Prototipo JR–Maglev MLX01-1. Foto obtenida de la wikipedia
Esta semana comienzan a construir la terminal del Maglev en Tokyo, concretamente a 40 metros bajo la estación de Shinagawa. Este tren se mueve por levitación magnética y aunque en Shanghai (China) ya tienen uno para conectar el aeropuerto de Pudong con la ciudad, han sido los japoneses los primeros en conseguir superar los 600Kms por hora de velocidad punta en un tren comercial. No obstante, por razones de seguridad y control de funcionamiento, circulará a una velocidad máxima de 505Kms/h.
Prototipo JR–Maglev MLX01-1. Foto obtenida de la wikipedia
El tren viajará de Tokyo a Nagoya a partir de 2027 (realizará este trayecto de 300Kms en 40 minutos, cuando ahora se tarda 1hora y 45 minutos). En ese momento pasará a ser la línea en uso con el tren más rápido del mundo. La terminal del otro extremo de la ruta, la de Nagoya se comenzará a construir en el mes de Marzo de este año. Se planea en un futuro se alargue el servicio hasta Osaka, pero (debido a los altos costes) la ruta no se inauguraría hasta 2045:
Como veis, el recorrido no será el mismo que el realiza actualmente el Tōkaidō Shinkansen, si no una ruta que pasará por Yamanashi, Nagano y Gifu. Por eso esta línea de Maglev se llamará Chūō Shinkansen. Que se podría traducir como línea central de alta velocidad, ya que une sus terminales atravesando el centro del país en vez de yendo en paralelo al mar. La parte que queda entre Nagoya y Osaka (a la izquierda del diagrama) es la que no se inaugurará hasta 2045… ¡Cuando la use tendré que comprar billete de jubilado!jajajaja
Para finalizar os dejo con este vídeo para empezar la semana. 😉
¡Por fin! Los esperados vuelos directos de España a Japón de Iberia ya son una realidad. Se ha confirmado hoy, esta nueva ruta operará a partir del 18 de octubre con una frecuencia de 3 vuelos semanales entre Madrid y Tokyo Narita. El avión será un Airbus A330-200 con configuración de 288 plazas (19 en Business y 269 en Turista). Se prevé que el precio inicial sea a partir de 612Euros i/v, pero se confirmará mañana que es cuando empiezan a venderse los billetes.
Desde 1998 no se operaba este destino en vuelo directo, así que hasta ahora no he podido vivir la experiencia de ir a Japón sin cambiar de avión. No hace falta decir que estoy deseando estrenar esta nueva ruta que unirá mi ciudad natal con la ciudad donde vivo ahora. Como podéis ver en la imagen bajo estas líneas los vuelos durarán unas 13 o 14 horas, pero al no tener que hacer escala, se harán mucha más llevaderos. Los vuelos saldrán del aeropuerto de Madrid Barajas a las 12:20h y la hora prevista de llegada a Tokyo Narita son las 9:35am del día siguiente.
Lo mejor es el vuelo desde Tokyo a Madrid. Sale a la 11:20h. de Narita y llega a las 18:20 a Madrid ese mismo día (debido al cambio horario), es decir, podría desayunar en Tokyo, tomar el vuelo y (técnicamente) estar en casa de mis padres a la hora de cenar. 😀
Recuerdo que hace años anuncié estos Vuelos directos de España a Japón en este post de 2007, pero era un 28 de Diciembre y no era más que una inocentada, pero os prometo que esta vez es de verdad de la buena. Ya que han puesto tan fácil venir a Japón, no tenéis excusa para no viajar con nosotros ¿verdad?. 😉
Ya os hablé el año pasado en este artículo de la tradición japonesa de, cada mes de Diciembre, hacer público en una ceremonia en el templo budista Kiyomizudera de Kyoto un kanji que se vota como el que más representa lo sucedido en el año. El kanji del año 2015 en Japón ha sido 安, que se puede leer an o yasu y significa seguridad (y en ocasiones barato, pero no es este el caso).
