Ya os expliqué hace años lo importante que es en Japón el florecimiento del Sakura, la flor del cerezo y la importancia social del Hanami. De hecho, año tras año, he ido enseñando fotos de los que he ido disfrutando en diferentes lugares del país. Mucha gente me ha preguntado si es que había cerezos en flor por todas partes o cuál es la mejor forma de saber dónde ir para verlos. Pues bien, para que os hagáis a la idea de la magnitud de este acontecimiento os diré que, tradicionalmente, en los medios de comunicación: periódicos, radio, la televisión japonesa (canales tanto nacionales como locales), etc… se iba informando del florecimiento del sakura en diferentes áreas. También había teléfonos de información (supongo que gestionados por la agencia meteorológica nipona) y, más recientemente, páginas webs que informaban a este respecto.
El caso es que, los últimos años, al igual que hay aplicaciones para buscar Love hotels, también hay aplicaciones de móviles para buscar lugares para el Hanami, yo las llevo usando un par de años y opino que son muy útiles. Aunque hay varias opciones, la que más estoy usando este año es esta de rurubu disponible para iPhone y Android (para los que no lo sepan rurubu (るるぶ) es una agencia/portal de viajes muy popular en Japón). Como veis, permite buscar de una forma muy visual por región, o en lugares más cercanos a tu ubicación actual. También permite búsquedas personalizadas y guardar marcadores de los lugares que desees. De cada sitio, además de informarte en qué estado se encuentra el florecimiento del cerezo, te da información más detallada (cómo llegar, teléfonos de información, cuántos árboles hay, etc) y te permite ver fotografías para que veas por tí mismo como está.
Hoy, como es miércoles, voy hablar de mis experiencias fuera de Japón. Esta vez, hablaré de China y de las aplicaciones que uso (en el móvil) que asocio directamente a este país (que han sido muchas en los últimos años). He aquí una lista de las aplicaciones que, podría decir, estoy utilizando con mayor frecuencia desde que paso largas temporadas en el gigante asiático. Es decir, excluyo de este artículo otras más generales como Instagram, GMaps, Evernote etc, al fin y al cabo, uso esté donde esté y no las relaciono con ningún país en concreto. Esta es exclusivamente una lista de las 9 aplicaciones que más uso en China (o que uso a raíz de mis estancias prolongadas en este país).
Empezamos por las aplicaciones sociales:
De izquierda a derecha: – Weico: Es un cliente para gestionar Sina Weibo, el site de microblogging más utilizado en China. Uso la versión en inglés y me gusta por que opino que la experiencia de usuario es mejor que usando la aplicación oficial. – RenRen: Es la aplicación para gestionar RenRen, una de las redes sociales más utilizadas en China, con más de 162millones de usuarios registrados y cerca de 50millones activos, cuya mayoría tienen entre 20 y 30 años. Tiene bastantes similitudes con Facebook. – WeChat: Un sistema de mensajería instantánea que usa mensajes de voz o escritos con un solo click (como si fuera un walkie talkie), además de tener un timeline social (estilo twitter) y un sistema de búsqueda de usuarios cercanos basado en tu propia localización.
Continuo por las aplicaciones de consulta:
De izquierda a derecha: – DongDong Trip: Esta aplicación tiene integrado un sistema de búsqueda y reserva de hoteles y vuelos, además, te permite consultar los horarios de los trenes entre las ciudades chinas, esto último (junto con las reservas de vuelos domésticos) es lo que considero más útil. – Air Quality China: En las grandes ciudades chinas hay problemas serios con la contaminación ambiental. Esta herramienta te permite saber el estado de la calidad del aire en diferentes ciudades. Si queréis saber más os recomiendo este artículo de Ana Salvá a este respecto. – Pleco Chinese Dictionary: En mi caso, la comunicación en chino es una de mis asignaturas pendientes por lo que un diccionario de idiomas como este que, además, funciona off-line, se convierte en un compañero indispensable para salir adelante en muchas situaciones.
Acabo con la «familia QQ«, de la gigantesca Tencent, un clásico para los que llevamos ya unos años en contacto con la web China:
De izquierda a derecha: QQ: Este sistema de mensajería instantánea está ya totalmente integrado en la sociedad china hasta el punto de que, en las tarjetas que intercambias haciendo negocios, el número de QQ (que además esta asociado a un buzón de email) está tan visible como el número de móvil. Lleva desde 1995 dando guerra (aunque, evidentemente ha evolucionado mucho desde entonces). Es prácticamente imprescindible para estar comunicado a través de internet en China. Qzone: Es la aplicación para gestionar QZone, la red social asociada a QQ y la más usada en el país, con casi 600millones de usuarios registrados de los que, unos 150millones, actualizan su estado al menos una vez al mes. Un gigante en el que hay que estar para entender el Social Media en China. QQMusic: Es el servicio de música para móviles en QQ, te permite la búsqueda de cualquier canción para escucharla en online en tu móvil (hasta ahora he encontrado todo lo que buscado, tanto en inglés, español, como en japonés – y, por supuesto en chino -). Lo mejor es que te permite también descargar las canciones para tenerlas offline (de manera totalmente gratuita). Lo malo es que creo que solo está disponible en China porque en el resto de países la perseguirían por temas de Copyright.
