Ahora mismo lees el archivo de

Osaka

No me gusta que me digan Sayonara

LABIOS

Las puertas del vagón se volvían a cerrar. El tren que nos llevaba de Kyoto a la vecina Osaka seguía su marcha. Había bastante gente (la gran mayoría, jóvenes) pero yo estaba sentado y no prestaba mucha atención. Había bebido algo de vodka con un amigo antes de montarme, aún podía sentir partículas aromáticas de la bebida emanando de entre mis labios, pero no eran lo suficientemente fuertes como para combatir el característico olor de los vagones de la línea Hankyu. Me gusta coger esta línea, es económica, hay pocos turistas y para mí siempre estará rodeada de cierta melancolía, ya que es la que tomaba cuando empecé a vivir aquí y tenía que moverme a cualquier punto de Osaka desde el campus de Minoh.

No-No-chan tímida

Cuando el tren paró en la siguiente estación, la mujer que estaba a mi lado se levantó de su asiento para apearse y, en su lugar, se sentó una chica joven, aunque no pude definir su edad. Llevaba la cara oculta tras una amplia mascarilla y su cabello apenas me dejaba distinguir dos vivarachos ojos, así que era difícil saber de qué edad sería, pero yo apostaba que no mas de veinte. Ella, al percatarse de mi escrutinio, sonrió. Pude saber que sonreía por que sus ojillos se estrecharon detrás de su flequillo y ella acompañó el gesto con un breve movimiento de cabeza, ejecutado de una forma tan sutil (pero espontánea), que dejaba claro que era una reverencia y no una señal de asentimiento.

El que espera, desespera

Mi móvil comenzó a vibrar en el bolsillo (en Japón siempre lo llevo sin sonido) miré quien llamaba, acepté la llamada y, en voz muy baja, dije brevemente que estaba en el tren y que luego volvería a llamar:»Ima densha no naka, ato de denwa shimasu ne!»(今電車の中。後で電話しますね!). Esto se hace por que aquí es de mala educación hablar por teléfono en el transporte público (aunque hay gente que lo hace, pero la mayoría de los nipones, si lo cogen, es para decir que luego llamarán y cuelgan rápidamente como hice yo). El caso es que la chica de al lado me escuchó hablar japonés y me dijo una de las tres frases que más escuchará un expatriado en Japón a lo largo de su vida:

Ayako chan found something !

«Nihongo jouzu ne!!»(日本語上手ね!) algo así como un «¡Qué bien hablas japonés!». Las otras dos son «O-hashi jouzu ne!!»(お箸上手ね!) que significa «¡Que bien comes con palillos!» y la última es «Kakkoii!»(かっこいい)» que significa «¡Que guapo!» o «¡Que chulo!». No me malinterpretéis, no digo que no guste el escucharlas… al fin y al cabo es un halago, al principio hace mucha ilusión (sobretodo la primera o la última), pero cuando después de un tiempo oyes que durante años te las dicen diferentes personas con el mismo tono, de la misma forma y cuando ni estás guapo, ni has hablado más allá de un «¡gracias!», ni has empezado a comer con los palillos, entiendes que realmente no significan nada, simplemente es una forma de iniciar una conversación con un extranjero haciendo que se sienta bien.

DSC_5055

Como la chica se había sorprendido de que hablara japonés, respondí comentándola que ya llevaba muchos años en Japón, que había estudiado en tal y cual universidades, que había trabajado para tal y cual empresas y, así, como quien no quiere la cosa acabamos hablando de nuestras vidas… El tren llego a Umeda, final del trayecto, y allí nuestros caminos se separaban, antes de pasar la máquina de control de billetes y, con una distancia prudencial, ella se paró frente a mi y me dijo que le sorprendía el haber tenido una conversación en japonés tan larga con un extranjero, que era la primera vez que le pasaba, que iba a estudiar inglés con mucho más esfuerzo ahora que me había conocido y que esperaba algún día hablar un idioma extranjero como yo hablaba japonés. Esta vez sí que pude notar total sinceridad en sus palabras.