Se ha elegido por que este año se ha proclamado la ley militar de Seguridad de Japón (en japonés: 平和安全法制, si os fijáis contiene este kanji) que permitirá actuar al ejercito japonés fuera de sus fronteras (hasta ahora no podía debido al artículo 9 de la constitución japonesa). En un principio, los militares japoneses iban a estar solo presente en «misiones de Paz» (de ahí el nombre de la ley) en pro de la seguridad colectiva y el apoyo a los países aliados (mayoritariamente EEUU), pero también registra la posibilidad de acciones ofensivas en pro de la protección de sus ciudadanos (esto se especificó tras la decapitación de Kenji Goto por parte de Estado Islámico. Es decir, tras esta denominación tan romántica se esconde una ley de doble filo y pronto se les ha visto el plumero. Durante todo el año ha habido protestas en contra de la aprobación de esta ley.
Otra razón por la que se ha elegido este símbolo es por el aumento de las medidas de seguridad a nivel global por culpa de los actos terroristas que se han dado en diferentes países del mundo a lo largo de los últimos 12 meses.
Para finalizar el artículo me gustaría dejar un resumen de los kanjis elegidos años anteriores empezando desde el 2005, que fue el año en el llegué acá:
2005: Ai (愛), amor. Por el matrimonio de su Alteza Imperial» la princesa Nori» con el funcionario de clase media Yoshiki Kuroda. Para poder casarse con él renunció a todos sus derechos y títulos imperiales. Aunque no lo dice ninguna fuente oficial, también se eligió este kanji porque yo vine a Japón a vivir. 😉
2006: Inochi (命), vida. Por que fue el año en el que nació el príncipe Hisahito el tercero en la línea sucesoria para ser emperador de Japón, legitimando así la dinastía imperial japonesa. Este nacimiento contrastó fuertemente con la mala racha que hubo en Japón ese año de muertes por suicidio, sobre todo entre escolares que sufrían ijime (acoso escolar)
2007: Nise (偽), decepción. Por varios escándalos políticos que sucedieron ese año, así como la pérdida del registro de pensiones por los que muchos japoneses perdieron su derecho a pensión a pesar de haberla pagado. También ese año se descubrieron productos que se estaban vendiendo caducados con etiquetas fraudulentas. Tambieñn hubo un gran escándalo por la falsificación y uso no autorizados de personajes japoneses (como Hello Kitty) en el parque temático de Shijingshan (en Pekín)
2008: Hen (変), Cambio. Por los cambios políticos que se dieron a nivel global. Hablo de ello más detenidamente aquí.
2009: Shin (新), nuevo. Por el gran cambio político que se dio en Japón ese año y la crisis mundial con la aparición de una nueva enfermedad, la gripe A-H1N1.
2010: Sho (暑), calor. Por que ese verano estuvo marcado por una ola de calor y hubo una subida general de las temperaturas.
2011: Kizuna (絆), lazos emocionales entre personas. Por la unión de los japoneses frente a la adversidad, con la llegada del terremoto y tsunami de aquel año.
2012: Kin (金), oro. Por las medallas de oro conseguidas durante los Juegos Olímpicos.
2013: Wa (輪), anillo o aro. Por la elección de Tokyo como ciudad olímpica para el 2020.
2014: Zei (税), impuesto. Por la subida del IVA japonés del 5% al 8%. Hablo más detenidamente de esto aquí.
Cada 12 de Diciembre en Japón, se hace público en una ceremonia en el templo Kiyomizudera de Kyoto un kanji que se vota como el que más representa lo sucedido en el año. El kanji del año 2014 ha sido zei (税, que significa «impuesto»), ya que este año ha habido una subida del IVA japonés del 5% al 8%, después de casi 2 décadas sin haberse cambiado. Este cambio, ha afectado más de lo esperado a la economía japonesa y de hecho se ha retrasado al 2017 otra subida del 8% al 10% que se pretendía hacer el año que viene.
El que la ceremonia se realice el 12 del 12, es por varias razones: Diciembre es el último mes del calendario y se puede hacer un resumen del año completo, también a los japoneses les gustan este tipo de fechas simétricas (el 3/3 el Hina Matsuri, el 5/5 día del niño, el 7/7 Tanabata, etc) y por último combinando las diferentes lecturas que podría tener en japonés: 1212 se podría llegar a esta “ii ji ichi ji” que podría transcribirse como «良い字一字» (literalmente traducido «un buen kanji»).
