Ahora mismo lees el archivo de

Política

Cómo vivo en China el conflicto con Japón

China's anti-Japanese rallies
Foto que tomé este fin de semana en una de las principales avenidas
de Guangzhou, bloqueada por la policía debido a los disturbios

Como bastante gente me ha preguntado, aunque no me gusta tratar estos temas en el blog, creo que es de interés general y voy a dedicar una breve entrada a comentar cómo estoy viviendo en China el conflicto por Japón, es más, voy a hablar de cómo lo estoy viviendo en la ciudad en la que me encuentro ahora: Guangzhou, ya que no puedo hablar de primera mano de lo que sucede en otras ciudades de China. Tampoco me voy a posicionar, me voy a limitar a expresar lo que he visto en estos días. Todo el conflicto viene por estas islitas:


Ver mapa más grande

Se llaman Islas Senkaku (尖閣諸島), en japonés, o Diaoyutai (釣魚台列島) en chino. Están entre Okinawa y Taiwán, y ya tienen un gran historial de conflictos entre Japón, China y Taiwán por su soberanía (para saber más al respecto os recomiendo este artículo de la Wikipedia). El caso es que, recientemente, el país nipón anunció que había cerrado la compra a los dueños de las islas (privados) y esto despertó la ira de las otras naciones implicadas, sobre todo en el gigante asiático. Creo que el diseño de Baidu.com (el «Google chino») que estuvo todo el día de ayer habla por si mismo:

Baidu Doodle China Japan conflict

El caso es que el gobierno chino instó a boicotear los productos y establecimientos japoneses y este fin de semana las manifestaciones han pasado a ser disturbios. En Guangzhou, se han saqueado y destrozado centros comerciales japoneses: como el popular Jusco (AEON en Japón) y se han atacado tiendas de origen japonés como Yoshinoya, Ajisen Ramen o incluso UNIQLO que por seguridad permanecen cerradas. Esta escalada de violencia ha provocado que calles y avenidas hayan tenido que ser cerradas por la policía, como podéis observar en la primera imagen. Por otro lado, abundan los símbolos en contra de Japón, como por ejemplo este restaurante que ha puesto una bandera japonesa en el umbral para que todos los que entren la pisen y/o se limpien los pies en ella:

GroundFlag

Por otro lado, Nissan y Honda que tienen fábricas en Guangzhou, llevan cerradas desde el ayer para evitar posibles ataques, ya que varios coches de marcas japonesas (aunque sus propietarios sean chinos) han sido objeto de ataques (según las noticias, esto no lo he visto con mis propios ojos). Personalmente, no se quién tiene la razón en este conflicto, pero no se puede justificar estos actos violentos y la pasividad del gobierno chino, que, cuando le interesa bien que corta por lo sano manifestaciones y convocatorias en redes sociales. También quiero dejar claro, que no se puede generalizar. Ninguno de los chinos que conozco entienden muy bien lo que está sucediendo ni son partidarios de esta violencia que, por supuesto también afecta a los propios residentes de estas ciudades.

Más allá del interés puramente económico, ya que, al parecer, las islas tienen recursos (gas y petróleo) bajo sus tierras, hay muchas posibilidades por las que se esté alentando la tensión por las partes implicadas: desviar la atención ciudadana, intereses en mantener el espíritu nacionalista en un país con grandes desigualdades sociales y otros intereses políticos. Eso sí, vuelvo a insistir en que no habría que generalizar con los chinos, lo que pasa que siempre se oye más a los que más ruido hacen.

Pepero Day (빼빼로데이)

pepero1
Pulsando sobre la imagen escucharás «la canción del Pepero»

Hoy, os voy a hablar de lo importante que es un día tal y como hoy en Corea del sur, y es que el 11/11 de cada año es el Pepero Day (빼빼로 데이) y, aunque por el nombre lo pareza, NO tiene nada que ver con política. Los Pepero son unas barritas de galleta con chocolate por encima que surgieron en 1983 inspirados por los Pocky de Glico nipones. Actualmente, además de chocolate hay una amplia variedad de sabores. Debido a su forma estrecha y alargada, el día 11/11 se convirtió en el pepero day de forma espontánea, ya que simula cuatro de estos peperos (no de los otros), y las parejas jóvenes y amigos se regalan este tipo de dulces durante este día, así que imagináos este año que es 11/11/11.

Pepero Day
Foto de Koreataste.org

Según la marca, Lotte , ellos no iniciaron esta campaña, si no que observaron que ese día crecían mucho las ventas y comenzaron a explotarlo, pero aseguran que surgió de forma espontánea. Y, personalmente me lo creo, ya que en China, este día (también de forma espontánea) es el día de los solteros, ya que tantos 1s representan personas solas, y se suele comer YouTiao para desayunar. ¿Curioso verdad?. Para terminar os dejo un vídeo publicitario sobre este Pepero Day, espero que os guste:

¡ BUEN FINDE SEMANA A TODOS !

Gracias a Marc, Jesús e Isa-Hitomi por animarme a hacer esta entrada.