Yo te hice la foto antes

Yo insistí en que aún me quedaba mucho por aprender, que era un idioma muy difícil y que no se impresionara, que al fin y al cabo, solo había sido un japonés «nivel conversación de tren» (sus ojillos volvieron a entrecerrarse delatando una nueva sonrisa bajo su mascarilla). Acompañé mis palabras de agradecimiento con una reverencia, ella me respondió con otra. Antes de darse media vuelta e irse me dijo «Jaa, mata kondo ne!»(じゃあまた今度ね), algo así como un «¡Hasta la próxima!», respondí «mata ne»(que se podría traducir como «nos vemos» o «hasta pronto») y esta vez fui yo quien sonrió. Me encanta la gente que se despide sabiendo que, por muy grande que sea el mundo te volverá a encontrar. En cambio, no me gusta que me digan Sayonara, aunque sea por mera formalidad.

Qué ver en un día en Osaka

新世界 Taken by iPhone
El Shinsekai es una de las zonas más «castizas» de Osaka

Ya regresé de mi escapada en la India y en breve escribiré un post respecto a mi experiencia allí, pero claro… me he encontrado con más de 1500 fotografías y me he dado cuenta de que me va a llevar un tiempo seleccionarlas, ordenarlas y procesarlas, así que ese post tendrá que esperar. Así que, para reanudar el blog, viendo el éxito de mis artículos de qué ver en un día en Nara o qué ver en Kyoto en un día usando los buses públicos, he decidido hacer lo propio con la que es mi ciudad favorita de Japón (y la que he elegido para vivir). Y, en un ataque de ingenio, he llamado a este post: «Qué ver en un día en Osaka«.

大阪駅

Esta visita está pensada para ser completada en un mismo día, así que podéis realizarla estando en Osaka o viniendo desde ciudades cercanas como Kobe o Kyoto. Suponiendo que lleguemos de estos lugares, nuestro punto de partida será la estación de JR Osaka (imagen sobre estas líneas), situado en el barrio de Umeda (¡Ojo!, no la confundáis con Shin-Osaka, la estación a la que llega el Shinkansen). Este barrio es uno de los puntos neurálgicos de la ciudad. Al salir de la estación seguro que os destacará un edificio: el Umeda Sky Bulding, que tiene un espléndido mirador 360 grados en la parte de arriba al que (si os apetece) podríais venir al atardecer antes de volver a vuestro punto de partida. Si prolongáis vuestro paseo por esta zona, recomiendo que también os acerquéis a echar un ojo al curioso edificio Gate Tower, famoso por estar atravesado por un carretera:

Gate Tower Building

Tras visitar el barrio de Umeda y perdernos por el barrio financiero, sus calles comerciales y los shōtengai (galerías cubiertas), recomiendo visitar el espectacular Castillo de Osaka. Para ello, habría que tomar la línea circular de JR hasta la estación de Ōsaka-jō kōen y atravesar los jardines desde la parte de atrás hasta llegar al castillo. Tras ello, lo ideal sería salir por el lado opuesto y volver a tomar la línea circular en la estación de Morinomiya. Aquí os dejo un episodio de Japoneando, que grabé con mi amiga Lei, sobre este lugar.

Nuestro siguiente paso, nos llevará hasta la estación de Shin-Imamiya, desde la cual divisaremos el enorme edificio Abeno Harukas en la lejanía. Saliendo por la salida este, podéis dirigiros al distrito de Shinsekai, que alberga la torre Tsūtenkaku (通天閣). Una vez hayamos llegado a este barrio, aconsejo tomarse un descanso y comer uno de mis platos favoritos de la gastronomía japonesa: el kushikatsu, que además es algo típico de este lugar. En las cercanías también encontraremos tiendas de moda vintage, varios restaurantes de Fugu y hasta un enorme balneario, el Spa World.

Heading Tsutenkaku

Tras ello, recomiendo continuar en dirección norte hacia Namba, para lo cual, tendremos que atravesar Den-den Town, el barrio de la electrónica y la cultura «otaku» de esta ciudad, algo así como el equivalente a Akihabara en Tokyo, pero bastante más pequeño y sin tanto gentío. Aquí encontraremos Maid-café y multitud de tiendas de todo tipo dignas de ser vistas tranquilamente. No obstante, si no sois muy «frikis», podéis saltaros esta última parte e ir en JR o metro directamente a Namba.