No había hablado de los kanjis del año desde 2008, que se eligió el de cambio(変), por los cambios políticos que se dieron a nivel global. Los años subsiguientes los kanjis fueron: 2009: Shin (新), nuevo. Por el gran cambio político que se dio en Japón ese año y la crisis mundial con la aparición de una nueva enfermedad, la gripe A-H1N1. 2010: Sho (暑), calor. Por que ese verano estuvo marcado por una ola de calor y hubo una subida general de las temperaturas. 2011: Kizuna (絆), lazos emocionales entre personas. Por la unión de los japoneses frente a la adversidad, con la llegada del terremoto y tsunami de aquel año. 2012: Kin (金), oro. Por las medallas de oro conseguidas durante los Juegos Olímpicos. 2013: Wa (輪), anillo o aro. Por la elección de Tokyo como ciudad olímpica para el 2020.
El pasado 23 de Octubre de 2014, se inauguró el nuevo cartel de Glico en Osaka, esta es la sexta generación desde que esta marca pusiera su primer neón en de 1935 y, desde entonces, éste se convirtiera en un símbolo del barrio de Dōtonbori (道頓堀) y de la ciudad de Osaka. Esta generación es la primera que está iluminada con realizada con LEDs ya que, hasta ahora, todos habían sido de neón, como este de 1998 que es la única generación que yo había conocido:
>
Sé que puede sonar extraño que le dedique un artículo a un cartel publicitario, pero no es lo que anuncie o cómo lo haga, si no que esto es un símbolo de la ciudad y para los que llevamos allí viviendo años es algo significativo (quizá como el cartel del «Tio Pepe» en Madrid por poner un ejemplo). Ya os adelanté en mi instagram, que el cartel estaba en obras, en la foto podíamos ver la lona que cubría la remodelación con la imagen de Haruka Ayase :
Desde el primer día ya hubo problemas con algunos leds que hacían unas feas rayas negras en la imagen y otros que parpadeaban, pero parece ser que la semana pasada ya quedó reparado. Al final de este post hay un vídeo del cartel actual (previo a esta reparación), no obstante, si queréis hacer una comparación aquí tenéis un vídeo que tomé hace 3 años del cartel anterior (para mi sección «2 minutos»).
Bueno, ya os dejo con el vídeo para que podáis hacer una idea de cómo es el nuevo cartel de Glico. A mi, lo que más me destaca (además del movimiento), es que, en vez de solo mostrar lugares populares de la ciudad de Osaka (como podíamos en la anterior generación) también se hacen alusiones a Kyoto, al shinkansen pasando por el monte Fuji y o a la torre de Tokyo, como símbolo de la capital nipona. En ocasiones el muñequito también da palmas sobre su cabeza, pero esta es la parte que menos me gusta, la verdad… ¿Qué os parece a vosotros?
Gracias Pol, sin tu ayuda no hubiera podido publicar este post 🙂
Tomé esta foto pocos días después de la inauguración del establecimiento
Ya sabéis que a mí me encantan los Kit Kat, y que Japón es el país del mundo con más variedad de ellos, hasta el punto que tuve que dedicar una sección del blog a los diferentes sabores que he ido probando. Pues bien, hoy es un gran día, porque hoy, 17 de Enero de 2014, abre en Tokyo la primera tienda oficial del mundo de estas chocolatinas: Kit Kat Chocolatory que estará en el centro comercial Seibu de Ikebukuro. Venderá sabores exclusivos, ediciones limitadas (que aún estén en curso) y variedades permanentes de diferentes localizaciones geográficas
La semana que viene iré sin falta a la tienda a hacer fotitos y a probar los sabores de nuevo lanzamiento: «Sublime Bitter», «Special Cherry Blossom Green Tea» y «Special Chili». Atentos a Twitter e Instagram. 😉
Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra política de cookies. Política de PrivacidadAceptar
Política de Cookies
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.