¿Conocíais estas aplicaciones? ¿Recomendaríais otras para ser usadas en China? ¿Os gustaría que también hablara de las aplicaciones que uso en Japón? 🙂
Últimamente mucha gente me está escribiendo preguntándome sobre cómo funciona el tema de las SIM y los móviles de prepago en Japón, así como las tarifas de datos. La verdad es que no es tan simple como en otros países, como por ejemplo China o Filipinas (donde te venden SIM de prepago en cada esquina) y, aunque hay varias alternativas, todas tienen sus limitaciones. Así que, dependiendo del tiempo que vayais a estar en el país nipón y del tipo de viaje que hagáis, os convendrá más una solución u otra. Tened en cuenta que muchas de estas opciones que voy a proponer SOLO se pueden tomar en los aeropuertos, así que llevadlo analizado con antelación. Para cambiar los precios de Yenes a Euros (y poder haceros una idea) solo tenéis que pulsar sobre el link de cada cantidad.
Este terminal de prepago es el que mi amigo Joserra, autor del blog Nipponisimo, usaba en sus primeras visitas al país del sol naciente
Una vez en la ciudad, una de las pocas opciones que tenéis es comprar un terminal de prepago (como el que tenéis en la imagen superior) que ya llevan SIM de prepago incluida. Los venden en algunas tiendas de Softbank (en Tokyo, sobretodo en la zona de Shinjuku, y en Osaka, en los alrededores de Den-den Town). Esta puede ser una buena opción si vais a venir varias veces y os quedáis más de 3 semanas. Cuestan 8000yenes (incluyendo 3000yenes en llamadas) y se recargan mediante cupones de 3000, 5000 y 10000yenes. Lo mejor de esta opción es que os podéis llevar el terminal (ya que lo habéis comprado) y cuándo volváis a Japón lo recargáis de saldo y punto, además mantenéis vuestro número, siempre y cuando no lo tengáis sin usar más de 9 meses. Otro punto fuerte de esta opción son las tarifas, que son bastante económicas (dentro del mercado japonés): aquí las tenéis. El punto negativo es que no podréis navegar por internet, ni usar aplicaciones, tan solo enviar emails desde la cuenta del móvil. Estos son los modelos de móvil compatibles con esta modalidad.
Otra opción tanto para voz como para datos es el alquiler de los dispositivos, tanto de móviles normales, como de Smartphones, así como dispositivos Pocket Wifi (como los de la imagen bajo estas líneas) o USB para conectarnos a internet. Todas las operadoras ofrecen este servicio pero la mayoría SOLO en sus tiendas del aeropuerto. Que yo sepa, solo Pupuru, lo ofrece en la ciudad, pero solo tiene dos tiendas en Tokyo y una en Nagoya: las podéis ver en la web oficial. El alquiler de los teléfonos está entre los 200yenes y los 400yenes/día (dependiendo de la operadora, tipo de móvil, etc). La tarifa media de voz suele rondar los 105yenes/minuto al realizar llamadas nacionales, lo cual es caro, pero si queremos el móvil solo para recibirlas y enviar emails/SMS es asequible. Lo que me resulta muy caro son los alquileres para datos.
Este es un ejemplo de dispositivo «Pocket Wifi» que podemos alquilar para tener tarifa plana de datos durante nuestra estancia en Japón
Estos dispositivos ofrecen tarifa plana e ilimitada de datos pero el precio de su alquiler ronda los 1260yenes diarios (por un pincho USB) hasta los 1575yenes por día del Pocket Wifi. A veces se consiguen precios (por día) más baratos pero nos hacen pagar una cuota fija inicial, así que sale más o menos igual, para que os hagáis una idea de las tarifas (tanto del alquiler, como de voz, etc…) aquí os dejo la lista de tarifas de softbank como ejemplo. La opción del alquiler de dispositivos me parece buena si vienes unos pocos días y necesitas estar localizado, y los alquileres para datos me parecen caros (por lo menos para particulares, ya que para una empresa que manda alguien a Japón de viaje de negocios puede ser una buena opción). La contrapartida de esta modalidad es que el precio de la llamada por minuto es mayor que si compras el móvil de prepago, además tu número cambia cada vez que alquilas. Además, suelen exigirte que el aeropuerto de devolución del móvil sea el mismo que el de recogida y eso a veces es una faena si (por ejemplo) entras al país por el aeropuerto de Haneda y quieres salir por Kansai.
Si llevas tu móvil liberado puedes alquilar SIM y microSIM
Otra opción es el alquiler de tarjetas SIM y microSIM si llevamos un terminal liberado, pero la cosa no cambia mucho con respecto al caso anterior, simplemente al llevar tu propio móvil, el alquiler de la tarjeta es de 105yenes/día pero luego tienes que pagar la voz y los datos al mismo precio que en el caso anterior. Varias operadoras ofrecen este servicio de alquiler de SIMs pero EXCLUSIVAMENTE en los aeropuertos internacionales. Los pros y los contras son los mismos que en el caso anterior, solo que el alquiler diario es más barato. Aquí tenéis un ejemplo las opciones de alquiler de SIM/microSIM.