Gamers

Una vez allí, os recomiendo dar una vuelta por Namba Parks y perderos por los alrededores del Hozenji Yokochō y Amerikamura antes de acabar en Dōtombori (道頓堀), una de las zonas más marchosas de la ciudad, donde encontraréis bares, izakayas, restaurantes, karaokes y, por supuesto, el nuevo cartel de Glico. En esta zona también podréis tomar takoyaki del bueno, no obstante, si preferís un sitio más elegante y tranquilo para cenar, podéis volver a Umeda para tener una panorámica de la ciudad desde el mirador del Sky Building e ir después a cenar con unas buenas vistas.

つぼらや

Por supuesto, este itinerario es uno de los muchos que se pueden hacer en esta ciudad, quizá otras personas recomienden otro, ya que han quedado fuera del mismo lugares tan emblemáticos como el acuario de Osaka, el templo de Shitennō-ji (uno de los más antiguos del país), o Tsuruhashi (el barrio coreano). Tampoco he incluido visitas a los alrededores de la ciudad, como el castillo de Kishiwada o el Bampaku Kōen. Para acabar os dejo con el itinerario en GMaps para que os hagáis una composición de lugar:

Si quieres viajar conmigo a Japón pulsa aquí.

El nuevo Cartel de Glico en Osaka

El  Nuevo Cartel de Glico en Osaka

El pasado 23 de Octubre de 2014, se inauguró el nuevo cartel de Glico en Osaka, esta es la sexta generación desde que esta marca pusiera su primer neón en de 1935 y, desde entonces, éste se convirtiera en un símbolo del barrio de Dōtonbori (道頓堀) y de la ciudad de Osaka. Esta generación es la primera que está iluminada con realizada con LEDs ya que, hasta ahora, todos habían sido de neón, como este de 1998 que es la única generación que yo había conocido:

Lugar elegido para encontrarnos>

Sé que puede sonar extraño que le dedique un artículo a un cartel publicitario, pero no es lo que anuncie o cómo lo haga, si no que esto es un símbolo de la ciudad y para los que llevamos allí viviendo años es algo significativo (quizá como el cartel del «Tio Pepe» en Madrid por poner un ejemplo). Ya os adelanté en mi instagram, que el cartel estaba en obras, en la foto podíamos ver la lona que cubría la remodelación con la imagen de Haruka Ayase :

Cartel de Glico en Obras

Desde el primer día ya hubo problemas con algunos leds que hacían unas feas rayas negras en la imagen y otros que parpadeaban, pero parece ser que la semana pasada ya quedó reparado. Al final de este post hay un vídeo del cartel actual (previo a esta reparación), no obstante, si queréis hacer una comparación aquí tenéis un vídeo que tomé hace 3 años del cartel anterior (para mi sección «2 minutos»).

New Glico II

Bueno, ya os dejo con el vídeo para que podáis hacer una idea de cómo es el nuevo cartel de Glico. A mi, lo que más me destaca (además del movimiento), es que, en vez de solo mostrar lugares populares de la ciudad de Osaka (como podíamos en la anterior generación) también se hacen alusiones a Kyoto, al shinkansen pasando por el monte Fuji y o a la torre de Tokyo, como símbolo de la capital nipona. En ocasiones el muñequito también da palmas sobre su cabeza, pero esta es la parte que menos me gusta, la verdad… ¿Qué os parece a vosotros?


Gracias Pol, sin tu ayuda
no hubiera podido publicar este post 🙂

Abeno Harukas (あべのハルカス)

Abeno Harukas 3

Justo hoy hace dos meses que se inauguró el Abeno Harukas en Osaka, convirtiéndose así (oficialmente) en el edificio más alto de Japón (entendiendo como «edificio» las superficies habitables, es decir, la Tokyo Sky Tree, que es la estructura más alta del país, no entraría en este ranking). Yo lo he visto muchas veces cuando paso por la estación de Tennoji (una de las principales de la ciudad), ya que se encuentra allí. No obstante, hasta hace unas pocas semanas no entré.

天王寺駅
La estación de JR con el edificio de fondo

En las plantas subterráneas alberga una estación de tren de la línea Kintetsu y un depa-chika, esta es una de esas palabras abreviadas que ya os comenté que significa que hay supermercados o tiendas (mayormente de alimentación) en las plantas bajas. También en su interior encontraremos un gran centro comercial, un pequeño museo de arte, varias plantas de oficinas y el hotel Osaka Marriott Miyako. Así hasta la planta 57, ya que de la 58 a la 60 está el mirador Harukas300.

