Kagamimochi
Cada año, cuando se acerca la nochevieja, suelo escribir en el blog sobre un elemento de el año nuevo japonés (al final del artículo tenéis una lista de todos los que he comentado hasta ahora). Este año he decidido hablar del Kagamimochi, un adorno que, más adelante (normalmente el 11 de Enero) se come durante la ceremonia del kagami biraki (鏡開き), de la que ya hablaré detenidamente en su momento. El Kagamimochi suele estar compuesto por dos piezas redondas de mochi de diferentes tamaños, quedando la de mayor diámetro abajo y la menor arriba. Encima de las dos piezas tradicionalmente se colocaba un tipo de naranja amarga llamado daidai:
Imagen obtenida de la Wikipedia
Cada parte del adorno tiene su significado: los dos discos de mochi simbolizan el sol y la luna, el corazón humano, el equilibrio y la armonía, mientras que el cítrico forma parte de un juego de palabras que simboliza la perpetuidad y larga vida de la familia. Os explico, el nombre de la naranja amarga en japonés se escribe «橙», pero se pronuncia daidai al igual que «代々» que se podría traducir como «de generación en generación», de ahí que simbolice la continuidad familiar generación tras generación(esto ya lo mencioné cuando hablé del Shimekazari). No obstante, actualmente, gran parte del kagamimochi que se consume se fabrica de forma industrial y no artesanal, se compra en los supermercados ya preparado y la fruta natural se sustituye muchas veces por una de plástico:
Fotografía de tanakawho en flickr
Aunque hasta ahora he hablado de la versión más básica del kagamimochi, se suele presentar de forma más ornamentada, por ejemplo, dejando una hoja en el tallo de la naranja, colocando una hoja de kombu o una brocheta de caquis secos juntoa a los mochi o poniendo adornos de helecho (o incluso una espiga seca de arroz) en la parte de abajo (véase foto bajo este párrafo). Después, se pone sobre un soporte llamado sanpō (三宝) y se le ponen hojas de papel dobladas en forma de rayo: los gohei (御幣), que también se ven en los altares shintoítas. Tradicionalmente el kagamimochi se colocaba en el butsudan o el Tokonoma de la casa, aunque actualmente hay casas que, debido a que son bastante pequeñas, no tienen estos espacios y lo colocan en el salón u otro espacio común.
Imagen obtenida de la Wikipedia
Como anécdota, comentar que se dice que el nombre lleva el prefijo «Kagami»(鏡), que significa espejo (mochi se refiere a la masa de arroz) debido a que en el período Muromachi, que es de cuando datan los primeros Kagamimochi, había un objeto religioso que era un espejo grueso de cobre. No obstante, en aquella época no era un adorno de año nuevo.
Antes de dar por finalizado el artículo me gustaría recordar otros elementos del año nuevo japonés que he ido mencionando en años anteriores:
- 2015: Otoshidama.
- 2014: Shimekazari.
- 2013: Osouji.
- 2012: Oseibo.
- 2011: Osechi.
- 2010: Hatsuhinode y Hatsumōde.
- 2009: Hanetsuki y Hagoita.
- 2008: Kadomatsu
- 2007: Nengajō
¡¡ FELIZ AÑO NUEVO A TODOS !!