Ahora mismo lees el archivo de

Page 2

Kagamimochi

Kagamimochi

Cada año, cuando se acerca la nochevieja, suelo escribir en el blog sobre un elemento de el año nuevo japonés (al final del artículo tenéis una lista de todos los que he comentado hasta ahora). Este año he decidido hablar del Kagamimochi, un adorno que, más adelante (normalmente el 11 de Enero) se come durante la ceremonia del kagami biraki (鏡開き), de la que ya hablaré detenidamente en su momento. El Kagamimochi suele estar compuesto por dos piezas redondas de mochi de diferentes tamaños, quedando la de mayor diámetro abajo y la menor arriba. Encima de las dos piezas tradicionalmente se colocaba un tipo de naranja amarga llamado daidai:

Kagamimochi
Imagen obtenida de la Wikipedia

Cada parte del adorno tiene su significado: los dos discos de mochi simbolizan el sol y la luna, el corazón humano, el equilibrio y la armonía, mientras que el cítrico forma parte de un juego de palabras que simboliza la perpetuidad y larga vida de la familia. Os explico, el nombre de la naranja amarga en japonés se escribe «橙», pero se pronuncia daidai al igual que «代々» que se podría traducir como «de generación en generación», de ahí que simbolice la continuidad familiar generación tras generación(esto ya lo mencioné cuando hablé del Shimekazari). No obstante, actualmente, gran parte del kagamimochi que se consume se fabrica de forma industrial y no artesanal, se compra en los supermercados ya preparado y la fruta natural se sustituye muchas veces por una de plástico:

KagamiMochi industrial
Fotografía de tanakawho en flickr

Aunque hasta ahora he hablado de la versión más básica del kagamimochi, se suele presentar de forma más ornamentada, por ejemplo, dejando una hoja en el tallo de la naranja, colocando una hoja de kombu o una brocheta de caquis secos juntoa a los mochi o poniendo adornos de helecho (o incluso una espiga seca de arroz) en la parte de abajo (véase foto bajo este párrafo). Después, se pone sobre un soporte llamado sanpō (三宝) y se le ponen hojas de papel dobladas en forma de rayo: los gohei (御幣), que también se ven en los altares shintoítas. Tradicionalmente el kagamimochi se colocaba en el butsudan o el Tokonoma de la casa, aunque actualmente hay casas que, debido a que son bastante pequeñas, no tienen estos espacios y lo colocan en el salón u otro espacio común.


Imagen obtenida de la Wikipedia

Como anécdota, comentar que se dice que el nombre lleva el prefijo «Kagami»(鏡), que significa espejo (mochi se refiere a la masa de arroz) debido a que en el período Muromachi, que es de cuando datan los primeros Kagamimochi, había un objeto religioso que era un espejo grueso de cobre. No obstante, en aquella época no era un adorno de año nuevo.

Antes de dar por finalizado el artículo me gustaría recordar otros elementos del año nuevo japonés que he ido mencionando en años anteriores:

¡¡ FELIZ AÑO NUEVO A TODOS !!

Naturaleza Japonesa

Naturaleza Japonesa

Hoy volveré a retomar el relato de la aventura que, junto con mi compañero Adri de Mola Viajar, pudimos vivir este verano haciendo un itinerario por los Matsuris de Tohoku con el apoyo de Turismo de Japón y Minube. Como una imagen vale más que mil palabras y un vídeo tiene varias imágenes por segundo, hemos dividido nuestra experiencia en tres vídeos, el primero, que ya publiqué hace unos meses, fue este sobre los mejores matsuri de Tohoku, también tuvo mucho éxito el que publicamos hace unas semanas sobre comida tradicional japonesa. Así que ahora toca este otro sobre el lado naturaleza japonesa.

Naturaleza Japonesa
Sí, ese haciendo el bobo en el lago soy yo.

Comenzamos nuestro recorrido en el área de Kakunodate y lago Tazawa, en Akita, para luego desplazarnos a Aomori y visitar el área del río Oirase, llena de vegetación y saltos de agua. Aunque quizá lo más divertido fueron las actividades que realizamos en la isla de Sado. No obstante, no os voy a entretener mucho más, lo mejor es que echéis un ojo al último vídeo de esta saga. Espero que os guste.

Si te ha gustado el vídeo, y te gustaría viajar por Japón de la forma más auténtica y divertida, no dudes en escribirnos a Viajar Por Asia.

Undécimo AniBLOGsario

Undécimo AniBLOGsario

Hoy se cumplen 11 años desde que abrí este blog y me gustaría hacer una breve entrada a hablando del blog y del momento que estoy viviendo actualmente. Lo primero, sería confesar que me parece mentira que ya hayamos llegado al undécimo AniBLOGsario de esta bitácora.

Cuando lo empecé con este post solo quería tener un medio para que mis familiares y amigos supieran de mis aventuras y pudieran ver todo lo que yo veo (y cómo lo vivía). Sin darme cuenta, poco a poco, por esta ventanita que abrí al mundo, empezó a mirar más y más gente, que se convertía en partícipe de mis aventuras y/o aprovechaba las experiencias que yo iba compartiendo para venir a Japón a crear la suya propia.

Todo surgía de una manera espontánea, sin buscar nada a cambio y durante los primeros años, gracias al blog, conocí a gente muy interesante, muchos de ellos se han convertido en grandes amigos a los que les debo mucho.

露天風呂
Un precioso Rotemburo en la Isla Sado

Poco a poco el entorno de los blogs personales se hacía más y más «artificial» y con el paso de los años decidí volver a mis orígenes y, aunque apenas puedo actualizar el blog por falta de tiempo, este rincón vuelve a ser algo mío, casi íntimo.