Abeno Harukas 2

El mirador está casi a 300 metros de altura y las vistas desde allí deben ser alucinantes, pero siempre que paso hay una cola muy grande así que esperaré, e iré un día de diario dentro de unos meses (que será menos «novedoso» y habrá menos gente). Si subo, escribiré un post y subiré fotografías de las vistas como hice en su momento con el Taipei 101. Definitivamente, este edificio pasará a mi lista de edificios favoritos de Japón. Aquí tenéis la web oficial.

Abeno Harukas 1

Kishiwada Danjiri Matsuri (岸和田だんじり祭)

Kishiwada Danjiri Matsuri 岸和田だんじり祭 42

Ya os hablé de Kishiwada, una ciudad perteneciente a la prefectura de Osaka, cuando visité su castillo (aquí tenéis su ubicación en GMaps). Lo que no os dije es que en Septiembre, se celebra aquí uno de los matsuri (fiestas populares japonesas) más conocidos de la zona: el Kishiwada Danjiri Matsuri (岸和田だんじり祭). La fiesta es realmente espectacular y las fotografías no le hacen justicia, a continuación os describo en que consiste.

Kishiwada Danjiri Matsuri 岸和田だんじり祭 5

El nombre de este festival: «Danjiri» hace alusión a los carros de madera que véis en las imágenes. Tienen forma de santuario Shinto y tienen muchos adornos y detalles (podéis verlo en detalle bajo estas líneas). Lo más divertido es que cada danjiri pertenece a una hermandad (gremio, cofradía, o como queráis llamarlo) que los cuidan, los mantienen, los adornan y se ocupan de que reciban las bendiciones shintoístas necesarias antes de cada matsuri.

Kishiwada Danjiri Matsuri 岸和田だんじり祭 4

Estos «equipos» se identifican por un símbolo (que suele ser una especie de «logo» conteniendo los kanjis de su nombre, que suele ser el de la barriada a la que pertenecen) que lucen en sus happi, estandartes, camisetas e incluso en el pelo o pintado en la cara. Por ejemplo, en la foto abajo vemos al equipo del barrio de Gokenya tomando un descanso. El nombre del barrio en kanji: 五軒屋町, se puede leer en los banderines del danjiri y su logo es un gran «GO»(五) negro con borde blanco sobre un fondo rojo.

Kishiwada Danjiri Matsuri 岸和田だんじり祭 39

Esto es lo que hace que este festival sea tan emocionante, además de que es muy visual y tiene un trasfondo espiritual, también es una competición amistosa entre los diferentes «equipos», como si de un duelo de lo que en España llamamos «peñas» se tratase, pero siempre en un ambiente sano y festivo. Otro elemento que quería resaltar es el de los peinados:

Kishiwada Danjiri Matsuri 岸和田だんじり祭 34

Fijáos en estas simpáticas chicas, que son parte de lo que se llama la facción joven (en japonés, waka gashira = 若頭) del mismo equipo de antes, el Gokenya (podemos ver que lucen el símbolo en la solapa). Sus peinados son muy elaborados con trenzas y recogidos. Todas las chicas (sobre todo las jóvenes), independientemente de la agrupación a la que pertenezcan llevan este tipo de peinados durante los días de festival, aunque es posible que algunos equipos tengan algún elemento identificativo en el pelo. Aquí podéis ver un detalle desde atrás:

Kishiwada Danjiri Matsuri 岸和田だんじり祭 35

Se cree, que el origen de este festival se remonta a hace 300 años cuando los señor de Kishiwada peregrinaban al famoso santuario de Fushimi Inari Taisha para pedir por las cosechas. Lo que no tengo muy claro es como esto deriva en un desfile de danjiris a toda velocidad, y es que, esto más que una «procesión» es una carrera en la que el danjiri es llevado por decenas de personas que tiran de una cuerda (de unos 100m. de longitud) a la máxima velocidad que pueden:

Kishiwada Danjiri Matsuri 岸和田だんじり祭 31

Los que tiran de la cuerda son los Kumi (組) y, sobre el danjiri, están los líderes de las peñas que bailan y saltan sobre el danjiri, gritando y agitando los uchiwa (abanicos japoneses). La velocidad que llegan a alcanzar los danjiris hace que a veces se pierda el control del mismo, hasta el punto de que se daña el mobiliario urbano, o se cae la gente que hay sobre ellos, provocando, en algunas ocasiones, contusiones graves o incluso la muerte de algún desafortunado.