Dimite el primer ministro japonés

hatoyama

Sé que los miércoles suelo hablar de mis viajes fuera de Japón, pero esta vez haré una excepción porque el día de hoy va a estar movidito en la política japonesa. Según leo en las noticias de hoy, en este artículo de Yahoo! Japan se confirma que el actual primer ministro japonés ha presentado su dimisión esta mañana. Aunque sigue el mismo partido político en el gobierno, el Partido Democrático de Japón(民主党) se votará un nuevo primer ministro el 4 de Junio. Supongo que a lo largo del día se irá sabiendo más sobre las causas, pero ya había varias razones por las que la impopularidad de Yukio Hatoyama era patente y su propio partido había ejercido presión para su dimisión debido a la cercanía de las elecciones a la Cámara de Consejeros(参議院 – Sangiin).

Algunas de estas razones son el haber faltado a su promesa electoral de retirar las bases americanas de Okinawa (dijo hace unas semanas que las cambiaría de sitio pero que no las sacaría del archipiélago), su elevado patrimonio o haber planteado otros temas bastante impopulares entre la sociedad japonesa, como la del voto de los Zainichi.

Junto a él renunciará también el secretario general Ichirō Ozawa.

ACTUALIZACIÓN : El nuevo primer ministro japonés es Kan Naoto(菅直人)

¿Derecho de voto para extranjeros permanentes en Japón?

DSC_0090

Hoy voy a hablar de un tema polémico y de bastante actualidad en Japón y es que desde el gobierno actual, se ha barajado la posibilidad de que los extranjeros que viven de forma permanente en el país Japón, no tengan derecho de voto a nivel local. Esta ley sobretodo se refiere a los coreanos de segunda y tercera generación que viven en el país nipón (Zainichi), en condición de residentes pero no tienen derecho a voto. Esta iniciativa intenta dar un mayor reconocimiento a esta comunidad que lleva años luchando por este derecho, alegando que pagan los mismos impuestos y tiene las mismas obligaciones que los japoneses, pero no tienen los mismos derechos. Esta comunidad se originó a raíz de los coreanos que fueron desplazados a Japón durante la ocupación nipona en Corea (entre 1910 y 1945) y que eligieron no ser repatriados y conservar su nacionalidad.

DSC_0112

Es curioso que en España, no cabría duda que esta comunidad tendría derecho a voto y serían ciudadanos españoles con plenos derechos, pero en Japón, no. Es más, la gran polémica de esta proposición surge por temor a un endurecimiento de las facciones más extremas nacionalismo japonés, ya que, por motivos históricos, hay bastante resentimiento. Otra alegación de los que se oponen a esta propuesta es que a esta ley se podrían acoger otras comunidades de extranjeros en el país. ¿Qué opináis al respecto? ¿Como créeis que se llevaría algo así en vuestros respectivos países?.

Podéis obtener más información en este artículo del Japan Times.

ACTUALIZACIóN : Aclarar que no sólo se oponen las facciones nacionalistas japonesas, sino que la oposición a esta ley según este artículo de la wikipedia(en japonés) es de más del 95% de la sociedad japonesa (excepto en Okinawa)

Joven destroza el ordenador del primer ministro japonés

Shinjuku nights

Este tipo de cosas yo creo que solo pueden pasar en Japón…
Según este artículo que leo en el Asahi Shimbum, un joven japonés de ideología conservadora y 24 años de edad pudo acceder sin levantar sospechas (al ir con traje y bien vestido) al «cuartel general» del Partido Democrático de Japón (que es el que actualmente en el gobierno) y llegar hasta el despacho del mismísimo Yukio Hatoyama , con una espada de madera de más de medio metro que utilizó para destrozar el ordenador actual primer ministro del país nipón, al parecer, como protesta por los nuevos proyectos de ley sobre : extranjería, políticas de internet y permitir que la mujer conserve su apellido tras el matrimonio.

Esto, al parecer pasó el mes pasado, pero ha tardado en salir a la luz y aún hace que se cuestione la seguridad y el exceso de confianza de los japoneses en algunos casos. ¿Vosotros qué opináis?

Noticia en Japonés.
Noticia en Inglés.

Vuelco en la política japonesa (日本の政権交代)

Distribución Parlamento Japonés

Recién acabado el escrutinio de las elecciones generales japonesas, podríamos decir que nos encontramos ante un cambio histórico en la política del país nipón. El Partido Liberal Democrático), que lleva casi 50 años gobernando (salvo una pequeña interrupción en el que una coalición de la oposición gobernçó durante algunos meses), ha caído rotundamente en estas elecciones pasando de tener más del 60% a pasar a poco más de un 20% de su representación parlamentaria. Esto significa que el Partido democrático de Japón, entre cuyas promesas electorales hay varios planes de fomento de la política social (educación, seguridad social etc.) y la restauración de los impuestos especiales a los más ricos y grandes empresas, pasará a gobernar a partir del próximo octubre casi un 60% de representación parlamentaria (se necesita un 66% para investidura).

Desde luego, esto significa un gran vuelco en la política japonesa ( 日本の政権交代 ), veremos cómo se presenta el nuevo gobierno…

Gracias a Jordi, esta entrada no hubiera sido la misma sin él. 😉