Respecto a mi vida profesional, la empresa que fundé en Tokyo: Viajar Por Asia, crece demasiado rápido. Ya somos un equipo de media docena de personas y cada vez nos abrimos a más destinos. Trabajar para que todo este proyecto salga bien es en lo que invierto casi todas mis horas, aunque espero algún día retomar Japoneando, que es mi espinita clavada ya desde hace algunos años.

A nivel personal me encuentro mejor que nunca: los años de lucha y esfuerzo dan cada vez más fruto y he encontrado en mi trabajo un proyecto que me llena y me apasiona. Además me acompaña en el mismo gente magnífica y me siento muy afortunado.

Isla de Samal
En un jacuzzi en la isla de Samal, en Filipinas

Para finalizar, solo me queda agradeceros a todos (los que me leéis por primera vez y los que lleváis 11 años aguantándome) vuestro apoyo, que quizá no se vea, pero se siente, y es lo que mantiene este blog vivo. ¡GRACIAS! 🙂

Comida tradicional japonesa

Comida tradicional japonesa

Volviendo a la crónica del itinerario por los Matsuris de Tohoku que realicé el mes pasado gracias a Turismo de Japón y Minube me gustaría mostraros el segundo video-resumen del viaje. El primero fue este sobre los mejores matsuri de Tohoku y el de hoy os va a despertar el apetito porque versa sobre la comida tradicional japonesa. Aunque ya escribí sobre la gastronomía japonesa en general, merece la pena que disfrutéis de este vídeo porque habla de algunas comidas que no he mencionado hasta ahora en el blog, por ejemplo:

Wanko Soba

Se trata de la Wanko Soba, un tipo de fideo japonés típico de Morioka que se sirve en pequeñas raciones y en el que te van sirviendo hasta que no puedas más. Cuando ya estés harto, basta con poner la tapa sobre tu cuenco para indicar que estás lleno. Yo tomé 132 raciones, pero aún estoy muy lejos batir ningún récord. No obstante fue una experiencia muy divertida, no os perdáis el vídeo:

ACTUALIZACIÓN: Si te ha gustado el vídeo, puedes ver
la continuación de esta aventura pulsando aquí.

La vida en japonés

la vida en japonés

Como hace mucho que no hago un artículo didáctico para los que estáis aprendiendo japonés, hoy voy a hablar de «la vida en japonés». No me refiero a hablar de cómo es la vida en Japón, si no de que hay varias formas de traducir la palabra «vida» y recuerdo que, cuando estudiaba el idioma, saber cual usar en cada momento me resultaba difícil. Así que, hoy voy a explicar en qué se diferencian las tres formas de decir «vida» en el idioma nipón:

Seikatsu (生活): Este concepto se entiende como un intervalo limitado de nuestra vida, por ejemplo, si alguien te pregunta «¿Cómo te va la vida?» no se refiere a toda tu vida desde que naciste, si no a una parte concreta (la que estás viviendo últimamente), por lo cual se usaría Seikatsu. Otro ejemplo muy claro es cuando preguntamos «¿Cómo es la vida en Japón?», en ese caso es un intervalo de tiempo concreto por lo que usaríamos Seikatsu.

Ejemplo en japonés:
¿Como es la vida en Japón?
日本の生活はどうですか?
(にほんのせいかつどうですか?)

Jinsei (人生): Esta palabra se refiere a toda la vida, es decir, al intervalo de tiempo desde que naces hasta que mueres (o hasta el día de hoy, según el contexto). Por ejemplo, imaginad que un anciano dice «Estoy orgulloso de decir que con 90 años hice todo lo que deseé en mi vida» o si queremos expresar que alguien «Tuvo una vida muy feliz» se usaría este término.

Ejemplo en japonés:
Ella tuvo una vida llena de problemas
彼女の人生は波乱に満ちていた
(かのじょのじんせいははらんにみちていた)

Inochi (命): Es el concepto de vida en sí, es decir lo que tenemos todos los seres vivos. No es un espacio de tiempo, es el concepto abstracto de «la vida». Es decir, no es algo largo o corto, simplement la esencia de los seres vivos, en el ejemplo lo veréis muy claro.

Ejemplo en japonés:
Los Humanos, los animales y las plantas, todos tienen vida.
人間、動物、植物には全てがある
(にんげん、どうぶつ、しょくぶつにはすべていのちがある)

Espero con esta breve explicación haber podido ayudaros en vuestras dudas.

Los mejores Matsuri de Tohoku

Los mejores Matsuri de Tohoku
Con mi compañero de aventuras, Adri de Molaviajar.

Como ya os dije, estuve hace unas semanas haciendo un itinerario por los Matsuris de Tohoku por cortesía de Turismo de Japón y Minube. Pues bien, ya se ha publicado el primer vídeo en el que hablamos de los mejores Matsuri de Tohoku. Eventos de la talla del Kanto Matsuri de Akita, el Nebuta Matsuri de Aomori, el Sendai Tanabata Matsuri u otros más pequeños y desconocidos como el Ryotsu Matsuri de la Isla de Sado.

Akita Kanto Matsuri

En las próximas semanas os hablaré de los sitios que hemos visitado e iré mostrando más videos que vayamos publicando, ya que el viaje no fueron solo festivales si no que también hubo gastronomía y naturaleza. No obstante, de momento os dejo con este primer video. Os recomiendo ponerlo en pantalla completa y disfrutar de las imágenes sin perder detalle. ¡Esperamos que os guste! 🙂

ACTUALIZACIÓN: Si te ha gustado el vídeo, puedes ver
la continuación de esta aventura pulsando aquí.