ACTUALIZACIÓN: Astrita añade en los comentarios la opción de bmobile, que (además de sus servicios de voz/datos de prepago para residentes) vende SIM y MicroSIM para visitantes con 30 días de tarifa plana de datos por 2980yenes, lo malo que la velocidad no es muy allá (300kbps), no incluye servicios de voz (excepto aplicaciones de voz sobre IP), y se ha de pagar por adelantado (pagas por tarjeta de crédito y te la envían). A los 30 días, la SIM queda fuera de uso (el tiempo empiezan a contar 48horas después del envío).
Foto de una SIM de datos de prepago de B-mobile obtenida del fotolog de Yoshiyama.
Como véis las opciones disponibles son poco alentadoras, lo ideal sería comprar una SIM (no alquilarla) para ambos voz y datos y usarla en un terminal libre e irla recargando, de esta forma mantienes tu número, controlas lo que te gastas y no tienes que comprar un terminal nuevo, pero esta opción hoy por hoy no se dónde encontrarla en Japón y creedme que he preguntado en mil sitios (si alguien tiene alguna pista que lo diga que nos hará un favor a todos). Para el tema de conectarse a internet, siempre podéis traer vuestro móvil, y conectaros a las Wifi que encontréis abiertas que realmente son muy escasas, de hecho, os recomiendo este artículo del Japan Times (en inglés) al respecto, ya que a veces nos cuesta creer que en un país como Japón haya estas limitaciones. Afortunadamente, en la actualidad cada vez en más convinis hay wireless disponibles y, si sigue prosperando la idea del internet en las máquinas expendedoras, cada vez tendremos menos problemas para conectarnos.
ACTUALIZACIÓN Junio 2012: B-Mobile ha sacado unas tarjetas de prepago de datos, de 1Gb durante un mes por 3200yenes y otra de 1Gb (recargable) durante 4 meses llamada B-Mobile Fair por unos 9000yenes que, aunque no permiten llamadas de voz, podemos usar en combinación de aplicaciones para realizar llamadas por internet y tener una solución asequible.
Hace un tiempo que la empresa japonesa de bebidas Asahi (famosa por su cerveza) anunció en su web oficial que instalará wifi gratuito en en sus máquinas expendedoras con un alcance de unos 50 metros a través del servicio freemobile. Lo hará concretamente en 1000 de ellas (distribuidas por todo Japón) durante el 2012 y pretende hacerlo extensivo a 10000 durante los próximos cinco años. Afirman que la conexión no implicará que haya que comprar y que será en bloques de 30minutos. Aquí tenéis un mapa con la localización de las máquinas, a ver quién es el primero que hace una comprobación de primera mano. 😉
El otro día, dándo una vuelta por el centro de Nagoya, me encontré con un establecimiento que me llamó mucho la atención, ya que no lo había visto antes en Japón. Se trata del Smartphone cafe (スマートフォンカフェ), que parte del concepto de los Manga Kissa o Internet Café originales, pero agregando la novedad de que el elemento que usamos para navegar o utilizar cualquier otro servicio en internet es un terminal SmartPhone.
En la foto superior podéis ver como es el café por dentro. Como véis hay varios terminales en la barra, todos ellos de Docomo (que es la operadora mayoritaria en Japón), ya que este lugar concretamente, es iniciativa de ellos (como podéis ver en la página oficial). De esta manera puedes disfrutar de un café o refresco mientras usas el terminal disponible que prefieras sin coste adicional. Yo personalmente lo veo más como una estrategia de marketing de la operadora que como un establecimiento próspero. ¿Vosotros qué opináis?
Ya os hablé hace unos meses de los espacios gratuitos que había para conectarse a internet en el aeropuerto de Nagoya, pues bien, el mes pasado, cuando volví a España estuve disfrutando de un espacio gratuito para conectarse a internet en el aeropuerto de Tokyo Narita. La verdad es que esta muy bien, son salas acristaladas donde puedes ir con tu propio ordenador o conectarte con los netbook que tienen allí preparados.
El acceso a estas salas es totalmente libre y gratuito, se ven como un servicio de confort al viajero, que en muchos casos tiene muchas horas de espera en la terminal, ya que este aeropuerto es uno de los hubs de tráfico aéreo más importantes de Asia. Además de tener netbooks ya preparados para que puedas conectarte, si llevas tu propio ordenador, allí tienen enchufes y cables LAN para conectarte, como podéis ver en la esta imagen:
Otra cosa que me gustó es que las salas son y dan a la pista, por lo que puedes echar un ojo a los aviones mientras usas internet. Además tienen una zona con máquinas expendedoras con precios normales (no los abusivos que suelen poner en los aeropuertos) para que puedas tomarte algo mientras haces uso del ordenador. En mi opinión, creo que un aeropuerto de calidad, además de ser un punto importante para el tráfico aéreo, ha de distinguirse por el servicio al viajero. ¿Vosotros qué opináis?
Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra política de cookies. Política de PrivacidadAceptar
Política de Cookies
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.