Kishiwada Danjiri Matsuri 岸和田だんじり祭 23

Lo más espectacular es cómo toman las curvas, es más, hay veces que imágenes de este momento sale en los noticieros. El jurado que premia los mejores danjiris cada año se sitúa en una esquina del recorrido y puntúan a los diferentes equipos según la velocidad y la destreza con la que tomen esa curva concreta, lo que implica que en ese punto los participantes lo dan todo, de ahí que muchos establecimientos ubicados en ese cruce se hagan un seguro que les cubra contra «colisiones de danjiri».

Kishiwada Danjiri Matsuri 岸和田だんじり祭 7

Este festival se celebra una vez en Septiembre (que es cuando yo fui) y otra vez en Octubre, aunque con menos danjiris y con menos gente. No obstante, la ciudad tiene muy buen ambiente y multiples puestecillos en ambas ocasiones. Este festival se suele celebrar el fin de semana anterior al Día del Respeto a los Mayores. Para terminar me gustaría mostrar algunas fotos que tomé el mes pasado cuando asistí a este festival, no obstante, si queréis ver más, aquí tenéis este álbum de mi flickr:

Kishiwada Danjiri Matsuri 岸和田だんじり祭 21
El equipo del distrito central en su momento álgido

Kishiwada Danjiri Matsuri 岸和田だんじり祭 6
Tomando la curva que evaluará el jurado

Kishiwada Danjiri Matsuri 岸和田だんじり祭 13
Detalle del danjiri del equipo de Otemachi (お手町)

Kishiwada Danjiri Matsuri 岸和田だんじり祭 12
Paseo tranquilo entre carrera y carrera

Cena en las alturas de Osaka

Bluebird Umeda

Durante mi época de estudiante, la estación de Osaka (en el distrito de Umeda) estuvo en obras, discretas y poco ruidosas, pero obras… La estación se estuvo restaurando y remodelando y, después de años de presumir que me oriento en este lugar mejor que muchos osakeños, me dí cuenta que, tras la obras, había crecido tanto que vuelvo a ir con cuidado para no perderme por el laberinto de líneas, centros comerciales y subterráneos que la componen.

梅田阪急ビルオフィスタワー
Así luce el piso 15 del edificio de oficinas de Hankyu en Umeda

El caso, es que ahora, siempre que piso mi querida Osaka (que, por razones laborales, cada vez es menos) voy a la estación a perderme (o quizá sea a encontrarme) y aprovecho para dejarme llevar y descubrir nuevos rincones, bares y restaurantes. La última vez, fue una amiga la que me dijo que su pareja le había descubierto un lugar que seguro que me encantaría, y me invitó a cenar allí. Se trata del restaurante Bluebird de Umeda (梅田ブルーバード).

Cutlery and views

Mi amiga me conoce bien y sabe que me gustas las buenas vistas, las alturas y la buena comida, así que acertó de lleno. Tomamos un menú degustación bastante completo que estaba muy bueno, que nos costó 3990yenes por persona (bebidas no incluidas) . No obstante, hay menús más baratos, sobre todo al mediodía, que los tienen desde 980yenes. Aquí podéis ver algunas fotografías de la cena:

Meat

Antes de acabar quería aclarar que, aunque quizá lo pueda parecer, esto NO es un post patrocinado ni nada similar, simplemente me gustó este restaurante y como es relativamente nuevo, quería darlo a conocer, por si un día venís a Osaka y os queréis dar un homenaje. Eso sí, para conseguir una mesa junta a la ventana como la que veis en estas imágenes, os recomendaría llamar con cierta antelación. Y ahora sí, me despido: ¡FELIZ FIN DE SEMANA!

Salad and Sangria
Yo, pedí una sangría para no perder las buenas costumbres. 😉

Dessert
Ojito, a los postres… deliciosos y bien presentados.