las estaciones de JR o Kintetsu), aunque yo fui andando (es un paseíto, pero es factible). Aquí os dejo su ubicación en GMaps, la web oficial del templo y su twitter. Para finalizar el post os dejo algunas con fotos más de la iluminación nocturna y la galería de mi álbum de flickr:

Ryoanji lamp
Si os fijáis, el motivo pictórico de este farolillo
representa el jardín seco del templo Ryoan-ji de Kyoto

般若寺

Hanami 2013

花園神社

Hoy, como todos los años por estas fechas, voy a dedicar un post al Hanami, uno de los acontecimientos más emblemáticos de Japón, que marca la llegada de la primavera. Con el florecimiento del sakura, la flor del cerezo (símbolo nacional), los amigos, compañeros de trabajo y familiares se juntan para disfrutar de la belleza de la naturaleza.

2013年の花見

Aprovechando que el florecimiento del cerezo se había adelantado unos días en la capital nipona, decidí disfrutar de este espectáculo en Tokyo, concretamente en dos lugares: el Shinjuku Gyoen y en el santuario sintoísta de Hanazono. Todas las fotografías fueron realizadas en estos lugares excepto la última, que corresponde al Santuario de Himuro en mi querida Nara.

Sakura @ Hanazono Shrine

El hanami de este año, ha estado rodeado de emociones y re-encuentros, así que ha sido especialmente emotivo para mí y, por eso, quiero agradecer a todos los que están llenando mi vida de momentos especiales últimamente (que sois muchos). Y, como no, también me gustaría dar gracias a mis amigos de Destinos Asiáticos que este año también me regalaron un JRPass para que no me pierda nada de este particular acontecimiento.

桜

Por último, si queréis viajar en el tiempo y/o en el espacio, aquí os dejo una lista de los Hanami que disfruté en años anteriores:
Hanami 2012, en diferentes puntos de Japón
Hanami 2011, en Kyoto
Hanami 2010, en Nagoya
Hanami 2008, en el que hice un breve vídeo en Kyoto.
Hanami 2007, en Uji
Hanami 2006, en Nara y Arashiyama.

Ya para terminar el artículo os dejo con más fotos del Hanami del 2013:

新宿御苑花見

Multicolored Hanami

Pink Blooming

DSC_7810

Sakura 2013

Sakura at Himuro Shrine in Nara

<< MÁS FOTOS DEL HANAMI

Mochi (餅)

Mochi helado

Con el calor que arrecia, el otro día me entraba antojo de Helado de mochi, como los que véis arriba, que no es más que el clásico Mochi (餅) pero relleno con helado en su interior. Concretamente los de la imagen son de un puesto especializado en dulces de sabores que hay cerca de la estación de Akihabara (秋葉原). Así que, hoy, precisamente, que tanto se me ha antojado uno de estos… voy a hablaros de este típico dulce japonés.

Agua y arroz
Agua y arroz, ingredientes clave para un buen mochi

El mochi se hace con arroz glutinoso y agua. Tradicionalmente, el arroz glutinoso se dejaba en remojo y luego con una especie de mortero (usu) y un mazo de madera (kine) se le iba golpeando y amasando ritmicamente entre dos personas, agregando más agua cuando fuese necesario. Ver hacerlo de esta manera es todo un espectáculo, yo lo veía muy a menudo cuando vivía en Nara. Como curiosidad, comentar que a los niños se les dice durante el Tsukimi (observación de la luna), que en la luna se puede ver claramente a un conejo haciendo mochi de esta manera.

Mochimochi

Actualmente, en algunos casos aún se hace de forma tradicional (festividades especiales, matsuris, etc) pero para el consumo generalizado se utilizan máquinas. El mochi puede consumirse de varias formas (y dándole diferentes sabores y colores). Las épocas de mayor consumo de mochi son durante el «Hina Matsuri» y el Año Nuevo, momentos en los que también se dan muchos casos de atragantamientos (sobretodo en los más mayores) por la naturaleza elástica y pegajosa del mismo.